Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

martes, 13 de mayo de 2014

10 VECES MEJORES

¿POR QUÉ FUERON 10 VECES MEJORES?

Eliseo Estaper Bermudes 

Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse.

 

Pasados, pues, los días al fin de los cuales había dicho el rey que los trajesen, el jefe de los eunucos los trajo delante de Nabucodonosor.

 

Y el rey habló con ellos, y no fueron hallados entre todos ellos otros como Daniel, Ananías, Misael y Azarías; y así entraron al servicio del rey.

 

Y sobre todo asunto de sabiduría y de entendimiento que el rey los consultó, los halló diez veces mejores que todos los magos y astrólogos que había en todo su reino.

Daniel 1:8.18 -20

 

INTRODUCCIÓN

Vivir en Santidad significa "vivir apartado" de las cosas que este mundo ofrece como la Inmoralidad sexual (Fornicación, adulterio, pornografía, masturbación, homosexualismo, lesbianismo, etc.), las modas que van en contra de lo establecido por Dios en su Palabra (porque no podemos desconocer que nuestro cuerpo le pertenece a Dios y que por lo tanto nosotros no somos los dueños de nuestro cuerpo, sino mayordomos de él, y  que por eso no debemos vestirlo ni acondicionarlo a nuestro antojo, sino como el dueño lo ha mandado según su palabra), las mentiras, las discordias, los pleitos, las malas conversaciones, esas que se dan con gran facilidad mientras se chatea en el Facebook o alguna otra red social, pues está escrito: "Las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres" 1 Corintios 15:33, en fin, el joven que vive en Santidad es aquél que vive alejado de todas estas cosas que destruyen la vida "porque la paga del pecado es la muerte", es aquel que marca la diferencia en medio de cualquier grupo en el que se encuentre, es aquel a quien señalan porque no es como el común, es diferente y hasta le dicen que visite al sicólogo, disque porque es raro.

 

Con experiencia propia lo digo y además, la Palabra de Dios me apoya para expresarlo sin dudar, y es que, el joven que obedece a la palabra de Dios tal como Él la manda y vive en Santidad, guardándose para Dios, siempre su vida estará llena, satisfecha, bendecida, segura, todo en la vida le sale bien aunque al principio no parezca. El que vive la Santidad, obedeciéndole a Dios y no al común, vive contento, todo lo tiene a su favor, crece, pues está agradando nada más y nada menos al Dios que lo tiene todo, al Dios que tiene más que darnos que nosotros qué pedirle, al Dios que exalta por encima de lo que sea. Con seguridad afirmo que es muy extraño que una persona que agrade a Dios, no por reglas, sino por principios, porque le nace en su corazón hacerlo, porque lo ama (porque Dios no quiere que le obedezcamos por reglas, Él dijo: "Si me amáis guardad mis mandamientos", porque obedecer por reglas es hacer las cosas hasta cierto punto, pero obedecer por amor, es dar lo mejor, es hacer las cosas sin renegar, es poner nuestra oreja para que la horaden hasta convertirnos en siervos para siempre), y es muy extraño que el que obedece a la Palabra de Dios por amor y viva en santidad, repito, es muy extraño que le vaya mal, o que viva insatisfecho, vacío, buscando el placer, buscando las cosas del mundo para llenarse y sentirse bien.

 

DESARROLLO

Nosotros tenemos el pan que sacia, el pan que no necesita que se le agregue nada para darle sabor, el pan que ya está listo y completo y que el que lo degusta tal como está, lo disfruta y siempre estará lleno, chupándose los dedos y queriendo probar cada vez más de él, ese pan, es nuestro Señor Jesús, su santa palabra, porque el Verbo se hizo carne, y este es el pan que llena todo vacío, que satisface, lo expreso porque así lo vivo y además lo dice la Palabra de Dios: "Jesús les dijo – Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre – " Juan 6:35.

 

En el Antiguo Testamento, en Éxodo 16:14, aparece para el pueblo de Israel una comida especial del cielo, el maná, cuyo nombre significa ¿qué es esto? El sabor de este pan se describe en Éxodo 16:31. Qué honor para este pueblo ser atendido por el mejor, por el que todo lo hace a la perfección, pero qué tristeza la actitud que este pueblo mostró posteriormente frente a esta dádiva.

 

En Números 11:5-9, encontramos cómo el pueblo, después de mucho tiempo de haber salido de Egipto y de ver muchos milagros de Dios en el desierto, siguen recordando a Egipto, la comida de Egipto y de alguna manera rechazando el maná de Dios, pues dijeron: "¡Quien nos diera a comer carne! Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto de balde, de los pepinos, de los melones, los puerros, las cebollas y los ajos; y ahora nuestra alma se seca; pues nada sino este maná ven nuestros ojos" Números 11:5-6. Al parecer, el pueblo aliñaba el pan a su gusto.

 

Apreciados jóvenes, no podemos acomodarle a lo que la biblia dice, nuestro pensamiento, solo para justificar nuestros actos, pues hay algunos que por mezclar lo del mundo con las cosas de Dios, ya les aburre esta palabra y si alguien habla de la santidad, como enseña esta palabra divina, entonces le parece fanatismo, y ve la comida del mundo mejor que esta. En Números 21:4-5 vemos que el pueblo se desanimó y comenzaron a murmurar contra Dios y contra Moisés y dijeron del maná lo siguiente: "¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos en este desierto? Pues no hay pan ni agua y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano", otra versión dice: "¡Ya estamos cansados de esta comida miserable!" DHH.

 

Increíble pero cierto, observe hasta dónde habían llegado, al punto de renegar de la comida de Dios. Dios nos guarde de caer en lo mismo en este tiempo, de preferir la comida del mundo y rechazar la comida de Dios, de preferir lo que el mundo dice y hace y de hacer a un lado lo que Dios dice y desea que hagamos. El que no come este pan completo, siempre estará desanimado, renegando contra Dios y contra sus líderes y renegando de la Palabra: que Dios no cumple sus promesas, que el papel aguanta con todo, etc., y al final, Dios va a enviar unas serpientes venenosas que los calle para siempre.

 

Amados jóvenes, es mejor obedecer a Dios antes que a los hombres y descubrir que cuando comemos este pan, sin añadirle nada, siempre tendremos a Dios a nuestro favor y seremos bendecidos. Créalo joven, coma este pan, pruebe lo que la biblia dice, viva en santidad como Dios manda y mañana, cuando ya tu vida esté declinando, podrás decir como el salmista: "Joven fui y he envejecido y no he visto justo desamparado y su descendencia que mendigue pan" Salmos 37:25.

 

ACERCA DE LA BASE BÍBLICA

En Daniel Capítulo 1, encontramos la historia de cuatro muchachos que se mantuvieron firmes en sus principios y como recompensa a ello, fueron exaltados por su Dios ¡Aleluya!

 

Estos muchachos fueron llevados por los caldeos de sus tierras, Jerusalén, en la primera deportación (2 Reyes24:8-16), a una tierra extraña, Babilonia, una ciudad sumergida en el paganismo. ¿Qué les cambiaron los babilonios a estos muchachos?

 

1.    Les cambiaron su hogar, su nación (Daniel 1:1-2)

2.    Les cambiaron la enseñanza (Daniel 1:3-4)

3.    Les cambiaron sus nombres (Daniel 1:6-7)

 

Los nombres que estos muchachos tenían, hablaban de su Dios, pero los caldeos les cambiaron sus nombres, por nombres de sus dioses, a lo mejor para cambiar la mentalidad, pero no lo lograron. El que sabe dónde está parado, no lo mueve nadie. El que tiene carácter definido, no lo arrastra la moda, la sociedad, la cultura, nada, ni nadie, al contrario, dice con confianza y seguridad como dice Miqueas 4:5 "Aunque todos los pueblos anden cada uno en el nombre de su dios, nosotros con todo andaremos en el nombre de Jehová nuestro Dios "eternamente" y para siempre.

 

Veamos el significado de los nombres de estos cuatro jóvenes:

 

ü  Daniel, que significa "Dios es mi Juez", se lo cambiaron por Beltsasar, que significa "Bel protege su vida".

ü  Ananías, que significa "Jehová es gracia", se lo cambiaron por Sadrac, que significa "La orden de Lunar".

ü  Misael, que significa "¿Quién como Dios?" se lo cambiaron por Mesac, que significa "¿Quién es como Ajú?.

ü  Y Azarías, que significa "Jehová es mi ayudador", se lo cambiaron por Abed Nego, que significa "El siervo de Nego".

 

Pero lo que no les cambiaron fue sus principios, su corazón, "la comida". Estos muchachos prefirieron comer legumbres con agua y no contaminarse con la comida del rey. Prefirieron comer legumbres con agua, porque esa era la comida que en ese tiempo a Dios le agradaba. Prefirieron honrar a su Dios y no al rey y de pronto esto fue ocasión de burla para los demás y hasta sorpresa para el mismo Aspenaz, pero lo cierto es que al cabo de los días, quienes estaban mejores que los demás eran estos jóvenes que prefirieron guardarse para Dios, obedeciendo la Palabra. Al final, cuando llegó el tiempo de presentarse ante el rey Nabucodonosor, me lo imagino asombrado, porque cuando vio a estos muchachos, los vio 10 veces mejores que los demás, los vio que marcaban la diferencia. Es que Dios exalta a los que obedecen su palabra.

 

CONCLUSIÓN

 

Puede que para muchos les parezca extraño la comida que comemos, la palabra que oímos, las cosas que hacemos por guardarnos para Dios y puede que algunos o la mayoría se burlen de nosotros por esto, pero no importa, sigamos comiendo este pan sin agregarle nada y le puedo asegurar, en el Nombre del Señor Jesús,  que estarás satisfecho, lleno de la bendición de Dios y los demás tendrán que verte 10 veces mejor que los demás.

 

Hay mucha juventud que aparentemente viven felices que porque se la pasan en el baile, que porque están en el alcohol, que disque porque practican el sexo a sus anchas, que porque se la pasan con los amigos de acá para allá y de allá para acá, en fin, pero la verdad es que con todos los que he hablado y que se mueven en estas escenas, me dicen: "No soy feliz, esto no me llena y entre más lo hago, más me encierro" ¿Por qué? Porque realmente esa clase de comida, la que el mundo da, aunque se vea rica por fuera, por dentro tiene veneno y sin duda hace daño, mata, pero en cambio, la comida que el Dios de la Gloria nos da para comer, no hace daño, nos produce una felicidad inmensa al punto de que los que nos ven, nos pueden ver 10 veces mejores.

 

No coma cuento joven, el mundo no es como lo pintan. No le crea al compañero o a la compañera  que le dice que pruebe el baile, el alcohol, la droga, que exhiba su cuerpo, que se vista como los demás lo hacen, que no se guarde pura hasta el matrimonio, que eso ya no sucede en esta época, que no vaya a la iglesia, que el mundo es más rico, ¡Por favor! no coma cuento. No se sabe del primero que estando allá, en ese mundo de perdición diga que es feliz, ni siquiera los famosos, los actores de T.V., conozco jóvenes que se han ido a los realitys y han pasado y han salido de allá más atrapados e infelices,  pero en cambio los que comemos de este pan sabroso que vino del cielo, estamos satisfechos y sin hambre, contentos y sin heridas, libres como el viento ¡Qué elegancia!

 

Atrévase a comer este pan sin añadirle nada. Puede que al principio no le parezca, pero atrévase a obedecer la Palabra de Dios, que a medida que la degustes, le pasará lo que le pasó a Ezequiel: "Y abrí mi boca, y me hizo comer aquel rollo. Y me dijo: Hijo de hombre, alimenta tu vientre, y llena tus entrañas de este rollo que yo te doy. Y lo comí, y fue en mi boca dulce como la miel" Ezequiel 3:2-3.

 

No se deje mover de la sociedad, del hermano, en fin, déjese mover de Dios y su palabra, Amén.

 

 

 


Gracias…

Bendiciones.



ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor





No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO