Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

sábado, 6 de diciembre de 2008

LO QUE CREEMOS


LECCIÓN CUATRO: ARREPENTIMIENTO Y CONVERSIÓN

TOMADO DE PELDAÑO A PELDAÑO UNO

HERMANO ÁLVARO TORRES FORERO

 

Después que Juan fue encarcelado, Jesús fue a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios. Decía: «El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado. ¡Arrepentíos y creed en el evangelio!»[1]

 

 

OBJETIVO

Se debe comprender, a la luz de las Escrituras, que a menos que un hombre reconozca su estado pecaminoso, se vuelva de su mal camino y se acoja a la gracia y la misericordia de Dios, estará perdido por siempre.

Entender que el obedecer es la muerte del YO, por eso es que la sujeción a Dios es casi el punto crítico del cristianismo.

 

CONTENIDO

ü  Arrepentimiento: Cambio de idea.

ü  El reconocimiento del pecado produce dolor.

ü  El movimiento del arrepentimiento involucra voluntad.

ü  La reacción de Dios.

ü  Un caso clásico de arrepentirse es el del Hijo Pródigo.

ü  Todos se pueden arrepentir.

ü  Por qué sirve el arrepentimiento.

ü  La muerte del pecador.

ü  La predicación y el arrepentimiento.

 

INTRODUCCIÓN

Jesús comenzó predicando, animando al pueblo a arrepentirse. ¿Qué era lo que realmente les pedía?

 

I. ARREPENTIMIENTO:   CAMBIO DE IDEA

La idea básica que se expresa con esta palabra es que la persona dé un giro de 180° con respecto a la posición que asume o la dirección en que transita. Para poder hacer este cambio tiene que reconocer que va en la dirección equivocada: que la forma en que ha vivido hasta ese momento lo aleja de Dios y lo lleva a la muerte. En otras palabras debe reconocer su pecado.

Se debe creer lo que se predica, reconocer que estaba equivocado y, dar media vuelta.

 

2. EL RECONOCIMIENTO DEL PECADO PRODUCE DOLOR

Dolor de haber ofendido a un Dios Santo y bueno. Dolor de haber maltratado la vida. Dolor de sentir que el mundo y el diablo ha jugado con uno. Este elemento emocional siempre estará presente en todo verdadero arrepentimiento.

 

3. EL ULTIMO MOVIMIENTO DEL ARREPENTIMIENTO INVOLUCRA LA VOLUNTAD

El hombre debe decidir: Deje el impío su camino,[2] este es un acto voluntario. Todo aquel que decide arrepentirse encontrará que Dios está listo a ayudarlo, contará con el respaldo de Dios. En este momento todo el poder del cielo se pone a favor del pecador y no hay fuerza humana o espiritual que lo detenga.   Si Dios con nosotros ¿Quién contra nosotros?

Dios no obliga a nadie, pero no hay fuerza humana o espiritual que pueda detener al predicador que se arrepienta. No hay diablo que se imponga o impida la obra de Dios.

 

4.  LA REACCIÓN DE DIOS

La reacción de Dios ante el arrepentimiento del hombre es misericordia. El hombre que quiere buscar a Dios cuenta con el respaldo de Dios.

Cuando un hombre se arrepiente, consigue que Dios cambie de actitud con él. (Joel 2: 12- 14). Donde pensaba destrucción y castigo, Dios dará misericordia y redención. Cuando el diluvio cayó por la ira de Dios, el corazón de Dios dio un vuelco al percibir olor grato desde la tierra, Noe conquistó el corazón de Dios y éste prometió no destruir más la tierra con agua. Igual resultado consiguió David con su arrepentimiento: ¡la misericordia de Dios!

 

5.   UN CASO CLÁSICO DE ARREPENTIRSE ES EL DEL HIJO PRÓDIGO

Una vez se concluye que el estado de sufrimiento que se vive es por estar lejos de la casa paterna, el corazón siente el deseo de regreso. El regreso sin pretensiones. El regreso en humildad. Esta es la actitud adecuada. Es una decisión dura y admirable. No era tiempo de negociar, sólo era tiempo de aceptar Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, ya no soy digno de ser llamado tu hijo. El padre lo estaba esperando. Lo abrazó.  Lo besó.  Lo restituyó.

 

6. TODOS SE PUEDEN ARREPENTIR

Es bueno reconocer que tanto el pecador que nunca ha probado la gracia de Dios en su vida como el creyente que se aleja del Señor, tiene la oportunidad de arrepentirse.

El Apóstol Juan le dice a los Creyentes: Estas cosas os escribo para que no pequéis. Pero si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre...[3] Es muy duro y grande el sufrimiento del que conociendo la bondad de Dios, pierde el camino. Pero Dios dice que si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo...[4]

El propósito puntual de la predicación del evangelio es la salvación del pecador. Porque Dios no quiere que nadie se pierda...[5] A Dios  le  pareció  bien,   salvar a  los  kombres  por la  locura de  la predicación del evangelio.[6]    El llamado es a todos  los sedientos,[7]   a toda criatura.[8]

 

7. ¿POR QUÉ SIRVE EL ARREPENTIMIENTO?

Nuestro arrepentimiento es válido por un sacrificio que es poderoso.

a. El arrepentimiento es válido porque apela a la misericordia de Dios. Dios es un ser sensible que ama al hombre. Cuando el hombre tiene la actitud adecuada Dios estará pronto en perdonar. Él es amplio.

b. Dios puede tener misericordia porque la sangre de Cristo ha sido declarada y clama mejor que la de Abel.[9]

El precio ha sido pagado. Nadie se presenta ante Dios con las manos vacías, sino presentando a Cristo como su ofrenda por el pecado.

c. El arrepentimiento implica que el hombre piensa no seguir pecando. Es posible que él no tenga la fuerza necesaria, pero Dios necesita que él tenga la voluntad y la decisión de ser fiel hasta la muerte. En estas condiciones Dios le suple lo que le haga falta.

 

8. LA MUERTE DEL PECADOR  

El arrepentimiento implica muerte. Negarse a seguir viviendo según la propia voluntad es morir.   Solo los que mueren tienen posibilidad de vivir. Debemos aprender a negarnos a nosotros mismos. Eso es obediencia.

 

9.    LA PREDICACIÓN Y EL ARREPENTIMIENTO

El   predicador debe por medio de una predicación sabia y espiritual guiar al oyente a un verdadero arrepentimiento.  ¿Ignoráis que su benignidad nos guía al arrepentimiento?



[1] Marcos 1: 14 y 15

[2] Isaías 55: 7

[3] 1 Juan 2: 1

[4] 1 Juan 1: 9

[5] 2 Pedro 3: 9

[6] 1 Corintios 1: 21

[7] Isaías 55: 1

[8] Marcos 16: 15

[9] Hebreos 12: 24

 
 
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor IPUC
http://www.adonayrojasortiz.blogspot.com/
 




Get 5 GB of storage with Windows Live Hotmail. Sign up today.

No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO