jueves, 24 de abril de 2025

Cristo en Filemón

Una Cristología Pentecostal Unicitaria de la Epístola a Filemón: Un Análisis desde la Teología Bíblica

1. Introducción

1.1. Panorama de la Epístola

La Epístola a Filemón, aunque es el escrito canónico más breve del apóstol Pablo 1, y quizás el más personal 4, encierra una profunda riqueza teológica con implicaciones prácticas significativas.4 Su carácter único reside en ser una carta privada dirigida principalmente a un individuo, Filemón, pero también destinada a ser leída por la iglesia que se reunía en su casa.5 Esta misiva aborda una situación delicada: la reconciliación entre Filemón, un amo cristiano, y Onésimo, su esclavo fugitivo que se había convertido al cristianismo bajo el ministerio de Pablo durante su encarcelamiento.4

1.2. Declaración de Propósito

El presente informe tiene como objetivo construir una Cristología derivada exclusivamente del texto de la Epístola a Filemón. Este análisis se realizará interpretando la carta a través del prisma de la teología Pentecostal Unicitaria y empleando el método de la teología bíblica. Se examinará meticulosamente cada referencia directa e indirecta a Jesús expresada por Pablo. Un requisito fundamental de este estudio es evitar estrictamente el uso de los términos "trinidad" y "personas" al discutir la naturaleza de la Deidad, en consonancia con la perspectiva teológica adoptada [User Query].

1.3. Metodología

El enfoque metodológico empleado es el de la teología bíblica. Esto implica centrarse en el testimonio interno de la propia epístola, considerando su contexto histórico específico – la situación de Pablo como prisionero, la identidad de los destinatarios y la problemática social de la esclavitud en el Imperio Romano 1 – y analizando los temas teológicos concernientes a Jesús tal como los presenta Pablo.6 La perspectiva Pentecostal Unicitaria servirá como marco interpretativo fundamental para comprender las afirmaciones de Pablo acerca de Dios y de Jesucristo dentro de esta carta. Este enfoque busca desentrañar la comprensión de Cristo que emerge del propio texto paulino, iluminada por los principios doctrinales de la Unicidad.

1.4. Significado dentro de la Teología Unicitaria

Para la teología Pentecostal Unicitaria, comprender la manifestación del único Dios en Jesucristo es de vital importancia.23 Analizar cómo se representa a Jesús, incluso en una carta tan práctica y personal como Filemón, ofrece una valiosa perspectiva sobre la centralidad de Cristo como la revelación plena de la Deidad. Demuestra cómo la fe en este Jesús, el Dios manifestado en carne, impacta directamente las relaciones humanas y las estructuras sociales, subrayando la coherencia y aplicabilidad de la doctrina de la Unicidad en la vida cotidiana del creyente.

2. El Marco Contextual: Intervención Divina en Asuntos Humanos

2.1. Las Circunstancias de Pablo

Pablo inicia la carta identificándose no por su título apostólico, sino como "prisionero de Cristo Jesús" (δεˊσμιοςXριστοῦἸησοῦ - v. 1, 9).2 Esta autodesignación es teológicamente significativa. No se ve a sí mismo primariamente como un prisionero del Imperio Romano, aunque lo era físicamente, probablemente bajo arresto domiciliario en Roma 2, sino como alguien cuya condición está definida por su absoluta lealtad y servicio al Señor Jesucristo.19 Su encarcelamiento es consecuencia directa de su fe y proclamación de Cristo.2 Pablo escribe junto a Timoteo, a quien llama "el hermano" (v. 1) 2, indicando compañerismo en el servicio a Cristo.

2.2. Los Destinatarios

El destinatario principal es Filemón, a quien Pablo se dirige con afecto como "amado amigo y colaborador nuestro" (v. 1).2 Filemón era un cristiano acomodado de Colosas 2, probablemente convertido a través del ministerio de Pablo, quizás durante la estancia del apóstol en Éfeso 2, y a quien Pablo considera estar en deuda espiritual ("tú mismo te me debes también", v. 19).6 La carta también se dirige a "la hermana Apia" (probablemente la esposa de Filemón, v. 2) 2 y a "Arquipo nuestro compañero de milicia" (posiblemente su hijo o un líder prominente en la iglesia local, v. 2) 2, así como a "la iglesia que está en tu casa" (v. 2).3 Esto establece que, aunque personal, la carta tiene implicaciones comunitarias; la respuesta de Filemón sería presenciada por la congregación.5

2.3. La Situación: Onésimo

El catalizador de la carta es Onésimo. Era un esclavo perteneciente a Filemón (v. 16).1 Onésimo había huido de la casa de su amo 2, posiblemente después de haber robado o causado algún perjuicio económico a Filemón ("si en algo te dañó, o te debe", v. 18).2 En su fuga, probablemente buscando el anonimato en la gran ciudad de Roma 5, Onésimo entró en contacto con Pablo, quien se encontraba encarcelado.5 Bajo la influencia del apóstol, Onésimo se convirtió en seguidor de Jesús ("a quien engendré en mis prisiones", v. 10).3 Esta conversión transformó radicalmente a Onésimo. Pablo utiliza un juego de palabras con su nombre, que significa "útil" 3: "el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil" (v. 11).3

2.4. El Desafío Social

La situación planteaba un enorme desafío dentro del contexto social del Imperio Romano. La esclavitud era una institución profundamente arraigada.1 Un esclavo fugitivo era considerado propiedad que había delinquido, y el amo tenía el derecho legal de castigarlo severamente, incluso con la muerte.14 Pablo, al enviar a Onésimo de vuelta a Filemón 4, no está simplemente devolviendo una propiedad, sino que está interviniendo para redefinir radicalmente la relación entre amo y esclavo a la luz de su común fe en Cristo.2 La petición de Pablo para que Filemón reciba a Onésimo "no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado" (v. 16) 1 era revolucionaria y chocaba frontalmente con las normas sociales establecidas.

El contexto de la carta sitúa a Pablo, quien se identifica primordialmente por su relación con el Cristo Jesús encarcelado, en una posición de mediador entre un amo (Filemón) y un esclavo fugitivo (Onésimo), quien también ha entrado en una relación con este mismo Cristo Jesús. Esto establece una dinámica donde la autoridad suprema y la relación definitoria para los tres individuos involucrados es Jesucristo. La identidad de Pablo como "prisionero de Cristo Jesús" 37 no es solo una descripción de sus circunstancias, sino una declaración de su lealtad fundamental. Filemón es un "colaborador" 37, implicando un compromiso compartido arraigado en Cristo. Onésimo es ahora el "hijo" espiritual de Pablo, engendrado "en mis prisiones" 37, una relación establecida a través de Cristo. El conflicto surge de una estructura social preexistente (amo/esclavo), pero la apelación de Pablo se basa en la nueva realidad establecida "en el Señor" (v. 16).1 Por lo tanto, toda la situación está enmarcada por el señorío supremo de Jesucristo, quien redefine identidades y relaciones. Esto hace que la comprensión Unicitaria de Jesús como la manifestación central y unificadora de Dios sea particularmente relevante, ya que es este único Señor quien reordena el mundo de los creyentes.

La elección de Pablo de apelar basándose en el amor (v. 9) 2 en lugar de ordenar (v. 8) 2, a pesar de tener la "mucha libertad en Cristo para mandarte lo que conviene" 38, refleja la naturaleza del Dios manifestado en Jesús. Pablo reconoce su autoridad apostólica derivada de Cristo, pero opta por no ejercerla coercitivamente. En cambio, apela "por amor" 38, reflejando el carácter del Dios que, en Cristo, atrae a la humanidad a través de la gracia y la transformación relacional, no por mera imposición.20 Dentro de la teología Unicitaria, donde Jesús es la revelación del carácter de Dios 24, el método de Pablo refleja la naturaleza misma del Señor Jesucristo al que sirve. Se enfatiza la persuasión relacional, arraigada en la experiencia compartida del amor de Dios manifestado en Cristo, como el modo preferido de operación dentro de la comunidad de fe.

3. El Marco de la Unicidad: Comprendiendo a Dios Manifestado en Jesucristo

3.1. La Absoluta Unicidad de Dios

El fundamento de la perspectiva Pentecostal Unicitaria es la afirmación inquebrantable de la absoluta unicidad y singularidad de Dios. Existe un solo Dios, un Espíritu divino singular e indivisible.24 Esta convicción se basa firmemente en el testimonio bíblico, particularmente en pasajes como Deuteronomio 6:4 ("Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.") 25 e Isaías 43:10 ("...antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí.").25 Se rechaza enfáticamente cualquier concepto de pluralidad inherente dentro de la esencia divina, considerándolo ajeno a la revelación bíblica.23 Cualquier pluralidad asociada con Dios se entiende como una pluralidad de atributos, títulos, roles, manifestaciones, modos de actividad o relaciones con la humanidad.24

3.2. Jesucristo: La Plenitud de Dios Manifestada

Un pilar central de esta doctrina es la creencia de que Jesucristo es la manifestación corporal completa y la encarnación de este único Dios.24 La Escritura fundamental para esta afirmación es Colosenses 2:9: "Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad".24 Este versículo se interpreta literalmente para afirmar que la totalidad de la naturaleza divina reside en la forma corporal de Jesús. Por lo tanto, Jesús no es simplemente una parte de Dios o una emanación secundaria, sino Dios mismo revelado en carne humana para la redención del mundo.24 Él es la "imagen del Dios invisible" (Colosenses 1:15) 20, "Dios manifestado en carne" (1 Timoteo 3:16).24

3.3. Comprendiendo los Títulos: Padre, Hijo, Espíritu Santo

Dentro del marco de la Unicidad, los términos "Padre", "Hijo" y "Espíritu Santo" no se entienden como designaciones de distintas conciencias o individualidades dentro de la Deidad. Más bien, son títulos, roles, manifestaciones o modos de actividad del único Dios.24

  • Padre: Este título se refiere a Dios en Su trascendencia, como el Creador de todas las cosas, la fuente de la vida y, crucialmente, la fuente de la naturaleza divina dentro de Jesucristo.24 Se citan escrituras como Isaías 9:6, donde al Mesías se le llama "Padre Eterno" 24, y la declaración de Jesús en Juan 14:9, "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" 24, para apoyar la idea de que Jesús es la manifestación visible del Padre invisible. El "Padre" es la Deidad misma, el Espíritu eterno e invisible.

  • Hijo: El título "Hijo" se refiere específicamente a la encarnación: Dios manifestado en carne humana en la persona de Jesucristo.24 Designa la humanidad auténtica de Jesús, concebida milagrosamente por el Espíritu de Dios en el vientre de María (Mateo 1:18-20; Lucas 1:35).24 Por lo tanto, el "Hijo" tuvo un comienzo en el tiempo, en la encarnación.23 Se rechaza la noción de un "Hijo" eterno coexistente y distinto del Padre antes de la encarnación.23 El término "Hijo de Dios" se refiere a Dios manifestado en carne como un ser humano.

  • Espíritu Santo: El Espíritu Santo se entiende como Dios mismo en acción, Su poder, Su presencia activa y Su carácter obrando en el mundo y, particularmente, en la vida de los creyentes.24 No es una entidad separada, sino el Espíritu de Dios o, de manera intercambiable, el Espíritu de Cristo. Se aducen pasajes como 2 Corintios 3:17 ("Porque el Señor es el Espíritu") 24 y Romanos 8:9, que equipara tener el Espíritu de Dios con tener el Espíritu de Cristo 35, para demostrar esta identidad. El Espíritu Santo es Dios obrando Su voluntad y impartiendo Su vida.

3.4. La Centralidad del Nombre "Jesús"

El nombre "Jesús" ocupa una posición de suprema importancia en la teología Pentecostal Unicitaria. Se considera el nombre revelado de Dios en el Nuevo Testamento, el nombre que encapsula la plenitud de Su manifestación salvadora.24 Se enfatiza que en este nombre reside la autoridad y el poder para la salvación (Hechos 4:12: "Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.").35 La Gran Comisión en Mateo 28:19, que instruye a bautizar "en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo", se interpreta a la luz de la práctica apostólica registrada en el libro de los Hechos. Se argumenta que el uso del singular "nombre" (ὄνομα, onoma) en Mateo 28:19 apunta a un solo nombre que representa la totalidad de la Deidad manifestada, y que los apóstoles entendieron y practicaron esto bautizando consistentemente "en el nombre de Jesucristo" (Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5).24 Por lo tanto, el bautismo en el nombre de Jesús es una práctica distintiva y teológicamente crucial.

El marco de la Unicidad simplifica fundamentalmente la fuente de la acción y autoridad divinas en la carta a Filemón. Cada mención de "Señor Jesucristo" apunta directamente al único Dios actuando y revelándose a Sí mismo. No hay necesidad de analizar acciones entre diferentes actores divinos; Jesús es el Dios actuante en este contexto. Dado que la Unicidad postula un Dios indivisible 24 y que Jesús es la manifestación corporal completa de este Dios (Colosenses 2:9) 24, los títulos como "Señor" y "Cristo" aplicados a Jesús se refieren a este único Dios manifestado. Las acciones atribuidas al "Señor Jesucristo" en Filemón – como ser la fuente de la gracia (v. 3), el objeto de la fe (v. 5) y la esfera de la nueva relación (v. 16) – son acciones del único Dios a través de Su manifestación elegida. Esto elimina cualquier complejidad percibida de múltiples agentes divinos y enfoca toda la autoridad y gracia divinas vistas en la carta directamente en la identidad revelada de Jesús.

La comprensión Unicitaria del "Hijo" como la manifestación humana del único Dios proporciona una lente específica para entender la capacidad de Jesús para relacionarse con la humanidad y Su obra redentora, tal como se representa implícitamente en Filemón. El "Hijo" se refiere a la encarnación, Dios en carne.24 Esta manifestación humana permite a Dios entrar directamente en la experiencia humana, incluyendo el sufrimiento.51 La apelación de Pablo en Filemón depende crucialmente de la humanidad compartida transformada por una relación con Jesús ("hermano amado... tanto en la carne como en el Señor", v. 16). Las propias acciones de Pablo, como ofrecerse a pagar la deuda de Onésimo (v. 18-19), reflejan la obra reconciliadora de Jesús. Desde la perspectiva de la Unicidad, esta obra reconciliadora es Dios mismo, manifestado como el Hijo, tendiendo un puente sobre la brecha entre la Deidad y la humanidad. Por lo tanto, la visión Unicitaria enfatiza la profunda identificación del único Dios con la humanidad a través de la filiación (Sonship) de Jesús, haciendo del tema de la reconciliación en Filemón un reflejo directo del propio acto encarnacional de Dios.

4. Títulos y Afirmaciones Cristológicas: Declarando la Identidad de Jesús

La Epístola a Filemón, aunque breve, está repleta de títulos y afirmaciones que declaran la identidad y la importancia de Jesucristo. Analizados desde la perspectiva Pentecostal Unicitaria, estos elementos refuerzan la comprensión de Jesús como la manifestación plena del único Dios verdadero.

4.1. El Señor (κύριος, Kyrios) Jesucristo

El título "Señor" (Kyrios) se aplica consistentemente a Jesús a lo largo de la carta (vv. 3, 5, 16, 20, 25).1 Desde la perspectiva Unicitaria, este título no es meramente honorífico, sino una declaración inequívoca de la suprema deidad y autoridad de Jesús. Se entiende que Jesús, como el Señor, es la manifestación del Yahweh (Jehová) del Antiguo Testamento, el único Dios soberano.24 Esta señoría de Jesús tiene implicaciones radicales: se contrapone a la autoridad de los amos terrenales (como Filemón) e incluso a la del César romano, estableciendo una lealtad superior.19 La afirmación de que todo cristiano, ya sea amo o esclavo, es en última instancia un siervo del Señor Jesucristo (cf. 1 Cor 7:22) 9 nivela las jerarquías sociales dentro de la comunidad de fe. Es precisamente bajo este señorío que se establece la nueva relación: Onésimo debe ser recibido como "hermano amado... en el Señor" (v. 16).1 La autoridad y el dominio de Jesús son el fundamento sobre el cual se reestructuran todas las relaciones.

4.2. Cristo (Χριστός, Christos) Jesús

El título "Cristo" (Christos), que significa "Ungido" o "Mesías", también se usa repetidamente (vv. 1, 3, 6, 8, 9, 20, 23, 25).19 Este título identifica a Jesús como el cumplimiento de las promesas y el plan redentor de Dios.19 Dentro del marco Unicitario, esto significa que el único Dios cumplió Sus propias promesas a través de Su manifestación como el Mesías, Jesús.26 Cuando Pablo se llama a sí mismo "prisionero de Cristo Jesús" (v. 1, 9) 37, vincula directamente su sufrimiento y su identidad a la misión mesiánica del Dios manifestado. Su encarcelamiento no es un accidente desafortunado, sino una participación en la causa del Mesías. La designación "Cristo Jesús" subraya que el Jesús histórico es, de hecho, el Ungido esperado, la encarnación del propósito redentor de Dios.

4.3. Fuente de Gracia y Paz (χάρις καὶ εἰρήνη)

Las bendiciones iniciales y finales de la carta atribuyen la gracia y la paz tanto a "Dios nuestro Padre" como al "Señor Jesucristo" (v. 3: "Gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo"; v. 25: "La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.").19 En la teología Unicitaria, esto no se interpreta como una indicación de dos fuentes divinas separadas y distintas. Más bien, el único Dios (designado aquí con el título "Padre", refiriéndose a Su rol como fuente última) es el origen de toda gracia y paz. Esta gracia y paz son mediadas, manifestadas y hechas accesibles a la humanidad a través de Su suprema y definitiva autorrevelación: el Señor Jesucristo.19 Jesús no es un segundo dador de gracia junto al Padre; Él es la encarnación y el vehículo de la gracia del único Dios hacia nosotros. La gracia fluye desde Dios a través de Cristo.

4.4. Objeto de Fe y Amor (πίστις καὶ ἀγάπη)

Pablo elogia a Filemón por su "amor y fe que tienes hacia el Señor Jesús y para con todos los santos" (v. 5).2 Esta formulación es significativa. Jesús es presentado como el objeto primordial de la fe (πιˊστις) de Filemón. Esta fe en Jesús, el Dios manifestado, es la fuente y el fundamento sobre el cual descansa su amor (ἀγαˊπη) por los demás creyentes ("todos los santos").54 No se trata de dos lealtades separadas, sino de una fe centrada en Cristo que necesariamente se desborda en amor hacia aquellos que también pertenecen a Cristo. Es esta fe dinámica en Jesús la que produce el carácter y las acciones de Filemón que resultan en el consuelo y refrigerio de otros creyentes (v. 7).10 La fe en Jesús es, por tanto, la raíz de la vida cristiana práctica y relacional.

La constante unión de los títulos "Señor Jesucristo" a lo largo de la epístola refuerza la comprensión Unicitaria del nombre singular de Dios revelado para la salvación. Aunque se utilizan diferentes títulos (Señor, Jesús, Cristo, Padre), todos convergen en la única realidad divina manifestada en la figura histórica de Jesús. La teología Unicitaria enfatiza el "nombre" singular y salvador de Jesús.24 El uso repetido por parte de Pablo del título compuesto "Señor Jesucristo" 37 o referencias a "Señor Jesús" 54 o "Cristo Jesús" 37 apunta a una figura específica e identificable que encarna tanto la autoridad suprema (Señor) como el cumplimiento mesiánico (Cristo). Desde una perspectiva Unicitaria, esto no es una combinación de entidades distintas, sino una descripción multifacética de la manifestación del único Dios en la persona llamada Jesús. Por lo tanto, el propio lenguaje de Pablo apoya el enfoque Unicitario en la identidad única y omniabarcante revelada en Jesús.

El flujo de la gracia "de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo" (v. 3) 36 se interpreta dentro de la Unicidad no como proveniente de dos fuentes, sino como Dios (designado como Padre) actuando a través de Su autorrevelación última (el Señor Jesucristo). Dios es uno.24 La gracia se origina en Dios. Pablo atribuye la gracia a "Dios nuestro Padre y al Señor Jesucristo".37 En la Unicidad, "Padre" significa Dios en Su naturaleza/rol eterno, y "Señor Jesucristo" significa Su manifestación salvadora específica en carne.24 La conjunción "y" (καιˊ) no requiere necesariamente dos fuentes separadas, sino que puede indicar la fuente y su medio de expresión o mediación. Por lo tanto, la frase significa que la gracia se origina en el único Dios (Padre) y es entregada y manifestada a través del Señor Jesucristo, Su presencia encarnada. Jesús es el canal y la personificación de la gracia del Padre.

5. La Esfera de Relación y Transformación: "En Cristo" / "En el Señor"

Las frases preposicionales "en Cristo" (ἐνXριστῷ) y "en el Señor" (ἐνκυριˊῳ) son recurrentes en las epístolas paulinas y tienen una importancia teológica crucial en Filemón. Indican la nueva esfera de existencia, relación y poder en la que viven los creyentes debido a su unión con Jesucristo. Desde una perspectiva Unicitaria, esta esfera es creada y definida por la presencia y la acción del único Dios manifestado en Jesús.

5.1. Nueva Identidad y Relación

Estar "en Cristo" o "en el Señor" redefine fundamentalmente la identidad y las relaciones humanas. Pablo se identifica como "prisionero de Cristo Jesús" (v. 1, 9) 2, su identidad está ligada a Cristo. La transformación más radical se ve en Onésimo. Ya no es simplemente un esclavo según la ley romana, sino que ahora es para Filemón un "hermano amado... en el Señor" (v. 16).1 Esta nueva realidad espiritual, que existe "en el Señor", debe trascender y transformar la relación terrenal preexistente ("tanto en la carne como en el Señor", v. 16).1 El Señor Jesucristo es la esfera donde esta nueva relación familiar, que anula las distinciones sociales previas como la de esclavo y libre (cf. Gálatas 3:28; Colosenses 3:11) 9, se hace realidad.2

5.2. Fe y Conocimiento Eficaces

Pablo ora para que "la participación (κοινωνιˊα, koinonia) de tu fe se haga eficaz (ἐνεργηˊς, energes) mediante el conocimiento perfecto (ἐπιγνωˊσει, epignosis) de todo el bien que está en vosotros por Cristo Jesús" (v. 6).1 La fe encuentra su poder (energes) y su expresión significativa dentro de la esfera de "Cristo Jesús". El verdadero y pleno conocimiento (epignosis) de todo el bien que Dios ha obrado en los creyentes se realiza "en Cristo Jesús". Esta fe compartida (koinonia) "en Cristo" es la base de la comunión y la colaboración a la que Pablo apela.10 Es dentro de esta relación vital con Cristo donde la fe se vuelve activa y transformadora.

5.3. Fuente de Autoridad y Confianza

La autoridad apostólica de Pablo, aunque decide no ejercerla de manera impositiva, se fundamenta "en Cristo". Él tiene "mucha libertad en Cristo (παρρησιˊανἐνXριστῷ) para mandarte lo que conviene" (v. 8).2 Su confianza (parrhesia, a menudo traducida como denuedo o confianza) para abordar una situación tan delicada y potencialmente conflictiva proviene de su posición y relación dentro de la esfera de la autoridad de Cristo. Aunque opte por la vía del amor y la persuasión, reconoce que la autoridad legítima para dirigir a la iglesia reside "en Cristo".

5.4. Fuente de Refrigerio Espiritual

Pablo expresa su deseo personal de que Filemón "conforte mi corazón en el Señor/Cristo" (ἀναˊπαυσοˊνμουταˋσπλαˊγχναἐνκυριˊῳ/Xριστῷ - v. 20).2 Así como Filemón había sido una fuente de refrigerio para los corazones de otros santos (v. 7) 10, Pablo busca su propio aliento y consuelo espiritual a través de la respuesta obediente y amorosa de Filemón, una respuesta que debe darse "en el Señor/Cristo". Esto sugiere que el verdadero consuelo y la satisfacción espiritual profunda se encuentran y se experimentan dentro de la relación con Cristo y en la manifestación de Su carácter en las relaciones entre creyentes.

Las frases "en Cristo" y "en el Señor" definen consistentemente la nueva realidad o esfera creada por la manifestación de Dios en Jesús. Esta esfera supera los estatus sociales, étnicos o legales anteriores, como esclavo/libre. Es el ámbito donde opera el poder transformador de Dios, se redefinen las relaciones y se experimenta la verdadera vida espiritual. Pablo utiliza estas frases para calificar las relaciones (v. 16), la eficacia de la fe (v. 6), la autoridad (v. 8) y el refrigerio (v. 20).1 Estas no son meras localizaciones, sino que definen un estado del ser, un nuevo entorno gobernado por el señorío de Jesús. Esto se alinea con la teología paulina más amplia sobre la unidad en Cristo que trasciende las barreras (Gálatas 3:28; Colosenses 3:11).9 Desde una perspectiva Unicitaria, esta esfera es creada por la presencia y acción directas del único Dios manifestado en Jesús. Entrar "en Cristo" – a través de la experiencia del Nuevo Nacimiento enfatizada en la Unicidad (arrepentimiento, bautismo en el nombre de Jesús y recepción del Espíritu Santo) 25 – significa entrar en una relación directa con el Dios manifestado, lo cual transforma inherentemente todas las demás relaciones.

La autodesignación de Pablo como "prisionero de Cristo Jesús" (v. 1, 9) 37 y su descripción de Onésimo como su "hijo, a quien engendré en mis prisiones" (v. 10) 37 vinculan el sufrimiento, la generación espiritual y la esfera de Cristo. Aunque está físicamente encarcelado por Roma 2, Pablo experimenta una realidad más profunda de estar ligado a Cristo. Es dentro de esta realidad definida por Cristo, incluso en la prisión, donde ocurre la nueva vida espiritual (la conversión de Onésimo). Esto implica que el poder de Cristo para dar nueva vida opera independientemente de las circunstancias humanas adversas, e incluso dentro de ellas. La esfera "en Cristo" es más real y poderosa que la esfera del poder imperial romano. Para la Unicidad, esto resalta el poder inmediato y transformador de la vida al encontrar al Dios manifestado, Jesús, un poder que trasciende las limitaciones físicas.

Tabla: Expresiones de Relación y Acción "En Cristo" / "En el Señor" en Filemón

Referencia del Versículo

Frase Griega

Traducción al Español

Significado Contextual

Significado Cristológico Unicitario

v. 1, 9

δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ

Prisionero de Cristo Jesús

La identidad y la circunstancia de Pablo definidas por Cristo

La lealtad suprema es a Jesús, el Dios manifestado, cuya causa define la vida del creyente.

v. 6

ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ

en Cristo Jesús

Esfera donde se realiza el conocimiento del bien divino

Jesús es el ámbito donde la obra transformadora de Dios se comprende y experimenta.

v. 8

παρρησίαν ἐν Χριστῷ

libertad en Cristo

Fuente de la autoridad apostólica para mandar

La autoridad espiritual legítima emana de la relación con Jesús, el Señor manifestado.

v. 16

ἐν κυρίῳ

en el Señor

Base de la nueva relación de hermandad (trasciende la carne)

El Señorío de Jesús crea una nueva familia espiritual que redefine las relaciones terrenales.

v. 20

ἐν κυρίῳ / ἐν Χριστῷ

en el Señor / en Cristo

Esfera donde se busca y se encuentra el refrigerio espiritual

La verdadera satisfacción y consuelo se hallan en la comunión con Jesús, el Dios presente.

v. 23

συναιχμάλωτός μου ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ

mi compañero de prisiones en Cristo Jesús

Compañerismo en el sufrimiento por causa de Cristo

La unión con Jesús une a los creyentes incluso en medio de la persecución por Su causa.

6. La Intercesión de Pablo: Reflejando la Obra de Jesús

La forma en que Pablo intercede por Onésimo ante Filemón no es simplemente una muestra de habilidad diplomática o afecto personal; es una profunda demostración práctica del Evangelio mismo, reflejando aspectos clave de la obra reconciliadora de Jesucristo desde una perspectiva Unicitaria.

6.1. Mediación y Reconciliación

Pablo se posiciona claramente como un mediador entre la parte ofendida (Filemón) y el ofensor (Onésimo).3 Su objetivo explícito es lograr la reconciliación entre ambos.2 Esta acción mediadora refleja directamente la obra de Dios en Cristo, quien reconcilió al mundo consigo mismo (como Pablo mismo articula en 2 Corintios 5:19).22 Al interceder por Onésimo, Pablo no solo habla del evangelio, sino que lo encarna, demostrando con sus acciones el poder reconciliador de la fe en Jesús.22

6.2. Apelación Basada en el Amor

Como se señaló anteriormente (Secciones 2 y 5.3), Pablo elige conscientemente apelar a Filemón basándose en el amor (v. 9: "más bien te ruego por amor") 38 y en la relación personal y fraternal que comparten (evidente en los términos "amado", "colaborador", "hermano", y la confianza expresada en vv. 1, 7, 17, 19, 20) 10, en lugar de recurrir a su autoridad apostólica para emitir una orden (v. 8).2 Esta estrategia refleja la naturaleza de la iniciativa divina: Dios, en Su manifestación como Jesús, apela a la humanidad a través del amor sacrificial y la gracia persuasiva, no mediante la coerción divina. La elección de Pablo por el amor como base de su petición es un eco del método de Dios en Cristo.

6.3. Sustitución e Imputación

El clímax de la intercesión de Pablo se encuentra en su extraordinaria oferta personal: "Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo lo pagaré" (vv. 18-19).2 Esta declaración es una ilustración vívida y concreta del principio de sustitución. Pablo se ofrece voluntariamente a asumir la deuda y la responsabilidad por la falta de Onésimo, cargándola a su propia cuenta. Teológicamente, esto sirve como una poderosa analogía de cómo el único Dios, manifestado en la persona de Jesucristo, tomó sobre Sí mismo la deuda del pecado de la humanidad en la cruz.6 Además, Pablo pide a Filemón que reciba a Onésimo como si fuera Pablo mismo ("recíbele como a mí mismo", v. 17).2 Esto refleja el principio de aceptación por representación, paralelo a cómo los creyentes son aceptados por Dios no por sus propios méritos, sino en virtud de su relación con Jesucristo.15

La intercesión de Pablo va más allá de ser un mero ejemplo moral; es una demostración tangible del Evangelio mismo en acción, reflejando específicamente la comprensión Unicitaria de la implicación directa de Dios en la redención a través de Jesús. El Evangelio implica que Dios reconcilia al mundo consigo mismo en Cristo.22 Esto implicó que Dios, en la manifestación de Jesús, asumiera el pecado/deuda humana (Sustitución). Pablo, actuando como apóstol de Cristo Jesús y apelando sobre la base de la vida compartida en Cristo, se ofrece a asumir la deuda de Onésimo.39 Pablo pide a Filemón que reciba a Onésimo basándose en la relación de Filemón con Pablo 57, reflejando la aceptación en Cristo. Por lo tanto, las acciones de Pablo no son solo análogas a la obra de Cristo; son el resultado de la obra de Cristo en Pablo, demostrando la aplicación práctica de la reconciliación lograda por el único Dios en Su Hijo. La carta se convierte en una parábola viviente de la expiación desde una perspectiva Unicitaria.

La frase "ponlo a mi cuenta" (v. 18) 39 adquiere una profundidad teológica particular cuando se ve a través de la lente Unicitaria. Pablo, representando los intereses del Señor Jesucristo, imputa efectivamente la deuda de Onésimo a sí mismo. La imputación es un concepto teológico clave relacionado con la expiación. Pablo utiliza un lenguaje contable ("ponlo a mi cuenta", "yo lo pagaré").39 Esta acción beneficia directamente a Onésimo y facilita la reconciliación con Filemón. En la Unicidad, Jesús es la manifestación del único Dios que realiza la salvación.24 Dios mismo, en Cristo, asume la responsabilidad por el pecado humano. El acto muy humano de Pablo de garantía financiera se convierte en una ilustración poderosa y tangible de este acto divino de imputación realizado por el único Dios revelado en Jesús.

7. Síntesis: La Cristología de Filemón desde una Perspectiva Unicitaria

7.1. Retrato Resumido de Jesús

Al consolidar los hallazgos extraídos del texto de Filemón a través de la lente Pentecostal Unicitaria, emerge un retrato claro y coherente de Jesucristo. La epístola lo presenta inequívocamente como el Señor supremo (Kyrios), cuya autoridad divina se extiende sobre toda la creación y sobre cada creyente, independientemente de su estatus social (amo y esclavo por igual).9 Él es el Cristo (Christos), el Mesías prometido, la manifestación única a través de la cual el único Dios ejecutó Su plan redentor eterno.19 Aunque no se cite explícitamente Colosenses 2:9 dentro de Filemón, la estrecha conexión entre ambas cartas (escritas y enviadas juntas 13) permite inferir que Pablo opera bajo la misma comprensión de Jesús como la plenitud de la Deidad habitando corporalmente 24, la imagen visible y representación exacta del Dios invisible (cf. Col 1:15; Heb 1:3).20 Jesús es la fuente y el mediador de la gracia y la paz divinas que fluyen de Dios hacia los creyentes (v. 3, 25).19 Él es el objeto central de la fe salvadora y el amor que motiva la vida cristiana (v. 5).54 Además, Jesús es la esfera dinámica ("en Cristo"/"en el Señor") donde ocurre la transformación espiritual, se redefinen radicalmente las relaciones humanas (v. 16), se ejerce la autoridad espiritual (v. 8), se experimenta el verdadero conocimiento (v. 6) y los creyentes encuentran su identidad auténtica y su comunión (koinonia).10 Finalmente, Él es el Reconciliador supremo, cuya obra redentora de mediación y sustitución se refleja vívidamente en la propia intercesión de Pablo en favor de Onésimo (vv. 17-19).6

7.2. Reforzando los Principios de la Unicidad

Este retrato cristológico derivado de Filemón se alinea armoniosamente con los principios fundamentales de la doctrina Pentecostal Unicitaria. Confirma la absoluta deidad de Jesucristo, presentándolo como Señor y la encarnación de la gracia divina. Demuestra la convergencia de todos los títulos y roles divinos en Él: el Señor es el Cristo, y es a través de Él que se experimenta la gracia del Padre. Subraya la centralidad de Su nombre y Su obra como el foco de la fe, el amor y la transformación. Refuerza la comprensión Unicitaria de la relación entre los títulos divinos, donde "Padre" se refiere a la Deidad en Su trascendencia y origen, y "Señor Jesucristo" se refiere a esa misma Deidad manifestada de forma salvífica en la carne. La carta ilustra cómo la fe en este único Dios manifestado en Jesús impacta tangiblemente las relaciones y la ética.

7.3. Conexión con la Teología Bíblica

Este análisis demuestra la aplicación del método de la teología bíblica desde una perspectiva Unicitaria. Se ha centrado en extraer la Cristología directamente del testimonio interno de la Epístola a Filemón, interpretando sus afirmaciones dentro de su contexto histórico-social y a la luz del marco teológico específico solicitado. Se ha demostrado cómo la comprensión Unicitaria de Dios y Cristo proporciona una lectura coherente y significativa del texto, destacando la soberanía de Jesús, Su poder transformador y el reflejo de Su obra redentora en la intercesión de Pablo. La Cristología resultante no se impone al texto, sino que surge de él cuando se lee a través de esta lente interpretativa particular.

8. Conclusión

8.1. Recapitulación de las Perspectivas Cristológicas

El análisis de la Epístola a Filemón desde una perspectiva Pentecostal Unicitaria revela una Cristología robusta y práctica. Jesucristo emerge como el Señor soberano, la manifestación plena del único Dios, cuya entrada en la historia humana redefine radicalmente la identidad y las relaciones. Él es la fuente de la gracia, el objeto de la fe, y la esfera vital ("en Cristo"/"en el Señor") donde la transformación espiritual y la reconciliación se hacen posibles. La intercesión de Pablo por Onésimo, incluyendo su oferta de sustitución, sirve como un poderoso reflejo terrenal de la obra redentora llevada a cabo por Dios mismo en Su manifestación como Jesucristo. La carta, aunque breve y personal, afirma la centralidad absoluta y la deidad de Jesús de una manera que impacta directamente la vida de la iglesia.

8.2. Implicaciones Prácticas

La Cristología de Filemón, entendida desde la Unicidad, tiene profundas implicaciones para la vida, la ética y las relaciones sociales cristianas. El señorío de Jesucristo sobre todos los creyentes anula las distinciones sociales y jerárquicas preexistentes, como la de amo y esclavo.2 La petición radical de Pablo para que Filemón reciba a Onésimo "no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado... en el Señor" (v. 16) 1 demuestra que la fe en Jesús exige una transformación fundamental en la forma en que los creyentes interactúan entre sí. El poder del Evangelio, encarnado en la persona y obra de Jesucristo, debe manifestarse en amor práctico, perdón genuino y reconciliación activa dentro de la comunidad de fe.2 La carta llama a los creyentes a vivir la realidad de su nueva identidad en Cristo, tratando a todos los hermanos y hermanas con la dignidad y el amor que corresponden a los miembros de la familia de Dios, redimidos por el mismo Señor.

8.3. Relevancia Duradera

La Epístola a Filemón, a pesar de su brevedad y especificidad contextual, conserva una relevancia perdurable. Su mensaje central, enfocado en la obra transformadora del único Dios revelado en el Señor Jesucristo, sigue siendo un poderoso llamado a la reconciliación, el perdón y la vivencia auténtica de la fraternidad cristiana. Nos recuerda que la doctrina no es abstracta, sino que tiene consecuencias directas y tangibles en cómo vivimos y nos relacionamos. La Cristología implícita en la apelación de Pablo continúa desafiando a los creyentes a permitir que el señorío de Jesús reconfigure sus relaciones y refleje la gracia transformadora que han recibido en Él.

Works cited

  1. Libro de Filemón | GotQuestions.org/Espanol, accessed April 24, 2025, https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-Filemon.html

  2. Epístola a Filemón - Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed April 24, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola_a_Filem%C3%B3n

  3. Filemón - Estudio Inductivo de la Biblia, accessed April 24, 2025, https://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1/filemon-1

  4. Introducción a la Epístola del Apóstol San Pablo a Filemón, accessed April 24, 2025, https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-seminary-teacher-manual/introduction-to-the-epistle-of-paul-to-philemon?lang=spa

  5. LIBROS DE LA BIBLIA | INTRODUCCIÓN-FILEMÓN, accessed April 24, 2025, https://bibliasholman.lifeway.com/libros-de-la-biblia-introduccion-filemon/

  6. Book of Philemon Overview - Insight for Living Ministries, accessed April 24, 2025, https://insight.org/resources/bible/the-pauline-epistles/philemon

  7. Introduction to Philemon | ESV.org, accessed April 24, 2025, https://www.esv.org/resources/esv-global-study-bible/introduction-to-philemon/

  8. What Is the Background of Philemon? - Bibles.net, accessed April 24, 2025, https://www.bibles.net/book-background/background-of-philemon/

  9. Philemon, Theology of - Bible Meaning & Definition - Baker's Dictionary, accessed April 24, 2025, https://www.biblestudytools.com/dictionaries/bakers-evangelical-dictionary/philemon-theology-of.html

  10. Enduring Word Bible Commentary Philemon Chapter 1, accessed April 24, 2025, https://enduringword.com/bible-commentary/philemon-1/

  11. Bible Study: Philemon - Zerubabbel Press, accessed April 24, 2025, https://zerubbabel.org/intercessor-article/vol-15-no-2-bible-study-philemon/

  12. Who was Philemon in the Bible? | GotQuestions.org, accessed April 24, 2025, https://www.gotquestions.org/Philemon-in-the-Bible.html

  13. ESTUDIO DE FILEMÓN - Introducción - Logos Sermons, accessed April 24, 2025, https://sermons.logos.com/sermons/606057-estudio-de-filemon-introduccion

  14. Contexto Historico Filemon - Pablo el apóstol - Scribd, accessed April 24, 2025, https://es.scribd.com/document/423844611/Contexto-Historico-Filemon

  15. Philemon Overview: Introduction and What Philemon Is About - Ethnos360 Bible Institute, accessed April 24, 2025, https://e360bible.org/blog/philemon-overview-introduction-and-what-philemon-is-about/

  16. Letter of Paul to Philemon | Summary & Facts - Britannica, accessed April 24, 2025, https://www.britannica.com/topic/The-Letter-of-Paul-to-Philemon

  17. An Overview of Paul's Epistle to Philemon + Free Printable Study Guide, accessed April 24, 2025, https://livingbydesign.org/philemon/

  18. Epistle to Philemon - Wikipedia, accessed April 24, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Epistle_to_Philemon

  19. Un comentario sobre Filemon en español - John Mark Hicks, accessed April 24, 2025, https://johnmarkhicks.com/2024/10/25/un-comentario-de-filemon-en-espanol/

  20. Colosenses y Filemón y el trabajo | Comentario Bíblico, accessed April 24, 2025, https://www.teologiadeltrabajo.org/nuevo-testamento/colosenses-filemon

  21. ¿De qué trata la carta a Filemón? | Preguntas bíblicas - Coalición por el Evangelio, accessed April 24, 2025, https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/de-que-trata-la-carta-a-filemon-curiosidadesbiblicas/

  22. Book of Philemon | Guide with Key Information and Resources - The Bible Project, accessed April 24, 2025, https://bibleproject.com/guides/book-of-philemon/

  23. El pentecostalismo unicitario: un análisis | The Scriptorium Daily, accessed April 24, 2025, https://scriptoriumdaily.com/wp-content/uploads/2017/05/El-pentecostalismo-unicitario-un-analisis-por-Fred-Sanders.pdf

  24. agetenlinea.org, accessed April 24, 2025, https://agetenlinea.org/wp-content/uploads/2022/02/Fundamentos-Teologicos-de-la-Unicidad_Oneness_DBernard_SP.pdf

  25. ¿Quiénes son los Sólo Jesús o Pentecostales Unicistas?, accessed April 24, 2025, https://www.iglesiadeltodopoderoso.com/single-post/quienes-son-los-solo-jesus-pentecostales-unicistas

  26. Yo Soy - Una Teología Pentecostal Unicitaria, accessed April 24, 2025, https://pentecostalpublishing.com/products/yo-soy-una-teologia-pentecostal-unicitaria

  27. Oneness Pentecostalism - Wikipedia, accessed April 24, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Oneness_Pentecostalism

  28. Oneness Pentecostalism - Apologetics, accessed April 24, 2025, https://www.namb.net/apologetics/resource/oneness-pentecostalism/

  29. Oneness Pentecostalism - Apostolic Archives International, accessed April 24, 2025, https://www.apostolicarchives.com/articles/article/8801925/180091.htm

  30. I'm a Oneness Pentecostal who used to be Trinitarian - LEANNA MAE .ORG, accessed April 24, 2025, https://www.leannamae.org/the-scroll/im-an-oneness-pentecostal-who-used-to-be-trinitarian

  31. 10 Questions to ask Oneness PENTECOSTALS - Department of Christian Defense, accessed April 24, 2025, https://christiandefense.org/oneness/10-questions-to-ask-oneness-believers/

  32. God the Son is not God the Father: Cross-Examining Oneness ..., accessed April 24, 2025, https://bereanholiness.com/cross-examining-oneness-doctrine/

  33. IGLESIA UNIDA PENTECOSTAL INTERNACIONAL Historia, creencias y prácticas, accessed April 24, 2025, https://files.lcms.org/dl/f/233B3ACE-6D5D-4616-B5FA-014227D86D44

  34. Iglesia Pentecostal Unida Internacional | PDF | Trinidad | Salvación - Scribd, accessed April 24, 2025, https://es.scribd.com/doc/62794519/Iglesia-Pentecostal-Unida-Internacional

  35. EN QUE CREEMOS | Viviendo Con Jesus, accessed April 24, 2025, https://www.viviendoconjesus-upci.com/blank-1

  36. RETÓRICA Y TEOLOGÍA. LA CARTA A FILEMÓN - Revistas, accessed April 24, 2025, https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/download/13570/13506

  37. Filemón by David Guzik - Blue Letter Bible, accessed April 24, 2025, https://www.blueletterbible.org/Comm/guzik_david/spanish/StudyGuide_Phm/Phm_1.cfm

  38. Filemón 1:8-10 Pablo intercede por Onésimo | Guía de Estudio para Padres, accessed April 24, 2025, https://www.capillaverdadcali.org/2020/05/filemon-18-10-pablo-intercede-por.html

  39. FILEMON: UN HERMANO RESTAURADO, accessed April 24, 2025, https://cdn.pbc.org/Main_Service/1968/03/24/0258sp.html

  40. Visión general de Filemón - BibleRef.com, accessed April 24, 2025, https://www.bibleref.com/espanol/Filemon/survey-of-Filemon.html

  41. Resumen del libro de Filemón: un panorama completo animado - YouTube, accessed April 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=wNySA_IEHbM

  42. 19. Filemon - Seminario Reina Valera, accessed April 24, 2025, http://www.seminarioabierto.com/sinopsisnt19.htm

  43. Philemon: A Case Study of Authority and Love in the Christian Community - Wheat & Tares, accessed April 24, 2025, https://wheatandtares.org/2017/09/27/philemon-case-study-authority-and-love-in-christian-community/

  44. What's the Point of Philemon? - Hillside Church of Christ | Greenville, TX, accessed April 24, 2025, https://hillsidechurchofchrist.com/whats-the-point-of-philemon/

  45. 4. Motivo principal que tuvo Pablo para escribir su carta a Filemón - MIS SERIES - The Bible, accessed April 24, 2025, https://backtothebible.app/library/devocionales/misseries/4-motivo-principal-que-tuvo-pablo-para-escribir-su-carta-a-filemon/qundsxJGABf

  46. ¿Cuál es el significado más profundo de la carta a Filemón? : r/Reformed - Reddit, accessed April 24, 2025, https://www.reddit.com/r/Reformed/comments/1fzkz9q/what_is_the_deeper_meaning_behind_the_book_of/?tl=es-419

  47. What is the deeper meaning behind the Book of Philemon? : r/Reformed - Reddit, accessed April 24, 2025, https://www.reddit.com/r/Reformed/comments/1fzkz9q/what_is_the_deeper_meaning_behind_the_book_of/

  48. The Deeper Meaning in Paul's Letter to Philemon - Meridian Magazine, accessed April 24, 2025, https://latterdaysaintmag.com/the-deeper-meaning-in-pauls-letter-to-philemon/

  49. Book of Philemon Summary | Watch an Overview Video - The Bible Project, accessed April 24, 2025, https://bibleproject.com/videos/philemon/

  50. Oneness and Trinity, A.D. 100-300: The Doctrine of God in Ancient Christian Writings: Bernard, David K.: 9780932581815 - Amazon.com, accessed April 24, 2025, https://www.amazon.com/Oneness-Trinity-D-100-300-Christian/dp/0932581811

  51. David Bernard: The Doctrine of Christ - YouTube, accessed April 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ZUjlr25-TU0

  52. David K. Bernard | Doctrine Of Jesus Christ | Part 1 - YouTube, accessed April 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=QeLDGQ_OkKo

  53. www.biblestudytools.com, accessed April 24, 2025, https://www.biblestudytools.com/dictionaries/bakers-evangelical-dictionary/philemon-theology-of.html#:~:text=In%20Philemon%2C%20as%20in%20the,master%20as%20well%20as%20slave.

  54. What does Philemon 1:5 mean? - BibleRef.com, accessed April 24, 2025, https://www.bibleref.com/Philemon/1/Philemon-1-5.html

  55. Philemon 1 - El Comentario Bíblico del Expositor - Bible Commentaries - StudyLight.org, accessed April 24, 2025, https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/philemon-1.html

  56. Philemon 4–7: An Example Prayer by Paul – davidhuffstutler.com, accessed April 24, 2025, http://davidhuffstutler.com/2018/05/21/philemon-4-7-an-example-prayer-by-paul/

  57. Estudio bíblico de Filemón 1:1-25, accessed April 24, 2025, https://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=929

  58. La Historia de la Formación y Desarrollo de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional, accessed April 24, 2025, https://agetenlinea.org/wp-content/uploads/2022/02/Historia-de-la-IPUI_History-of-the-UPCI_JHopkins_SP.pdf

  59. What are views on The UPCI and David K Bernard. : r/AskBibleScholars - Reddit, accessed April 24, 2025, https://www.reddit.com/r/AskBibleScholars/comments/1icimw8/what_are_views_on_the_upci_and_david_k_bernard/


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO