Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

viernes, 21 de marzo de 2025

Elección en Romanos 9

Este medio verso es el signo bajo el que se encuentra toda la sección 9:6-29; de hecho, es el signo y el tema de todos los capítulos 9-11.


6b-7a. οὐ γὰρ πάντες οἱ ἐξ Ἰσραήλ, οὗτοι Ἰσραήλ- οὐδʼ ὅτι εἰσὶν σπέρμα Ἀβραάμ, πάντες τέκνα. En apoyo del v. 6a (de ahí el γάρ), Pablo procede, en primer lugar, a establecer una distinción entre οἱ ἐξ Ἰσραήλ y Ἰσραήλ, y entre la σπέρμα y la τέκνα de Abraham. Esto equivale realmente a una distinción entre 'Israel' e 'hijos de Abraham' en sentido amplio, por una parte, e 'Israel' e 'hijos de Abraham' en sentido selectivo o especial, por otra. (Es importante notar que, mientras que en los vv. 6b-7a se usan οἱ ἐξ Ἰσραήλ y σπέρμα Ἀβραάμ para expresar el sentido comprensivo, y Ἰσραήλ y τέκνα (Ἀβραάμ) el especial o selectivo, en el v. 7b es σπέρμα el que lleva el sentido selectivo; y que en el v. 8 los hijos de Abrahán en sentido amplio están indicados por τὰ τέκνα τῆς σαρκός, mientras que en relación con los hijos en sentido selectivo, que se contraponen a ellos, se emplean los términos τέκνα τοῦ θεοῦ, τέκνα τῆς ἐπαγγελίας, y σπέρμα.) El punto que Pablo está haciendo es que no todos los que están incluidos en el Israel comprensivo están incluidos también en el Israel selectivo, especial. Pero esto no significa lo que tan a menudo se ha interpretado: que sólo una parte del pueblo judío es el pueblo elegido de Dios. Pablo no pretende desheredar a la mayoría de sus conciudadanos judíos, ni escribir una carta de antisemitismo cristiano. Esta explicación de su significado queda descartada por los vv. 1-5; pues está claro que los judíos a los que se refiere en esos versículos son los incrédulos (por los demás no tiene por qué afligirse), y que reconoce a estos incrédulos como sus hermanos (τῶν ἀδελφῶν μου) y reconoce que siguen siendo (εἰσιν), incluso en su incredulidad, israelitas a los que pertenecen los privilegios. El significado de Pablo es más bien que dentro del propio pueblo elegido ha tenido lugar a lo largo de su historia una operación divina de distinción y separación, por la que 'la Iglesia oculta en Israel' se ha diferenciado del resto de la nación elegida. Todos los judíos, πάντες οἱ ἐξ Ἰσραήλ, son miembros del pueblo elegido de Dios. Este es un honor -y no es poco honor- del que ningún miembro de esta raza puede ser privado. Todos son miembros de la comunidad, que es el entorno de Jesucristo. Todos son necesariamente testigos de la gracia y de la verdad de Dios. Pero no todos son miembros del Israel dentro de Israel, que es la compañía de los que son testigos voluntarios, obedientes y agradecidos de esa gracia y verdad. Pero, si el propósito de la elección de Dios ha incluido, desde el principio, un proceso de distinción y separación incluso dentro del pueblo elegido, entonces la actual incredulidad de muchos judíos no es prueba de que ese propósito haya fracasado, sino que puede entenderse más bien como parte de su realización.


7b. Pablo, remontándose ahora a la historia preisraelí del pueblo de Dios, cita como primer ejemplo de esta distinción divina el caso de Isaac e Ismael. ἀλλʼ introduce, en lugar de una continuación de la frase en la forma en que comenzó, una cita exacta de la última parte de LXX Gn 21,12 (la versión LXX es a su vez una traducción exacta del hebreo): ἐν Ἰσαὰκ κληθήσεταί σοι σπέρμα-literalmente, 'en Isaac te será llamada descendencia', es decir, 'es tu descendencia por Isaac la que será reconocida como tu descendencia'. Según Gn 21, cuando Sara exigió la expulsión de Agar y del hijo que había dado a luz a Abraham, 'la cosa fue muy penosa a los ojos de Abraham a causa de su hijo'. Pero Dios dijo a Abraham que no se afligiera por su hijo y su esclava, sino que hiciera lo que Sara le pedía; y añadió como razón las palabras que cita Pablo. El punto entonces es este: no Ismael sino Isaac. Es decir, es de los descendientes de Abraham por Isaac, y no de sus descendientes por Ismael, que el pueblo especial de Dios ha de venir. Pero hay que tener muy en cuenta que la narración del Génesis indica explícitamente el cuidado de Dios por Ismael (cf. Gn 21:13, 17-21: también 16:10-14; 17:20). Así que no debemos leer en el argumento de Pablo ninguna sugerencia de que Ismael, por no haber sido elegido para desempeñar un papel positivo en la realización del propósito especial de Dios, está por tanto excluido del abrazo de la misericordia de Dios.


8 extrae la verdad general implícita en el caso de Isaac e Ismael. Con οὐ τὰ τέκνα τῆς σαρκὸς ταῦτα τέκνα τοῦ θεοῦ Pablo no quiere dar a entender que los hijos de Dios no son también hijos de la carne -Isaac era, por supuesto, tan hijo de la carne, es decir, hijo de Abrahán por nacimiento natural, como lo era Ismael-, sino indicar que el mero hecho de ser físicamente hijos de Abrahán no significa que no lo sean.e. hijo de Abrahán por nacimiento natural, como lo era Ismael-, sino indicar que el mero hecho de ser físicamente hijos de Abrahán no convierte por sí mismo a los hombres en hijos de Dios. En este punto surge la cuestión de la relación de τέκνα τοῦ θεοῦ aquí con ἡ υἱοθεσία en v. 4. La explicación natural parece ser que, mientras que la adopción a la que se refiere el v. 4 es uno de los privilegios de la nación judía en su conjunto (de modo que probablemente esté implícita la posibilidad de un uso comprensivo de 'hijos de Dios' o 'hijos de Dios' con respecto a todos los judíos), la frase 'hijos de Dios' se usa aquí con una connotación selectiva, de aquellos que son lo que hemos denominado 'el Israel dentro de Israel'.


ἀλλὰ τὰ τέκνα τῆς ἐπαγγελίας λογίζεται εἰς σπέρμα. Esta segunda mitad del versículo se opone a los hijos de la carne, a los que se refería la primera mitad del versículo, 'los hijos de la promesa'. En contraste con Ismael está Isaac. Como Ismael, era también "hijo de la carne" de Abrahán; pero lo decisivo en él no era esto, sino el hecho de ser objeto de la promesa divina a Abrahán. Era por la promesa, como hijo de la promesa, que era simiente de Abrahán en el sentido especial, selectivo, el que (más que Ismael) debía ser el padre de los que debían ser reconocidos como descendientes de Abrahán. El verbo λογίζεσθαι se usa para referirse al cálculo de Dios en la libertad real de Su gracia en 2:26 y diez u once veces en el capítulo 4. Aquí también se usa de la cuenta de Dios.


9. ἐπαγγελίας γὰρ ὁ λόγος οὖτος: 'Porque palabra de promesa es esta palabra'. Sanday y Headlam reconocen con razón que ἐπαγγελίας 'debe ser el predicado de la frase lanzado hacia delante para dar énfasis y mostrar dónde está el punto del argumento'. El γάρ indica la conexión con el versículo anterior: el v. 9 apoya la afirmación de que τὰ τέκνα τῆς ἐπαγγελίας son contados como simiente de Abrahán, mostrando que la palabra que fue la causa eficiente del nacimiento de Isaac tenía el carácter de una promesa. Si el griego tuviera que interpretarse como lo hace Barrett ('Porque la promesa es así') y la NEB, esperaríamos que ἐπαγγελίας fuera precedido por el artículo para coincidir con ὁ λόγος, y también un orden de palabras diferente.


κατὰ τὸν καιρὸν τοῦτον ἐλεύσομαι καὶ ἔσται τῇ Σάρρᾳ υἰός: cita abreviada y ligeramente libre que combina LXX Gn 18,10 y 14. La frase κατὰ τὸν καιρὸν τοῦτον de los LXX debe significar "en esta época del año próximo" (aunque el difícil hebreo kāʿēṯ ḥayyāh, que representa, quizá se refiera al período de nueve meses de embarazo).


10. οὐ μόνον δέ, ἀλλὰ καί. El caso de Isaac e Ismael podría parecer menos que concluyente como prueba de la verdad de la afirmación del v. 8; pues, si bien es cierto que ambos eran hijos engendrados por Abrahán, todavía había -aparte de la promesa citada en el v. 9-una diferencia significativa entre ellos en el plano humano en el hecho de que la madre de Isaac era la esposa de Abraham y la madre de Ismael la sierva de Sara, y esta diferencia (por lo que se podría argumentar) explicaría por qué la descendencia de Abraham debe ser contada a través de Isaac y no a través de Ismael. Pablo cita un segundo ejemplo más claro.


Las palabras Ῥεβεκκὰ ἐξ ἑνὸς κοίτην ἔχουσα indican que en este caso hubo para ambos hijos la misma madre, el mismo padre y el mismo momento de la concepción. La palabra κοίτη, cuyo significado primario es 'lecho', puede usarse del acto de la relación sexual (por ejemplo, Sab 3,13.16), y también para denotar el semen propiamente dicho (por ejemplo, Nm 5,20: cf. κοίτη σπέρματος en Lev 15,16s). Probablemente se usa aquí en este último sentido. Así parece implicarlo el uso de la preposición ἐκ. Tomamos que con ἐξ ἑνὸς κοίτην ἔχουσα Pablo quiere indicar, no sólo (como quiere Bauer) que Rebeca tuvo relaciones con un solo hombre, sino que de un solo hombre (ἑνός, que anticipa la mención de Isaac, subraya el hecho de que Jacob y Esaú tenían el mismo padre además de la misma madre) recibió una sola emisión de semen para ser madre de sus dos hijos.


Ἰσαὰκ τοῦ πατρὸς ἡμῶν. Pablo llama a Isaac "nuestro padre", asociándose con su "parentela según la carne".
Al final de este versículo Pablo ya ha dejado claro que su segundo ejemplo está libre de la debilidad del primero. Pero en este punto la frase se interrumpe con lo que parece haber comenzado como un paréntesis y luego continuado para completar el pensamiento, aunque no la gramática, de la frase original.

11-13. μήπω γὰρ γεννηθέντων μηδὲ πραξάντων τι ἀγαθὸν ἢ φαῦλον. La difícil γάρ debe explicarse probablemente como indicación de una conexión con un pensamiento no expresado en la mente de Pablo. Este pensamiento -se puede suponer que es el reconocimiento de que el presente ejemplo no sólo está libre de la debilidad del primero, sino que también exhibe muy claramente una característica del distintivo divino que todavía no se ha mencionado, a saber, su independencia de todo mérito humano- sería una especie de paréntesis no expresado, y el resto de los vv. 11-13 es realmente su continuación explicativa, que ocupa el lugar de una terminación gramatical de la frase iniciada en el v. 10. El genitivo absoluto indica las circunstancias en que se reveló la distinción divina (ἐρρέθη αὐτῇ, κ.τ.λ.): se reveló antes de que nacieran los gemelos y, por tanto, antes de que tuvieran oportunidad de hacer el bien o el mal.


ἵνα introduce una cláusula final dependiente de la siguiente ἐρρέθη. Si bien puede decirse que esta cláusula indica el significado del hecho de que la insinuación, ὁ μείζων δουλεύσει τῷ ἐλάσσονι se hizo a Rebeca en el momento denotado por el genitivo absoluto, sería imprudente descartar la fuerza final de ἵνα aquí y no ver una referencia al propósito divino detrás de la acción; pues el pensamiento teleológico es característico de Pablo y de otros escritores del NT en un nivel mucho más profundo que el de un mero manierismo del habla.


ἡ κατʼ ἐκλογὴν πρόθεσις τοῦ θεοῦ: 'propósito electivo de Dios', es decir, 'propósito de Dios que se caracteriza por la elección'. Es una de las expresiones definitivas de Pablo para la elección divina. Otra es (ἡ) ἐκλογὴ (τῆς) χάριτος. Ambas frases denotan la misma realidad, aunque centran la atención en aspectos distintos de ella. El sustantivo ἐκλογή aparece aquí por primera vez en Romanos, aunque lo que significa ha sido objeto de los versículos precedentes. Compárese 11:5, 28 (en 11:7 se usa para lo concreto, para ἐκλεκτοί). Para πρόθεσις véase 8,28.


μένῃ: 'permanecer' en el sentido de mantenerse firme, cumplirse, no desfallecer. Como se usa aquí, es lo contrario de ἐκπίπτειν como se usa en el v. 6. El hecho de que Dios distinguiera a Jacob de Esaú antes de que nacieran fue un paso hacia el cumplimiento triunfante final de Su propósito salvador.


οὐκ ἐξ ἔργων ἀλλʼ ἐκ τοῦ καλοῦντος se añade a la cláusula final de forma algo imprecisa. Con ello se refuerza la implicación del absoluto genitivo con el que comenzaba el v. 11. El hecho de que la distinción divina entre Jacob y Esaú (v. 12b) precediera a su nacimiento excluye por completo la posibilidad de que dependiera en modo alguno de las obras (la palabra ἔργον no se utiliza desde el capítulo 4: su significado aquí queda adecuadamente ilustrado por su uso en 3:20, 27s; 4:2, 6) del que es preferido. El propósito divino de la elección depende totalmente de Dios mismo que llama. La llamada divina es lo que da efecto a la elección divina. Es la llamada a una relación positiva con el propósito misericordioso de Dios, y por tanto, característicamente, la llamada a la fe y a la obediencia.


ἐρρέθη αὐτῇ. La pasiva evita el uso del nombre divino: Gn 25,23 tiene 'Yahveh le dijo'.
ὁ μείζων δουλεύσει τῷ ἐλάσσονι: cita exacta de la última parte de LXX Gn 25,23. El interés de este versículo del Génesis en su conjunto radica claramente en Jacob y Esaú no sólo como individuos, sino también, y particularmente, como antepasados de dos naciones; pues la parte citada va precedida de 'Dos naciones hay en tu seno, Y dos pueblos se separarán hasta de tus entrañas: Y un pueblo será más fuerte que el otro". Es importante subrayar que ni tal como aparecen en el Génesis ni tal como las emplea Pablo, estas palabras se refieren al destino eterno de las dos personas o de los miembros individuales de las naciones nacidas de ellas; la referencia es más bien a las relaciones mutuas de las dos naciones en la historia. No se trata de la salvación o la condenación escatológicas, sino de las funciones históricas de los interesados y de sus relaciones con el desarrollo de la historia de la salvación.


καθάπερ γέγραπται. El uso de καθάπερ, 'un ligero toque literario', quizá da un poco más de énfasis a la solemnidad con la que se introduce la siguiente cita bíblica para concluir esta fase de la argumentación.


τὸν Ἰακὼβ ἠγάπησα, τὸν δὲ Ἠσαῦ ἐμίσησα se cita de Mal 1,2s, siendo la única variación con respecto al texto de los LXX el orden de las tres primeras palabras. No hay duda de que la preocupación de Mal 1,2-5 se refiere a las naciones de Israel y Edom, y es natural suponer que por "Jacob" y "Esaú" Pablo entiende también no sólo a los hijos gemelos de Isaac, sino también a los pueblos descendientes de ellos. Pero, ¿cuál es exactamente la relación en la mente de Pablo entre esta cita y los vv. 11 y 12? Una opinión ha sido que su intención era declarar el motivo de la acción de Dios; la razón por la que Dios distinguió entre los dos hermanos fue simplemente que amaba a uno y odiaba al otro. Según este punto de vista, la cita de Malaquías pretende llevarnos tras la palabra del Génesis y la llamada divina del v. 12 a su fundamento último. Pero parece una interpretación más sencilla y natural de las palabras de Pablo considerar que la cita de Malaquías no pretende explicar, sino corroborar lo que se acaba de decir. Sanday y Headlam, que toman la cita de esta manera, la explican como una apelación a la evidencia de la historia posterior (' "Dios dijo que el mayor serviría al menor, y, como el Profeta ha demostrado, toda la historia posterior ha sido una ilustración de esto. A Jacob Dios lo ha seleccionado para Su amor; a Esaú lo ha odiado: Ha dado sus montes por desolación y su heredad a los chacales" '). Pero lo más probable es que Pablo pensara que expresaba la misma verdad que las palabras del Génesis, pero de forma más clara y precisa, y por tanto adecuada como corroboración adicional y decisiva de lo que se acababa de decir y, en particular, de las palabras de Gn 25:23 ("el mayor servirá al menor").


La palabra "odio" no debería explicarse, ni en Malaquías ni en Romanos, como un ejemplo del uso semítico de un opuesto directo para expresar un grado menor de comparación (como, por ejemplo, en Gn 29:31; Dt 21:15): amor' y 'odio' deben entenderse más bien como denotación de elección y rechazo, respectivamente. Dios ha elegido a Jacob y a sus descendientes para que se sitúen en una relación positiva con el cumplimiento de Su misericordioso propósito: ha dejado a Esaú y a Edom fuera de esta relación. Pero, una vez más, hay que subrayar que, como en el caso de Ismael, también en el de Esaú, el rechazado sigue siendo, según el testimonio de la Escritura, objeto del cuidado misericordioso de Dios. Así lo insinúan elocuentemente cosas como el hecho de que Gn 27,39s (la bendición de Isaac a Esaú) esté muy cerca de Gn 27,27-29 (la bendición de Isaac a Jacob), la inclusión de las genealogías detalladas de Edom en Gn 36 y 1 Crónicas 1, el precepto de Dt 23:7 ("No aborrecerás al edomita, porque es tu hermano"), y el juicio de Amós 2:1-3, aunque, como es lógico, el amargo odio hacia Edom que a menudo sentían los judíos también ha dejado sus huellas en el AT, así como en la literatura judía extracanónica.


Aquí, en esta sección de Romanos 9, el interés especial de Pablo en esta cita de Malaquías se centraba en su última mitad (τὸν δὲ Ἠσαῦ ἐμίσησα); porque su punto era que la incredulidad de la gran mayoría de sus contemporáneos judíos seguía el modelo de esta exclusión de Esaú. Que permaneció todo el tiempo firmemente convencido de la verdad positiva contenida en la primera mitad de la cita, huelga decirlo.

--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO