Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

domingo, 3 de julio de 2011

Las misiones, una identificación con Cristo

Las Misiones, una identificación con Cristo

Yo entonces dije: "¿Quién eres, Señor?". Y el Señor dijo: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate y ponte sobre tus pies, porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto y de aquellas en que me apareceré a ti, librándote de tu pueblo y de los gentiles, a quienes ahora te envío para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados".

Hechos 26:17-18

LAS MISIONES SON LA EXPRESIÓN MÁS GENUINA DE UN COMPROMISO CON DIOS Y NUESTROS SEMEJANTES.

Las misiones: podemos decir que son la actividad que está instalada en lo más profundo del corazón de Dios.

INTERVENCIÓN DIVINA

Lo primero que nos muestra la Biblia es la actividad propia del Espíritu Santo en un proyecto misionero. Miremos este cuadro que es una tremenda empresa misionera.

1.  "La tierra estaba desordenada y vacía y las tinieblas cubrían la faz del abismo"     Gn.1:2a

Este texto nos muestra una realidad, que donde reina el caos no puede prosperar nada bueno, por esta razón es indispensable la intervención de una fuerza externa.

2. "El espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas" Gn. 1:2b.

Apenas se menciona la situación de caos de inmediato se muestra la intervención de aquel que puede cambiar esta situación, para volver las cosas al estado normal, la primera imagen que vemos en Dios es la de un misionero, comprometido con ordenar aquello que de otro modo quedaría relegado a la destrucción.

La realidad de la pasión de Dios por las misiones se confirma poco a poco a través de las páginas de la Biblia, hasta llegar a la expresión máxima: JESÚS.

Lucas declara el propósito de la venida del Mesías en el capítulo 19 y el versículo 10: Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había urdido.

Este verso nos muestra "el latido del corazón de Dios" es necesario conocer claramente el propósito y el plan de Dios e identificarnos claramente con Él, para cumplir cavalmente nuestra misión.

Cristo se dedicó a capturar a los hombres para el reino de los cielos y les dijo a sus discípulos en Mr.1:17:

... Venid en pos de mí, y ha re que seáis pescadores de hombres."

Por lo tanto podemos asegurar que si no hay una identificación clara con el Señor no podemos realizar su obra y tenemos que discernir si verdaderamente estamos siendo llamados a las misiones o solo provocados.

LA IDENTIFICACIÓN CON CRISTO ES COMPLETA

La trayectoria de Cristo en la tierra fue esencialmente misionera y en la carta del apóstol Pablo a los filipenses el segundo capítulo nos muestra los ingredientes básicos del llamado a las misiones:

1.      RENUNCIA A LOS DERECHOS: Vs. 6

'El cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse."

La palabra griega para aferrarse es "harpagmos" y significa: arrebatar o aferrar,  y este texto  nos da a entender que Jesús  no retiene nada o  se rehúsa a entregar algo.

Solo renunciamos a nuestros derechos cuando cedemos nuestra voluntad y podemos decir como el Señor en el Getsemaní:

.. Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Luc. 22:42

Cuando Dios llama a Elíseo lo podemos ver llevando a cabo una serie de pasos que nos muestra la renuncia absoluta a su trabajo y su pasado:

Partió de allí Elías y halló a Eliseo hijo de Safat, que estaba arando. Delante de él iban doce yuntas de bueyes, y él conducía la última. Elías pasó ante él y echó sobre él su manto. Entonces dejó los bueyes, salió corriendo detrás de Elías y le dijo:

—Te ruego que me dejes besar a mi padre y a mi madre; luego te seguiré.

Y él le dijo:

—Ve, regresa; ¿acaso te lo he impedido?

Regresó Eliseo, tomó un par de bueyes y los mató; con el arado de los bueyes coció luego la carne y la dio al pueblo para que comieran. Después se levantó, se fue tras Elías y lo servía.1 Reyes 19:19-21

2.      ENTREGA DE INTERESES: Vs.7

"sino que se despojó a sí mismo..."

El verbo griego que se usa para despojar es "kenoun" y significa: sacar algo de un recipiente hasta que quede vacío.

Es vaciar todo, hasta que no quede nada dentro de nosotros que nos atormente o distraiga del programa misionero de Dios.

3.      UNA RADICAL TRANSFORMACIÓN: IDENTIFICACIÓN Vs.7b

"... tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres;"

Hablando de Jesús muestra una realidad plena: está manifestado como un siervo y como un hombre, no es una representación teatral sino una real.

Aplicándolo a nosotros en este sentido, Dios no nos llama solo a desempeñar un cargo sino a desarrollar una vida, necesitamos "llegar a ser misioneros". Pablo se identificó claramente con el trabajo y dice: 1 Cor. 9:20-23

Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho dé hílalos débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él.

4.      RESPETO Y DISPOSICIÓN. Vs. 8a

"Y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte."

Este trabajo depende absolutamente de la comunión y dependencia del hombre de Dios.

El hacerse obediente no es una opción es parte del llamado de Dios, pues el misionero tiene que afinar su oído para escuchar constantemente la dirección y la guía del Señor y seguirla. (Pablo al ir a Filipos Hechos 16:9-10; Pedro al ir a Cesarea Hechos 10; las ovejas oyen la voz Juan 16:13)

5.      NO HAY LÍMITE. Vs. 8b

"... y muerte de cruz."

Cristo no puso límites a su misión. Por eso hay momentos que aun cuando haya puertas cerradas no quiere decir que no las debemos atravesar. Necesitamos la conciencia clara que quien nos llamó: nos guía, nos lleva, nos conduce y nos cuida, por eso Pablo no vio problema ir a Jerusalén, aún; cuando un hermano profetizó que allí lo iban a maltratar pero su ministerio y su misión no tenían límite.

Entonces Pablo respondió: ¿Qué hacéis llorando y quebrantándome el corazón? Porque yo estoy dispuesto no sólo a ser atado, más aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús. Hechos 21:13

Cuando Dios nos llama el responde por nosotros y por los nuestros.

Este proceso lo vemos a través de las escritura cuando Dios llama a hombres con una misión específica.

CONCLUSIÓN

como el Hijo del hombre, que no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por todos. (Mt 20.28)

Hay cosas mejores, pero hay cosas necesarias, pero como siervos nos corresponde hacer las cosas necesarias.

¿Qué tan profunda es nuestra identificación con Jesucristo?

¿Si estamos dispuesto a renunciar a nuestros derechos, a entregar nuestros intereses, a acatar la voz del Espíritu, a comprometernos, hasta la muerte?

Eso son las misiones, una identificación total con Jesucristo.


 
 
Paz de Cristo!

ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor 
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia 
Reuniones Martes, Jueves y Sábado 7 PM, Domingos 8 AM y 10 AM.
Calle 30 # 22 61, Cañaveral, Floridablanca.
http://adonayrojasortiz.blogspot.com/
 

No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO