jueves, 26 de septiembre de 2024

Predestinación: Desarrollo histórico

Predestinación



La preordenación de personas por parte de Dios para un fin particular, más comúnmente para un destino eterno particular y menos comúnmente para una vocación particular o una tarea particular.

Breve introducción

La predestinación es uno de los asuntos más importantes y controvertidos con los que los cristianos, así como los seguidores de otras religiones monoteístas que profesan la soberanía divina (por ejemplo, el judaísmo y el islam), han luchado históricamente. En el Antiguo Testamento, la predestinación es una faceta del reinado de Yahweh sobre todo lo que Él creó y sostiene. Yahweh es el gobernante de toda la historia que puede declarar infaliblemente el futuro antes de que suceda (Is. 48:3–5; Da. 4:35), mientras que otros dioses son las creaciones impotentes, ignorantes y sin vida de los seres humanos (Is. 41:21–24; 44:9–20; Jer. 10:1–16). Yahweh predestinó a la nación de Israel entre todos los pueblos de la tierra para ser su pueblo santo y escogido (Dt. 7:6; 14:2), una luz para el resto del mundo. (Walton, Ancient Near Eastern Thought,93, 234).

En el Nuevo Testamento, la predestinación es salvífica y cristológica (Shank, Elect, 198–200). Es un acto amoroso de la voluntad de Dios (Hechos 2:23) que ocurre en Cristo (Efesios 1:11) antes de la creación del mundo, por el cual Dios escoge, o elige, creyentes para ser adoptados como sus hijos (Efesios 1:4–5). La predestinación incluye el objetivo de que los creyentes se ajusten a la semejanza de Cristo, de modo que Cristo sea el primogénito entre muchos hermanos y hermanas (Ro. 8:29).

Durante las épocas patrística y medieval de la historia cristiana, la predestinación única, o la predestinación de los elegidos a la gloria eterna, fue ampliamente afirmada, con teólogos divididos entre la predestinación basada en el conocimiento previo de Dios de la fe futura y la predestinación basada en la predestinación de Dios sin referencia a actos futuros previamente conocidos. (Allison, Historical Theology, 454–56). Aunque la mayoría de los musulmanes optaron por la predestinación basada en el conocimiento previo, algunos optaron por el determinismo divino de todos los actos humanos, buenos y malos por igual, mientras que otros optaron por el control humano de todas las elecciones libres, excluyendo incluso el conocimiento previo divino.

En el tiempo de la Reforma, Juan Calvino (1509–1564) enseñó una predestinación doble incondicional de los elegidos a la gloria eterna sin hacer referencia al bien conocido de antemano, junto con la predestinación de los no elegidos, o réprobos, a la destrucción eterna sin referencia al mal conocido. La posición de Calvino fue desafiada por Jacobo Arminio (1560–1609) y más tarde John Wesley (1703–1791), quienes mantuvieron una predestinación única condicional de los elegidos basada en el conocimiento previo divino de su fe. (McGrath, Christian Theology, 467–69). Luis de Molina (1535–1600) postuló una visión mediadora entre el calvinismo y el arminianismo, quien mantuvo la compatibilidad de la doble predestinación y la libertad humana al postular que Dios posee el conocimiento medio, o scientia media (MacGregor, Systematic Theology, 66).

En el período contemporáneo, Karl Barth (1886–1968) delineó una reformulación de la doble predestinación, en la que Jesucristo es tanto el hombre elegido como el Dios elegido. Al elegir la condenación para sí mismo en la cruz, Cristo elige la salvación para cada individuo. En opinión de Barth, todas las personas, incluidas aquellas que persisten en su rechazo de Cristo, finalmente serán salvas, una observación que llevó a los críticos a acusar a Barth de universalismo (McGrath, Christian Theology, 470–72). La posibilidad, aunque no la certeza, del universalismo había sido afirmada por el teólogo católico Hans Urs von Balthasar (1905–1988) y el autor y pastor evangélico Rob Bell (1970–). Sin embargo, la gran mayoría de los teólogos evangélicos han rechazado el universalismo, tanto real como eventual, basándose en la clara enseñanza del Nuevo Testamento de que algunas personas irán al infierno (Mt. 13:42, 50; 23:33; 25:41, 46; 2 Ts. 1:9; Apocalipsis 20:15; 21:8).

Primeras concepciones hebreas

En Génesis 12:1–3, Dios eligió o predestinó a Abraham y su familia para ser una gran nación a través de la cual todos los pueblos de la tierra serían bendecidos. Como señalan Andrew Hill y John Walton, el Pentateuco afirma que Yahweh no eligió a Abraham porque fuera más justo, más fiel o más digno que cualquier otra persona. Más bien, la elección de Abraham por parte de Yahweh fue un acto de pura gracia (Hill y Walton, Survey, 74). Asimismo, Dios eligió a Jacob y su linaje (es decir, los israelitas) a la primacía sobre Esaú y su linaje (es decir, los Edomitas) antes de que nacieran los gemelos (Génesis 25:23). Un tema común en el Pentateuco y los libros históricos es la elección soberana de Yahweh (בָּחַר, bachar) de los israelitas para formar una nación teocrática (Deuteronomio 4:37; 10:15; 1 Reyes 3:8). Tal elección de un pueblo difiere del concepto de elección en los textos no bíblicos del antiguo Cercano Oriente de Sumeria, Babilonia, Egipto y Asiria. En estas fuentes, la elección divina ocurre casi exclusivamente en relación con los líderes políticos. Así, el rey Shulgi de la tercera dinastía de Ur (2094–2047 b.C. ), el rey egipcio Sesostris I (1971–1928 b.C.), el rey asirio medio Ashur-nirari III (1202–1197 b.C.), el rey asirio medio Ashur-resh-ishi I (1132–1115 b.C ) y el rey Pi, que conquistó gran parte de Egipto (hacia el 730 b.C. ), todos afirmaban estar predestinados a la realeza por una deidad o deidades prominentes desde el momento de su concepción o niñez (Brunner, Near Eastern Religious Texts, 28; Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, 116; Tadmor, History, 39). En el Pentateuco y en los libros históricos, tal elección a un cargo se ve en la elección soberana de Dios de Saúl (1 Sa. 9:17) y David (1 Sa. 16:7–12) como reyes de Israel (Deuteronomio 17:15). El Pentateuco amplía esta elección para incluir el oficio sacerdotal, otorgado divinamente los Levitas (Deuteronomio 18: 5; 21: 5).

Cambios posteriores

In the Prophetic Books, individuals and nations are elected by God to specific tasks. Yahweh chose Jeremiah to be a prophet before he was being formed in the womb (Jer 1:4–5). The servant of Yahweh in Isaiah, a term which which sometimes refers broadly to Israel and sometimes refers specifically to Israel's Messiah, is called by Yahweh (Isa 42:1) before he was born and while in his mother's womb (Isa 49:1, 5). Underscoring the universal nature of Yahweh's rule, the prophetic books also depict Yahweh's predestination of Gentiles, both groups and individuals, to certain tasks (Paul, "Deutero-Isaiah," 184). Hence Assyria was chosen by Yahweh to chastise rebellious Israel (Isa 10:5–6), and King Nebuchadnezzar II is called Yahweh's "servant" (Jer 25:9; 27:6; 43:10) in conquering Judah, destroying the First Jerusalem Temple, and exiling the survivors to Babylon (586 bc). The most celebrated instance of this phenomenon is God's election of the Persian King Cyrus (538 bc) to liberate the Israelites from the Babylonian Exile and allow them to return to their homeland and rebuild the Temple (Isa 45:1–7, 13). The pentateuchal concept that Israel was elected into an unbreakable covenant (בְּרִית, berith) with Yahweh, or a reciprocal relationship embodying features of a marriage and a contract, received expansion throughout the Prophets (Isa 24:5; 42:6; 54:10; 59:21; Jer 33:21; Ezek 16:8; Zech 9:11; Mal 2:4). Jeremiah and Ezekiel prophesied that, following the Babylonian exile, God would make a new covenant with His people in which they would be given new hearts and God's law would be written on their minds (Jer 31:31–33; 32:40; Ezek 36:26–27; Hill and Walton, Survey, 431, 446).

Período intertestamental hasta el tiempo de Cristo

El período intertestamental vio el surgimiento de tres grandes grupos político-religiosos: los fariseos, los saduceos y los esenios, cada uno de los cuales tenía una visión diferente de la predestinación. Los fariseos sostenían que Dios predestinó misteriosamente todo lo que ocurre, pero de tal modo que no se socave la auténtica libertad humana. Así, los justos libremente eligen ser justos en lugar de malvados, y los malvados libremente eligen ser malos en lugar de justos, pero Dios de alguna manera predestina a los justos a su justicia y al mal a su maldad. Tanto los saduceos como los esenios se sintieron incómodos con esta tensión, y cada grupo eligió un extremo sobre el otro. Los saduceos afirmaron la libertad humana y negaron la predestinación de Dios de cualquier evento. Los esenios afirmaron la predestinación de Dios de cada evento y negaron la libertad humana, de modo que todas las cosas están predestinadas a ocurrir y los humanos no pueden hacer otra cosa que lo que Dios ha estipulado. De estos grupos, los esenios fueron los más claramente afectados por la doctrina filosófica grecorromana del destino, aunque argumentando que Dios, y no los Destinos griegos (Cloto, Láquesis y Átropos) o la Fortuna romana, predeterminaron meticulosamente todo lo que sucedió (Levering, Predestination, 15–17).

Cambios en el Nuevo Testamento

Varios textos del Nuevo Testamento parecen afirmar claramente que Dios predestinó (προορίζω, proorizō) a los que se salvarían. Cuando Pablo y Bernabé predicaron a los gentiles en Antioquía de Pisidia, "y creyeron todos los que estaban destinados a la vida eterna" (Hechos 13:48 NVI). Pablo explicó la ocurrencia y el propósito de la predestinación de la siguiente manera: "Porque a los que conoció de antemano, también los predestinó a ser transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. A los que predestinó, también los llamó; a los que llamó, también los justificó; y a los que justificó, también los glorificó" (Ro. 8:29–30 NVI). El siguiente capítulo implica que la elección deliberada de Dios de predestinar a algunos a la gloria significa que Dios no elige a otros (Spencer, "Predestination", 950). Así, Ro. 9:6–13 indica, por un lado, la elección de Dios por Isaac, Jacob y sus descendientes y, por otro lado, su no elección por Ismael, Esaú y sus descendientes.

Además, algunos del pueblo de Israel fueron salvos, pero otros no, ya que "lo consiguieron los elegidos. Los demás fueron endurecidos" (Ro. 11:7 NVI). Una figura prominente cuyo corazón Dios endureció fue el faraón del éxodo (Ro. 9:17–18; Éxodo 4:21; 7:3; 9:12; 14:4). La elección implica el rescate del pecado y la culpa y recibir los dones de la gracia de la salvación. A lo largo de la historia de la iglesia, los paulinos afirman que Dios predestinó a aquellos a quienes antes conoció (Ro. 8:29) y la correspondiente afirmación petrina de que los elegidos "han sido escogidos según la presciencia [κατὰ πρόγνωσιν (kata prognōsin)] de Dios el Padre" (1 Pedro 1:2 NVI) se han entendido como la elección de Dios y, por lo tanto, el conocer personalmente a los elegidos de antemano (estipulados) o como Dios conoce varias verdades sobre posibles personas futuras y las predestina sobre esa base (Carson, Divine Sovereignty, 253). Además, el Nuevo Testamento sugiere que la predestinación afecta a los ángeles, porque a los ángeles justos se les llama "los santos ángeles" (1 Timoteo 5:21 NVI).

La Iglesia primitiva

Al considerar los textos bíblicos sobre la predestinación, la iglesia primitiva enfatizó fuertemente el libre albedrío y la autodeterminación humanos mientras simultáneamente afirmaba la soberanía de Dios. Por lo tanto, la iglesia primitiva típicamente asociaba la predestinación con el conocimiento previo de Dios de lo que los individuos harían o llegarían a ser. Justino Mártir (100–c. 165 d.C.) e Ireneo (c. 135–c. 203 d.C.) enseñaron que Dios elige algunas personas, sabiendo antes de la fundación del mundo que serían justas, y que Dios no elige a otras personas, sabiendo antes de la fundación del mundo que elegirían las tinieblas. Al darse cuenta de que la cita de Pablo del relato del éxodo parecía atribuir a Dios una función mayor en la salvación o condenación humana que el simple conocimiento previo, Orígenes (185–254 d.C.) explicó que Dios endurece los corazones de los no elegidos (como el faraón) sigue lógicamente el principio inherente de la maldad en esas personas. En consecuencia, no existen condiciones que puedan causar determinísticamente que la voluntad humana haga bien o mal, y todo lo que Dios haga con las personas es consecuencia de causas precedentes, es decir, sus propias elecciones libres y responsables de ser justos o continuar persiguiendo el mal (Allison, Historical Theology, 454–55).

La apocatástasis y la controversia origenista

Otra solución al problema de la predestinación surgió a finales del segundo o principios del tercer siglo: Dios ciertamente predestina a todos, pero lo hace para la salvación. Esto se conoció como la apocatástasis: "el regreso a la condición original". Mientras que la esperanza de que todos se salvarían adoptó muchas formas. Clemente de Alejandría, Orígenes, Gregorio de Nacianceno y Gregorio de Nisa parecen haberlo sostenido hasta cierto punto u otro (Sachs, 1993). Ninguno de estos padres de la iglesia enseña explícitamente esto como algo para creer; más bien, expresan esperanza en la infinita misericordia de Dios.

Desde estos comienzos, algunos (que llegaron a ser conocidos como los Origenistas) llevaron la idea a su conclusión lógica y afirmaron que el infierno en sí mismo era reformador, no punitivo. Agustín escribió en contra de esta última forma más desarrollada, resumiéndola como la idea de que "aquellos a quienes el Señor ha dicho que serán castigados con dolor eterno, y el diablo mismo y sus ángeles, serán liberados después de que reine un largo tiempo con los santos y disfrute de la compañía de Dios" (De gestis Pelagii). Esta creencia se asoció con Orígenes, pero es imposible determinar si pensaba en ella de la misma manera que aquellos que más tarde fueron conocidos por su nombre. Esta forma final, incluida la salvación del diablo, fue anatematizada formalmente en el Sínodo de Constantinopla en 543, y condenada de manera más general (como una condena del Origenismo) en el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla en 553.

El pelagianismo y la respuesta de Agustín

Desarrollada en el contexto de la controversia pelagiana, Agustín (354–430) articuló una doctrina de predestinación en la que la fe del creyente en Cristo es en sí misma el efecto de la elección de la gracia de Dios. Antes de su interacción con el monje británico Pelagio (c. 360–c. 420), Agustín siguió la convicción de la iglesia primitiva de que la predestinación se basaba en la presciencia. En otras palabras, inicialmente sostuvo que Dios mira hacia el transcurso del tiempo, ve quién ejercerá su libre elección para aceptar a Cristo y luego los elige sobre esa base. Sin embargo, este punto de vista fue alterado por su refutación de la afirmación de Pelagio de que los humanos no nacen con una naturaleza pecaminosa heredada de Adán y, por lo tanto, no tienen que caer en el pecado.

En respuesta, Agustín ofreció una doctrina del pecado original en la que Adán y Eva, al rebelarse contra Dios, destruyeron su facultad mental (y la de su posteridad) para hacer cualquier cosa espiritualmente buena, incluida la aceptación libre de Cristo. Como resultado, los humanos, en sí mismos y por sí mismos, son libres solo para elegir cualquier cosa en el espectro limitado, desde cosas que son espiritualmente y físicamente malas hasta cosas que son espiritualmente malas, pero físicamente buenas (por ejemplo, dar a la caridad para lograr el reconocimiento de uno mismo), pero es lógicamente imposible para ellos elegir algo espiritualmente bueno.

Dado que nadie de la masa caída de la humanidad es capaz de creer a través de su voluntad sin ayuda, Dios decide elegir a ciertos individuos dándoles la gracia operativa, que restaura y fortalece la voluntad de tal manera que se vuelven voluntariamente a Cristo (MacGregor, Tystematic Theology, 22–24). De ahí que la salvación y la regeneración sean enteramente monergísticas, donde Dios es el único obrero y renovador de la voluntad. La gracia se da no porque un individuo crea, sino para que pueda creer, haciendo de la fe en sí misma un regalo de Dios. Aferrándose a la predestinación única, Agustín no creía que Dios decretara condenar a alguien; la reprobación del no elegido se produce únicamente con permiso. Sin embargo, aquellos a quienes Dios no elige simplemente permanecen en su pecado y finalmente merecen la condenación eterna. A la acusación de que la predestinación selectiva es injusta, Agustín apeló al misterio divino e insistió en que, por inescrutable que nos parezca, no hay injusticia con Dios (McGrath, Christian Theology, 349–50).

Cambios medievales

Los teólogos medievales se mostraron reacios a abrazar la doctrina de la predestinación de Agustín. Al encontrar la predestinación selectiva de Agustín en contradicción con 1 Ti 2:4, Juan Casiano (ca. 360–435) afirmó que era una blasfemia sostener que Dios generalmente no quiere a todas las personas, sino solo a algunos, para ser salvos. En 529, la iglesia convocó el Sínodo de Orange para resolver el conflicto entre el agustinianismo y el pelagianismo. Si bien se puso del lado de la teología agustiniana en la mayoría de los temas y adoptó una postura decididamente anti-pelagiana, el sínodo se distanció de la doctrina de la reprobación de Agustín y sostuvo que, a través del bautismo, las personas reciben la gracia suficiente para superar las limitaciones del pecado original y elegir libremente abrazar a Cristo (Allison, Historical Theology, 457–59). Esta sacramentalización de la gracia suficiente para la salvación convirtió a cualquiera que fuera bautizado como potencialmente elegido y eliminó en gran medida el escándalo de las personas no elegidas por Dios. Al postular el bautismo como la base de la predestinación (ratio praedestinationis), Anselmo (1033–1109) y Tomás de Aquino (1225–1274) pudieron mantener que Dios ordena providencialmente al mundo como para elegir quien se bautizará (y por lo tanto será potencialmente elegido) y quién no se bautizara, aunque esta elección se realiza mediante la instrumentación de los seres humanos.

Aquino

Santo Tomás de Aquino sostuvo que Dios puede ser providente porque trasciende completamente el tiempo. En la presencia eterna de la actualidad pura, Dios conoce a todas las criaturas que Él elige que existan en el tiempo, y Dios conoce el orden providencial mediante el cual las dirige hacia su fin o meta. Por tanto, la causalidad de Dios, que es el primer agente, se extiende a todo ser. Desde el punto de vista de Aquino, el amor de Dios es causal, ya que su amor por los seres que ha creado consiste en su voluntad de comunicar su propio bien a los demás en la medida de lo posible (Levering, Predestination, 76). De esta manera, Dios quiere directamente la salvación de los elegidos, quienes escogen recibir el amor de Dios a través de los medios de gracia a su disposición. Por tanto, Santo Tomás de Aquino mantuvo que Dios predestina a una persona a la salvación arreglando cualquier situación que ayude a esa persona a alcanzar libremente la salvación (Allison, Historical Theology, 461). El hecho de que ciertas criaturas no sean elegidas se debe únicamente a las criaturas mismas, que voluntariamente causan su propio fracaso salvífico al optar por no creer en Cristo y participar en la vida sacramental de la iglesia. Santo Tomás de Aquino también continuó la doctrina de Agustín de que Dios a través de la gracia era capaz de mover la voluntad humana hacia el bien, no superando la libertad de la voluntad humana, sino haciéndola libre para elegirlo. Como señala Matthew Levering, para Tomás de Aquino, "la causalidad trascendente de Dios hace posible, en lugar de perjudicar, la libertad de la causalidad creada" (Levering, Predestination, 78). Así que Dios permite la condenación de los no elegidos sin quererlo o sin ser moralmente responsable por ello.

La peste negra

Dado que los niños eran bautizados con regularidad en la Europa medieval, el bagaje emocional que rodeaba la reprobación se volvió prácticamente irrelevante para todos los que vivían dentro de la cristiandad. Sin embargo, la doctrina de la predestinación de Agustín se revivió como resultado de la peste negra (1347–1350), en la que un tercio de la población europea murió a causa de la peste bubónica. Como muchos de los que murieron, aunque bautizados, no habían recibido los últimos ritos, se pensaba popularmente que habían perecido en estado de pecado mortal y estaban destinados al infierno. Teólogos anteriores a la Reforma como John Wycliffe (ca. 1330–1384) y Jan Hus (ca. 1369–1415) argumentaron que el bautismo no era la ratio praedestinationis y no hacía nada para asegurar la propia elección. Wycliffe y Hus insistieron en que la gente no podía controlar indirectamente la elección divina mediante el bautismo o la recepción sacramental en general, ya que la elección era puramente la elección soberana de Dios. En consecuencia, solo Dios sabía quién fuera de la iglesia institucional y visible pertenecía a la iglesia verdadera o invisible (Allison, Historical Theology, 577).

La Reforma

La Reforma fue testigo de la mayor controversia sobre la predestinación y la más amplia diversidad de puntos de vista sobre la predestinación en la historia del cristianismo. Esta diversidad incluyó la renovación y el fortalecimiento de la posición de Agustín, la reacción contra este agustinianismo revivido y la mediación entre el agustinianismo y la libre elección humana.

Martín Lutero (1483–1546)

Formado como monje agustino, Lutero abrazó en gran medida la doctrina de la predestinación de Agustín. Esto se vio especialmente en el debate de Lutero con Desiderius Erasmo (1466–1536); Aunque Erasmo afirmó la libertad humana, Lutero insistió en que los humanos carecen de libre albedrío. Para Lutero, esta era una doctrina de consuelo, ya que la salvación de los creyentes puede ser quitada por completo de su control y puesta bajo el control de Dios solamente. Si nuestra salvación estuviera bajo nuestro control, Lutero afirmó que nadie se salvaría, ya que el diablo dominaría a todos. Pero debido a que la predestinación de Dios no puede fallar, los creyentes tienen una esperanza inexpugnable frente al pecado. Al suscribirse a la elección incondicional, Lutero sostuvo que la decisión de Dios de elegir individuos en particular radicaba en su "terrible voluntad oculta", que no debe ser especulada sino adorada con reverencia (Lutero, La voluntad determinada, 168). Por experiencia personal, Lutero era consciente de la angustia que experimentaban muchos de sus contemporáneos con respecto a si eran elegidos. El antídoto de Lutero contra esta preocupación era que la gente comprendiera la promesa de Dios de que Cristo había satisfecho su pecado, les había dado su inocencia y justicia y los había redimido de la muerte. Lutero declaró que todos los que se aferraran a esta promesa podían inferir inequívocamente que Dios los había empoderado para hacerlo y, por lo tanto, los eligió desde la fundación del mundo (Kolb, Luther, 102–104).

Juan Calvino (1509–1564)

Intensificando la posición de Agustín, Calvino definió la predestinación como el decreto eterno de Dios por el cual Él mismo determinaba lo que quería que sucediera con cada persona, creando algunas personas para la vida eterna y otras para la condenación eterna. Calvino mantuvo un modelo infralapsario de predestinación, en el que Dios primero entiende a los humanos como caídos y, por lo tanto, carecen de la facultad mental para lograr el bien espiritual. Por lo tanto Dios decreta activamente salvar a algunos y condenar a otros en una doble predestinación. Esta predestinación es parte del eterno e inmutable decreto de Dios, establecido antes de la existencia de los afectados por el decreto. La predestinación es incondicional porque se basa en la decisión libre de Dios, no en nada en los elegidos o réprobos. La elección ocurre para santificar a las personas, no porque sean santas (Grudem, Systematic Theology, 677). Además, la reprobación ocurre únicamente por la voluntad de Dios de excluir a ciertas personas de la herencia que predestina para sus hijos; la reprobación no es simplemente una cuestión de permiso divino, como sostenía Agustín (Calvino, Institutos, 3.23.1).

El enfoque de Calvino sobre la predestinación es muy anti-especulativo y está arraigado en una conjunción de su doctrina agustiniana del pecado original y los datos de las escrituras más que en conjeturas metafísicas. Anticipándose a posibles objeciones a su doctrina de la predestinación, Calvino advirtió que los humanos no deben entrometerse en los consejos secretos de Dios y que los humanos no deben ir más allá de los límites de las escrituras, sino abrazar una "ignorancia erudita" (docta ignorantia) de lo que Dios ha decidido no revelar (Calvino, Institutos, 3.21.2). A la acusación de que la predestinación hace a Dios injusto, Calvino apeló al voluntarismo divino al sostener que la voluntad de Dios es la regla suprema de justicia, de modo que todo lo que Dios quiere debe ser considerado justo por el mero hecho de que Él lo desea (Calvino, Institutos, 3.23.2).

Jacobo Arminio (1560–1609)

Muy preocupado por la doble predestinación de Calvino, Arminio afirmó que la elección se basa en el conocimiento previo de Dios de aquellos que creerían en Cristo y perseverarían en la fe durante toda su vida. Arminio expresó su propia comprensión de la predestinación bajo cuatro decretos divinos.

1. Dios decretó crear el mundo y nombrar a Cristo como redentor, mediador y salvador para pagar por los pecados del mundo.

2. Dios decretó salvar a todos los que recibirían a Cristo y continuaran creyendo.

3. Dios decretó dar a todas las personas futuras los medios (es decir, la Palabra, los sacramentos, etc.) para creer en Cristo, haciendo que la gracia esté disponible para todos.

4. Dios decretó salvar a personas en particular basándose en su conocimiento previo de quién creería y perseveraría (Allison, Historical Theology, 468).

Para Arminio, la elección no ocurre aparte de algo en el individuo, lo que hace que su modelo de predestinación sea sinérgico (el resultado conjunto de la actividad humana y divina) en lugar de monergístico. Aunque fue denunciado por el Sínodo reformado de Dort (1618–1619), el modelo de Arminio sería adoptado por los bautistas generales y el fundador del metodismo, John Wesley (1703–1791).

Luis de Molina (1535–1600)

Ofreciendo una posición mediadora entre Calvino y Arminio, Molina empleó el conocimiento medio para postular tanto la doble predestinación de Dios como la libre elección de todas las personas de creer o no en Cristo. Molina definió el conocimiento medio de Dios (scientia media) como su conocimiento, captado lógicamente antes de tomar decisiones creativas sobre el mundo, de todas las cosas que sucederían en cada posible conjunto de circunstancias. Esto incluye el conocimiento de cómo todo posible individuo libre respondería a la gracia preventiva de Dios, o gracia que supera los efectos de la caída y proporciona la capacidad de aceptar la salvación de Cristo. Molina consideraba que ningún individuo posible era lo suficientemente malo como para despreciar libremente la gracia de Dios en cada circunstancia concebible y ningún individuo posible era lo suficientemente bueno como para abrazar libremente la gracia de Dios en cada circunstancia concebible. En consecuencia, el conocimiento intermedio proporciona la clave para la predestinación individual soberana de Dios. Por lo tanto, para cualquier posible individuo, Dios tiene el poder de elegir a ese individuo al crearlo en ciertas circunstancias que preservan la libertad donde Dios ya sabe que el individuo abrazaría voluntariamente su gracia. Y Dios tiene el poder de reprobar a ese individuo al crear a esa persona en otras circunstancias de preservación de la libertad donde Dios ya sabe que voluntariamente rechazaría su gracia. Además Dios tiene el poder de no crear a ese individuo en absoluto realizando otras circunstancias donde el individuo no existe. Esta elección de circunstancias (que conducen a la salvación, la condenación o la inexistencia) no está condicionada por nada sobre el individuo, pero depende únicamente de la voluntad soberana de Dios (MacGregor, Systematic Theology, 72–79).

Perspectivas musulmanas

Entendido por la mayoría de los musulmanes de manera sinérgica, qadar ("destino") es el concepto de predestinación divina en el Islam y es el último de los seis artículos principales de la fe islámica. Tradicionalmente, los musulmanes han afirmado que Dios posee el conocimiento de todo en su creación, que Dios da a los humanos libre albedrío y que la qadar no ejerce una influencia causal sobre las decisiones que toman las personas. Sin embargo, todas las decisiones que toma la gente pertenecen al dominio del conocimiento de Dios. Dios manifestó la qadar al escribir la Tabla preservada (al-Lauḥ al-Maḥfūẓ), que contiene todo lo que ha sucedido, sucederá y llegará a pasar como está escrito. Sin embargo, la acción de una persona no se debe al contenido de la tabla preservada. En cambio, la acción causa su inclusión en la tabla preservada, debido al conocimiento previo de Dios de todos los eventos sin restricciones temporales. Por lo tanto, la corriente principal del Islam niega que Dios predestine a alguien al infierno. Las personas solo entrarán al infierno por los pecados que cometieron libremente, y nadie será responsable de las fechorías de ningún antepasado como Adán.

Solo hay dos grupos islámicos que representan los extremos lógicos relacionados con la qadar. El análogo islámico del hipercalvinismo, Al-Jabiriyah sostiene que las personas no poseen control sobre sus acciones, todas las cuales son dictadas de manera determinista por Dios. El análogo islámico del teísmo abierto, Al-Qadiriyyah, sostiene que las personas poseen un control total sobre sus acciones y que incluso Dios carece de conocimiento de lo que los humanos elegirán libremente hacer (Piamenta, Islam, 147–49).

La modernidad

Karl Barth (1886–1968)

Rechazando la visión histórica de la predestinación como el decreto absoluto e inescrutable de Dios, Barth puso a Jesucristo en el centro de la predestinación, de modo que Cristo mismo es la elección divina de la gracia. Barth sostuvo que antes del tiempo y el espacio y antes de que existiera cualquier realidad distinta de Dios, Dios determinó dentro de sí mismo que la meta y el significado de todos sus tratos con el universo era que en Cristo, él sería misericordioso y se uniría a la humanidad (Barth, Church Dogmatics, II / 2, 101–103). Barth afirmó que Jesucristo es el Dios que elige y que también es el hombre elegido. Como Dios elector, Cristo elige a toda la humanidad dentro de sí mismo. Según Barth, Jesús mismo "es este beneplácito, la voluntad de Dios en acción … no es meramente la revelación del misterio de Dios. Él es lo que se esconde dentro de este misterio, y su revelación es la revelación de sí mismo y no de otra cosa" (Barth, Church Dogmatics, II / 2, 104). Como hombre elegido, Cristo es elegido pasivamente, no solo como uno de los elegidos, sino como el elegido definitivo de Dios. Para Barth, por lo tanto, Cristo no está junto al resto de los elegidos, sino que está delante de ellos y por encima de ellos como quien es original y propiamente el elegido. En su naturaleza humana, Cristo elige al resto de la humanidad. Pero para lograr la elección de la humanidad para la salvación, Cristo también debe ser elegido para el sufrimiento. Esto hace que la ira de Dios, bajo la cual yacen todos los seres humanos, sea transferida de toda la eternidad a Cristo en quien Dios los ama y elige, y a quien Dios elige a la cabeza y en su lugar (Allison, Historical Theology, 472).

La doctrina de la elección de Barth incluía la elección de la comunidad de Jesucristo, compuesta por Israel y la iglesia. También incluyó la elección de cada individuo, de modo que toda persona pecadora, impía e injusta que rechace la elección de Dios, tendrá su rechazo revertido por la elección divina de la gracia. De hecho, Barth afirmó que el evangelio de la iglesia para el hombre es la imposibilidad de la elección de rechazar a Dios y su elección en Jesucristo: "Le testifica, en oposición a su propia elección, la elección de la gracia de Jesucristo como el principio de todos los caminos y obras de Dios, y por lo tanto la futilidad de su deseo y empresa … Él no puede revertir o cambiar la decisión eterna de Dios, por la cual aprecia, considera y quiere al hombre, no en su aislamiento frente a él, sino en su Hijo Jesús" (Barth, Church Dogmatics, II / 2, 316–17). Por lo tanto, los críticos acusaron a Barth de enseñar el universalismo, que él negó al invocar la libertad absoluta de Dios.

Hans Urs von Balthasar (1905–1988)

En su libro de 1989Dare We Hope, Balthasar revisó la idea de la apocatástasis y señaló que la única versión de la creencia que había sido condenada formalmente era la que afirmaba que el infierno era reformador y los ángeles caídos se salvarían. En cuanto a la cuestión de la salvación humana, propuso que consideremos la cuestión de la condenación eterna desde el punto de vista de Dios, preguntando qué perdería Dios si perdiera a cualquier ser humano. En Jesucristo, Dios ha revelado su deseo de salvar a toda la humanidad. Influenciado por Barth, Balthasar afirmó que Dios, como amor absoluto, se ha enredado en el drama de la salvación humana hasta el punto de ser abandonado y morir como un pecador en nuestro lugar. Si bien admitió que la pérdida de un segmento de la humanidad es una posibilidad real, Balthasar sostuvo que tal pérdida constituiría una tragedia indescriptible para Dios y para cada cristiano, que está unido en Cristo a cada miembro de la humanidad. Al recibir una participación de la misión de Cristo en su bautismo, los cristianos están llamados a esperar y orar por la salvación de todos los seres humanos (Balthasar, Dare We Hope, 64–68).

Si bien la predestinación es claramente parte del depositum fidei (depósito de la fe), Balthasar argumentó que una lectura atenta de los textos bíblicos hace injustificada la limitación necesaria de la predestinación a solo un segmento de la humanidad. Es decir, las porciones de las escrituras que amenazan con la condenación deben tomarse en serio como descripciones del final apropiado de un obstinado rechazo de la gracia, pero que no afirman que Dios, cuya gracia es irresistible en su dulzura, permite que alguien muera sin suavizar esta terquedad. Por lo tanto, Balthasar insistió en que, si bien los cristianos deben ver la perspectiva del castigo eterno con el debido respeto, también deben tener la esperanza de que toda la humanidad está predestinada en Cristo, el primogénito de toda la creación.

Tiene cuidado de distinguir la esperanza del conocimiento: "Los hermanos y hermanas de Cristo, creados por el Padre para Cristo, que murió por ellos en expiación, pueden no llegar a su destino final en Dios y, en cambio, pueden sufrir la condenación eterna con su dolor eterno, lo cual, de hecho, frustraría el plan universal de salvación de Dios. Si tomamos nuestra fe en serio y respetamos las palabras de las escrituras, debemos resignarnos a admitir esa última posibilidad, a pesar de nuestros sentimientos de repulsión" (Balthasar, Dare We Hope, 237).

El Teísmo abierto

Como aquellos en el campo arminiano-wesleyano, los teístas abiertos conciben la predestinación como corporativa más que como individual; pero a diferencia de aquellos en el campo arminiano-wesleyano, los teístas abiertos no basan la predestinación corporativa en el conocimiento previo de Dios de los futuros contingentes. La elección corporativa sostiene que Dios no elige a qué individuos salvará antes de la fundación del mundo, sino que Dios elige a la iglesia como un todo. Por eso, antes de la creación del mundo, Dios eligió que Dios encontrara un grupo de personas mediante la fe en Cristo, es decir, la iglesia. Dios eligió salvar a este grupo y depende de cada individuo si se une al grupo (Rice, Foreknowledge, 52). El debate entre los teístas abiertos y los pensadores arminiano-wesleyanos se centra en sí Dios sabía de antemano antes de la creación del mundo qué individuos se convertirían en parte de la iglesia y así recibirían su predestinación. Mientras que los pensadores arminiano-wesleyanos sostienen que Dios conoce de antemano las elecciones futuras de todas las personas, los teístas abiertos afirman que tal conocimiento previo conduciría al fatalismo. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada enérgicamente por William Lane Craig, quien sostiene que el mero hecho de que Dios sepa cómo las personas elegirán de antemano no ejerce ningún poder causal sobre sus elecciones (Beilby y Eddy, Foreknowledge, 128–132). Sin embargo, teístas abiertos como Clark Pinnock, Gregory Boyd, John Sanders y Richard Rice han evitado el problema del fatalismo al redefinir la predestinación para que signifique la predeterminación de Dios en nombre de aquellos que son o serán cristianos, no de quienes creerán o cómo ciertas personas se convertirán en cristianos (Basinger y Basinger, Predestination, 159).

Rob Bell (1970–)

En su libro de 2011 Love Wins, Bell cuestiona si la noción de tormento eterno y consciente es una verdad esencial de la fe cristiana. Aunque Bell no afirma tener una visión particular del infierno como propio, sí dice que "es adecuado, apropiado y cristiano" anhelar que todos se salven (Bell, Love, 111). Negando la predestinación individual y combinar la predestinación corporativa con el potencial para la reconciliación de todas las cosas (ἀποκατάστασις πάντων, apokatastasis pantōn), Bell comparte la opinión de Balthasar de que los cristianos deben esperar que todos los seres humanos encuentren la predestinación a través de Cristo. En esto, ha sido criticado y defendido por varios eruditos tanto dentro como fuera del movimiento evangélico.

Bell, que niega implícitamente el calvinismo agustiniano, sostiene que los cristianos deberían cuestionar seriamente cualquier concepto de Dios según el cual solo unos pocos van al cielo porque Dios los elige a ellos en lugar de a otros (Bell, Love, 64–70). Pero tal concepción no es sostenida por los pensadores molinistas, arminiano-wesleyanos o teístas abiertos, la mayoría de los cuales afirman la existencia del infierno al sostener, en cambio, que muchas criaturas eligen libremente separarse de Dios para siempre, una elección que Dios lamenta, pero que permite. A pesar de las preguntas de Bell, la mayoría de los cristianos consideran que la existencia del infierno está firmemente atestiguada en las escrituras y, por lo tanto, es un artículo indispensable de la fe.

Recursos seleccionados para estudios posteriores

Allison, Gregg R. Historical Theology: An Introduction to Christian Doctrine. Grand Rapids: Zondervan, 2011.

Augustine, De gestis Pelagii

Balthasar, Hans Urs von. Dare We Hope "That All Men Be Saved?" With A Short Discourse on Hell. San Francisco: Ignatius, 1989.

Barth, Karl. Church Dogmatics. Editado por Geoffrey W. Bromiley and Thomas F. Torrance. Traducido por A. T. Mackay and T. H. L. Parker. Edinburgh: T & T Clark, 1967.

Basinger, David and Randall Basinger, ed. Predestination & Free Will: Four Views of Divine Sovereignty and Human Freedom. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1996.

Beilby, James K. and Paul R. Eddy, ed. Divine Foreknowledge: Four Views. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2001.

Bell, Rob. Love Wins: A Book About Heaven, Hell, and the Fate of Every Person Who Ever Lived. San Francisco: HarperOne, 2011.

Brunner, Helmut. Near Eastern Religious Texts Relating to the Old Testament. Editado por Walter Beyerlin. Philadelphia: Westminster, 1978.

Calvin, John. Institutes of the Christian Religion. Edited by John T. McNeill. Traducido por Ford Lewis Battles. Philadelphia: Westminster, 1960.

Carson, D. A. Divine Sovereignty and Human Responsibility: Biblical Perspectives in Tension. Atlanta, Ga.: John Knox, 1981.

Farrelly, M. John. Predestination, Grace and Free Will. Westminster: Newman, 1964.

Grudem, Wayne. Systematic Theology: An Introduction to Biblical Doctrine. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1994.

Hill, Andrew E. and John H. Walton. A Survey of the Old Testament. 2nd ed. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 2000.

Kolb, Robert. Martin Luther: Confessor of the Faith. Oxford: Oxford University Press, 2009.

Levering, Matthew. Predestination: Biblical and Theological Paths. Oxford: Oxford University Press, 2011.

Lichtheim, Mariam. Ancient Egyptian Literature: A Book of Readings. Berkeley: University of California Press, 1980.

Luther, Martin. The Bondage of the Will. Traducido por James I. Packer and O. R. Johnston. Old Tappan, NJ: Revell, 1957.

MacGregor, Kirk R. A Molinist-Anabaptist Systematic Theology. Lanham, Md.: University Press of America, 2007.

McGrath, Alister E. Christian Theology: An Introduction. 3rd ed. Malden, Mass.: Blackwell, 2001.

Paul, Shalom M. "Deutero-Isaiah and Cuneiform Royal Inscriptions". Journal of the American Oriental Society 88.1 (1968): 180–86.

Piamenta, Moshe. Islam in Everyday Arabic Speech. Leiden: Brill, 1979.

Rice, Richard. God's Foreknowledge and Man's Free Will. Eugene, Oreg.: Wipf & Stock, 2003.

Sachs, John R. "Apocatastasis in patristic theology". Theological studies 54, no. 4 (1993): 617–40.

Shank, Robert. Elect in the Son: A Study of the Doctrine of Election. Springfield, Mo.: Westcott, 1970.

Spencer, Stephen R. "Predestination". Páginas 950–51 en Evangelical Dictionary of Theology. 2nd ed. Editado por Walter A. Elwell. Grand Rapids, Mich.: Baker Academic, 2001.

Tadmor, Hayim and Moshe Weinfeld, ed. History, Historiography and Interpretation: Studies in Biblical and Cuneiform Literatures. Jerusalem: Magnes, 1983.

Walton, John H. Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament: Introducing the Conceptual World of the Hebrew Bible. Grand Rapids, Mich.: Baker Academic, 2006.


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO