Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

lunes, 3 de noviembre de 2014

Fwd: Falsas creencias en relación al abuso infantil II | Boletin Nº 10 | Octubre 2014



Boletín nº 10 | Octubre 2014

 

Falsas creencias en relación al abuso infantil II

- Creer que el abuso se da únicamente en ámbitos sociales vulnerables.
La prevalencia e incidencia del abuso sexual infantil no se relaciona con la posición socioeconómica sino con dinámicas familiares disfuncionales; por tanto, puede darse en cualquier estrato social considerado. Habitualmente un rol despótico, dominante y coercitivo de uno de los progenitores es el caldo de cultivo que permitirá el incesto. Muchas veces la coerción ejercida sobre la víctima no es física, pero sí psicológica, social o económica, con miras a lograr su objetivo (perpetrar el abuso) o mantener una situación de abuso a lo largo del tiempo (desde regalos, valoración pública, recompensa, chantaje, hasta argumentos e ideas que se imponen sobre el resto de la familia para hacer prevalecer sus deseos). En las clases sociales altas los perpetradores tienen un sentimiento de impunidad casi omnipotente que maximiza la vulnerabilidad de la víctima. Todas estas armas las utiliza con el fin de amedrentarla y someterla; a la vez que la amenaza con la humillación pública en caso de que se atreva a hablar.

- Creer que sólo las niñas son víctimas.
Del 30 al 40% del total de las víctimas corresponden al sexo masculino; por ende se impone la prevención en ambos sexos y la eliminación del mito de que los varones sabrán o podrán defenderse. Así como se reconocen muchas víctimas del sexo masculino, también es cierto que muchos no hablarán respecto del abuso ni denunciarán al agresor porque creen que deberían haberse defendido. El reconocerse como víctimas los despoja de la 'supuesta hombría' que deberían haber manifestado. A la estigmatización por el abuso, en caso de ser hombre, se suma el temor a ser considerado homosexual.

- Creer que los niños abusados son retrasados o 'raros'.
Si bien es cierto que los niños con deficiencias mentales, motoras o sensoriales suelen ser más vulnerables, el hecho de ser víctima de abuso no significa que la persona sufra de retraso o sea considerada tonta. Muchas víctimas soportan en silencio el abuso por miedo a que otros las tilden de 'tontas, retrasadas o raras'. Presuponer que una persona por ser introvertida o callada va a ser víctima de abuso es no entender la complejidad del tema. Algunas víctimas pueden ser personas extrovertidas y aparentemente seguras de sí mismas, en cuyo caso intentarán ocultar el abuso. No manifestarán signos 'visibles y esperables' en el tiempo de la niñez, tales como disminución del rendimiento escolar, aislamiento, ataques de furia, etc., pero eso no significa que no exista el trauma. En la vida adulta, estas personas se caracterizan por una muy baja autoestima a pesar de su gran inteligencia y por una gran inseguridad a pesar de buenos niveles de desempeño en sus trabajos o carreras.

- Creer que los niños/as se olvidarán.
Si bien es cierto que las heridas físicas que se hayan producido por el abuso sexual sanarán, las heridas psicológicas persistirán por mucho tiempo, incluso de por vida. No debemos pretender que los niños/as simplemente 'olviden' lo ocurrido. El objetivo de la ayuda que se brinda es para que la víctima supere las manifestaciones asociadas al abuso, pueda cerrar ese capítulo de la vida y continuar con la construcción de su propio futuro.

- Creer que no tendrán secuelas.
Este mito afecta a todas las personas. Los abusadores dicen que a los niños les gusta ser abusados. Los desinformados familiares suelen pensar que si fue en un contexto de 'cariño o caricias' no se originarán consecuencias. Lo real es lo contrario. La inmensa mayoría de las víctimas (más del 80% de ellas) tendrán efectos negativos en diversas etapas de la vida.
Un elemento importante que genera consecuencias negativas en las víctimas es la conducta ambivalente de los abusadores. Por momentos son buenos y amables con los niños y los tratan bien (esto implica desde comprarles una golosina hasta llevarlos a Disneylandia), pero por momentos son oscos, los tratan ofensivamente, los denigran, amedrentan y les echan la culpa por todo. Esto crea una confusión en los sentimientos de los niños/as que persiste por años. Este uso de la paradoja los entrampa. Una paradoja se constituye cuando se dan dos mensajes contradictorios al mismo tiempo: 'Te hago esto porque te quiero', 'sufres un rato por el amor que me tienes', 'soy tan bueno contigo que no puedes negarte', 'nadie más te va a amar', 'eres mía/o', 'nuestro amor es especial', etc. Esta forma de actuar magnifica las consecuencias emocionales negativas sobre las víctimas, ya que les roba la capacidad de defensa, las deja perplejas y atrapadas. Al carecer de una madurez suficiente que les permita discriminar las conductas saludables de las que no lo son, las víctimas o terminan naturalizando el abuso o asumen que es parte de la enseñanza que ese adulto les da, porque en realidad las quiere mucho. Este entrampa-miento es el generador de ira, furia e intenso enojo que experimentan las víctimas muchos años después de sucedido el hecho y que llega a ser muy superior al que sintieron en el momento del abuso.

- Creer que es patrimonio exclusivo de la familia y que nadie tiene que entrometerse.
De este modo se niega ayuda a los niños/as víctimas de abuso y so pretexto de respetar la privacidad se participa como cómplice del abusador. Muchos líderes actúan bajo esta premisa, primero quieren asegurarse de que todo sea real y se colocan en el rol de investigadores y jueces. Cierta vez un pastor dijo que buscaría todas las pruebas del caso y vería si era mejor que la justicia interviniera o si él solucionaría el 'problema'. No se puede tener tal grado de soberbia, ni amar la propia comodidad a punto tal de dejar a un menor en manos de potenciales abusadores. Recuerde, se denuncia la presunción del delito, no debe intentar probarse nada, para eso está la justicia.

- Creer que todo será gris y que la víctima nunca podrá superar el trauma.
Muchos padres creen que si su hijo/a fue víctima de abuso quedará irremediablemente lesionado o 'marcado' de por vida. Es muy importante eliminar esta idea. Es una mentira satánica creer que no existe futuro. Si bien es cierto que, al igual que en cualquier otra situación límite, será necesario trabajar para la superación del trauma, también es cierto que hay que tener la firme convicción de que el día de la sanidad total llegará. Quizás alguien piense que ya es demasiado tarde y que la restauración es muy difícil. Entonces no conoce a Dios. El Dios de la Biblia lo puede todo. Su propósito se cumplirá. Nada ni nadie podrá abortar el futuro glorioso que Él tiene, aunque eso sea tan doloroso como un abuso sexual.

        

Realice su consulta confidencial aquí
o escríbanos a todos@placeresperfectos.com.ar

Síguenos en:   Todos contra el abuso sexual

Oficinas: Av. Castelli 314 - Resistencia - CP: 3500 - Chaco - Argentina - 
Tel/fax: (0054) 0362-4438000
Fundación de la Ciudad & TODOS contra el abuso sexual

No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO