Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

sábado, 17 de marzo de 2018

El Reino

IPUL Baltimore

Adonay Rojas Ortiz 

Sunday, March 18, 2018


Desde entonces comenzó Jesús a predicar y a decir: «¡Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado!». (Mt 4:17)


OBJETIVO 

Que a través del análisis comparativo de la escritura y la reflexión sobre la obra de Cristo, se descubra el valor, la altura, la anchura, y la profundidad del reino de Dios, de tal forma que lo aprecie altamente para no perderlo jamás. 

  • Generalidades.
  • ¿Para quién es el reino?
  • Los efectos del reino.
  • La valoración del reino.


INTRODUCCIÓN


1. GENERALIDADADES SOBRE EL REINO 

Todos tenemos grandes expectativas. Nos aferramos a las promesas de Dios y queremos ver el reino en acción. 

1.1 Cristo vino anunciando el reino: 

Tiene que haber razones poderosas para cambiar de un régimen, que imperaba hasta ese momento, e introducir una nueva era. El reino de Dios. Las dos etapas tienen que ser marcadamente diferentes. 

1.2 El reino marca un nuevo principio: 

Para verlo o entrar hay que nacer otra vez. 

1.3 Jesús construyo muchas parábolas para explicar el reino: 

Su naturaleza, su extensión, su significación, etc. 

1.4 El reino tiene un rey, una normatividad, unos principios: 

(Para que funcione todo debe concordar) 

La aplicación práctica de los principios del reino de Dios depende directamente de la convicción del practicante. Yo debo estar convencido de la veracidad y de la bondad del sistema. 

2. ¿PARA QUIÉN ES EL REINO? 

2.1 Parábola del sembrador (Mateo 13: 1-8, 18-23): 

La intención de Cristo con su mensaje es ambiciosa. Jesús se presenta como un líder de visión amplia.
Para exponer su sentir en cuanto a quienes tenía él en mente, cuando inauguro la predicación del reino, propuso una celebre parábola: la del sembrador.

Diferentes terrenos: en ella de manera sencilla analiza las diferentes clases de terreno que es posible encontrar a la hora de hacer la obra evangelizadora. No todos los corazones son iguales. Es preciso ser realistas y esperar que no tendemos ni las mismas dificultades, ni los mismos resultados en todas partes. 

2.2 La actitud del sembrador: 

Esto es muy importante. El hecho de que un hombre al hacer su trabajo no está movido por los aparentes resultados, sino por la convicción de que su misión era sembrar. 

Se perdió el primer intento... pero siguió sembrando. Y así con el segundo y el tercero. Pero insistió en sembrar hasta que triunfo en su empeño. La fidelidad y la dedicación son determinantes en la realización de la obra de Cristo. Hay que sembrar, llueva, truene, o relampaguee. No importa las circunstancias, hay que sembrar. El crecimiento lo da Dios. 

2.3 La actitud del oyente: 

Una de las enseñanzas más practicas y más realista de las de Jesús la hallamos aquí. 

"...parte cayó junto al camino..." hay gente que oye pero no entiende. Entonces el malo arrebata la semilla. 

"... parte en pedregales..." este es el que oye la palabra y al momento la recibe con gozo. Yo creo que existe la equivocación generalizada de que el terreno pedregoso es aquel que es duro y no quiere ni oír. 

Pero no. El pedregoso, recibe la Palabra con gozo pero tiene  poca profundidad y cuando le vienen las dificultades de cualquier índole, tropieza. 

"... el que fue sembrado entre espinos..." oye la Palabra y la recibe con gozo, pero el interés que tiene en las cosas que lo rodean ahogan la semilla plantada. 

"...pero la que cayó en buena tierra..." es el que oye y entiende la palabra y trae fruto, cual a 30, cual a 60, cual a 100 por uno. 

Aún en el buen terreno, no es igual todo. 

2.4 La semilla: 

La semilla es la Palabra de Dios. El mensaje del cielo. Ella siempre es buena y santa, poderosa y hará aquello para lo que Dios la envió. Todo el que predica la palabra debe estar convencido de que produce efectos maravillosos. 

"...así será la palabra que sale de mi boca..." esta es la motivación correcta. 

Concluyendo diremos que la meta de Cristo era universal, su mensaje estaba diseñado para enfrentar el reto de las circunstancias y podía alcanzar la meta anhelada. Por esta razón Jesús dijo: id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura... (Marcos 16:15) 

3. LOS EFECTOS DEL REINO 

3.1 Parábola de la levadura: 

Definición: la levadura es una pequeña porción de masa fermentada que tiene como propiedad particular contaminar, o hacer fermentar, el cuerpo con que se mezcla. 

Dicha parábola tiene la intención de hacernos consientes de que el mensaje del evangelio tiene este propósito y naturaleza. 

3.2 El propósito de Dios: 

De alguna manera y por su propia naturaleza y capacidad Dios no masifica a la hora de salvar. Su método es de uno a uno (Juan 1:40-41, 44-45) 

3.3 La influencia de los que conocen el evangelio 

La vida de los que han sido tocados por Dios esta diseñada para impactar otras vidas. No es posible estar lleno de Cristo y ser inocuo. Estamos llenos de un Espíritu que contagia. 

La Biblia dice: "...Así alumbre vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras obras buenas y glorifiquen a nuestro padre que esta en los cielos". 

El efecto del evangelio es multiplicador (Mateo 5:16; Gal 1:23-24) 

4. LA VALORACIÓN DEL REINO 

(Mateo 13: 44-46) 

4.1 Parábola el tesoro escondido y la perla de gran precio: 

¿Por qué una persona cambia lo que tiene de valor por aquello que no tiene valor alguno? 

Es imperativo que todo el que posee algo tenga un justo aprecio por su posesión. El que no sabe lo que tiene o ignora su precio, fácilmente lo pierde o lo cambia. 

Debemos, pues, valorar el Reino en toda su extensión. 

4.2 Valorando la obra de Cristo: 

Solo recordar lo que éramos. Saber que no teníamos esperanza. Que estábamos viciados según las costumbres del mundo. Saber que nuestra única esperanza era la muerte, nos hará pensar y valorar altamente lo que Cristo ha hecho por nosotros... solo los que han estado presos aprecia en su justo valor la libertad. 

a) lo que Dios tuvo que hacer 

Dios se tuvo que hacer hombre para poder salvarnos. Para un ser infinito, todopoderoso, omnipotente y todo lo que podamos decir de excelso y glorioso que él tiene; llegar a convertirse en una persona común y corriente, compartiendo todas nuestras limitaciones; tener que sujetarse a las condiciones de un hombre tuvo que significar un tremendo sacrificio. 

b) Cristo murió por nosotros: 

Pero lo que es peor, un ser que no conoció pecado y por tanto la muerte estaba descartada para él. Además él era "el Señor de gloria". Para un ser de esta pureza moral y esa calidad humana y divina, tuvo que ser exageradamente grande sujetarse a la terrible experiencia de la muerte. 

Pero el murió por nosotros.

c) Vende todo lo que tienes y quédate con el reino:

Cuando las cosas son tenidas en tan alta estima no nos queda otro remedio que conservarlas. El reino de Dios es de gran valor. Quien así lo mire no le costará trabajo "dejarlo todo" y retener el reino. "Compra la verdad y no la vendas..." cualquier precio que nos den a cambio de este tesoro es poco. 

Dios pagó a precio de sangre, su propia sangre.


[Hno. Álvaro Torres Forero. Ministerio peldaño a peldaño 1]
--
Gracia y Paz!


Adonay Rojas Ortiz
Pastor

No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO