Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

sábado, 19 de abril de 2025

Un Nuevo Pentecostés William J Seymour



El Mensaje: Un Nuevo Pentecostés

Las palabras "Calle Azusa" se han convertido en sinónimo del origen del avivamiento pentecostal del siglo veinte. Desde la Misión Evangélica de Fe Apostólica en 312 Azusa Street, Los Ángeles, California, el fuego de Pentecostés barrió el mundo; sin embargo, la llama no comenzó en la calle Azusa. Como un corredor olímpico con una antorcha, William Joseph Seymour llevó la llama a Los Ángeles desde Houston, Texas. El mismo fuego había sido llevado a Houston por Charles Fox Parham, el fundador de la Fe Apostólica.

Parham nació el 4 de junio de 1873 en el condado de Muscatine, Iowa.1 Cuando tenía cinco años, su familia cargó una carreta cubierta y se mudó a Kansas, donde Parham pasó la mayor parte de su vida. Cuando era niño, Parham experimentó muchas enfermedades debilitantes, como tenias, espasmos, reumatismo inflamatorio, mala visión, dolores de cabeza, abscesos hepáticos, insuficiencia cardíaca y una "mente destrozada".2 Cuando era niño enfermizo, Parham era anormalmente cercano a su madre, quien falleció en 1885. En su lecho de muerte le pidió a su hijo que prometiera encontrarse con ella en el cielo.3 Estos desafortunados enfrentamientos con el dolor, e incluso con la muerte, tendrían un gran impacto en su vida adulta.

Parham sintió un llamado al ministerio a los nueve años, cuatro años antes de su conversión a los trece. Comenzó a dirigir reuniones de avivamiento en iglesias metodistas locales cuando tenía quince años.4 En 1890 comenzó su formación ministerial formal en el Southwest Kansas College, una institución metodista de Winfield, Kansas.5

Un año después, Parham le dio la espalda a Dios y al ministerio. Decidiendo que preferiría los ingresos y la posición social de un médico, comenzó a inclinarse hacia los estudios de medicina.6

Pronto su reumatismo regresó, y no parecía que Parham se recuperaría. Durante meses sufrió los "tormentos del infierno". Se había vuelto adicto a la morfina recetada para el dolor y deseaba la muerte.7

Después de confiar en Dios para su curación, el dolor y la fiebre que habían torturado su cuerpo durante meses desaparecieron de inmediato. Sin embargo, la curación aún no era completa. Meses de inactividad habían dejado a Parham prácticamente lisiado. Sus tobillos eran demasiado débiles para soportar el peso de su cuerpo, por lo que se tambaleó, caminando a los lados de sus pies. En diciembre de 1891, Parham renovó sus compromisos con Dios y el ministerio, y fue sanado instantánea y totalmente.8

Parham sirvió un breve período como pastor metodista en Eudora, Kansas, pero dejó la organización después de una disputa con sus superiores eclesiásticos. Luego se afilió vagamente al movimiento de santidad que se había separado de los metodistas a finales del siglo XIX. Nunca volvió al denominacionalismo estructurado.9

El 31 de diciembre de 1896, Parham se casó con Sarah Eleanor Thistlethwaite, una devota cuáquera.10 La joven pareja trabajó junta en el ministerio, llevando a cabo campañas de avivamiento en varias ciudades de Kansas. Influenciado por un número de curanderos exitosos, el mensaje de santidad de Parham evolucionó para incluir un énfasis cada vez mayor en la sanidad divina. Después de que Parham recibió otra curación milagrosa, se convenció de que el uso de medicinas estaba prohibido en la Biblia.11

Durante un breve período, Parham pastoreó una pequeña iglesia presbiteriana en Media, Kansas. Incluso mientras servía a la iglesia, continuó su ministerio de avivamiento.12

En el verano de 1898, el aspirante a evangelista se mudó con su familia a Topeka y abrió el Hogar de Sanación Betel. Durante casi dos años, el hogar atendió las necesidades físicas y espirituales de la ciudad. Entre los servicios que ofrecía el ministerio de Parham había una enfermería, un instituto bíblico, una agencia de adopción y hasta una oficina de desempleo. Parham también co-publicó un periódico religioso, La Fe Apostólica. En pocos años, se convertiría en la primera revista pentecostal.13

En el verano de 1900, Parham se tomó un año sabático del hogar de curación para embarcarse en una odisea espiritual por todo el noreste de los Estados Unidos. Durante tres meses visitó algunos de los ministerios más prominentes de la nación, incluyendo los de John Alexander Dowie, J. Walter Malone y A. B. Simpson. Ninguno tuvo un mayor impacto en su teología que el ministerio de Frank W. Sandford de Durham, Maine.14

A lo largo de su viaje espiritual, Parham también desarrolló algunas doctrinas extremas y poco ortodoxas. Por ejemplo, enseñó la aniquilación total de los malvados. Sus enseñanzas sobre la superioridad blanca también incluyeron el anglo-israelismo, una doctrina de culto que argumenta que los anglosajones son las diez tribus perdidas de Israel. También creía que los matrimonios interraciales causaron el diluvio de los días de Noé.15

Cuando el predicador regresó a Topeka a principios del otoño de 1900, se encontró con que los colegas que había dejado a cargo del hogar de curación habían organizado un golpe de estado religioso y se habían hecho con el control de las instalaciones.16 Sin dejarse disuadir por su deslealtad, en octubre, Parham se trasladó a una elaborada casa de quince habitaciones en Topeka. Las desgracias financieras del constructor original de la casa llevaron a los residentes locales a darle a la estructura similar a un castillo el dudoso apodo de "Stone's Folly". Con treinta y cuatro estudiantes, Parham comenzó el Bethel Bible College, una escuela bíblica que enfatizaría la sanidad, la santificación y el bautismo del Espíritu Santo.17

Parham dijo: "Nuestro propósito en esta escuela bíblica no era aprender cosas solo en nuestra cabeza, sino que cada cosa de las Escrituras se forjara en nuestros corazones".18 Se esperaba que todos los estudiantes (en su mayoría obreros evangélicos maduros y experimentados) vendieran todo lo que poseían y donaran las ganancias para que cada uno pudiera confiar en Dios para las provisiones diarias. A partir de esta humilde universidad, se desarrolló una teología que cambiaría el rostro de la iglesia cristiana para siempre.

Después de un estudio del libro de los Hechos, los estudiantes entraron en un tiempo de oración y espera en Dios. El 1 de enero de 1901, Agnes Nevada Ozman, una estudiante de treinta años, recibió el bautismo en el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en un idioma que no conocía (conocido como glosolalia).19 En los días siguientes, Parham y algunos otros estudiantes recibieron la experiencia y hablaron en lenguas.20

Este episodio en la Mansión de Stone inició el avivamiento pentecostal moderno. Esto no quiere decir que este fue el primer incidente moderno de hablar en lenguas. De hecho, desde el tiempo de los apóstoles hasta hoy ha habido ocasiones en que los creyentes, arrebatados en el Espíritu, hablaron en lenguas. Los hugonotes en Francia y los irvingitas en Inglaterra compartieron la experiencia. Los grandes avivamientos de Wesley, Finney y Moody a veces iban acompañados de manifestaciones de dones espirituales.21

A finales del siglo XIX, había habido numerosos casos de hablar en lenguas. Informes confirmados llegaron de Minnesota, Carolina del Norte, Texas y Tennessee en la década anterior a que el grupo de Parham recibiera su bautismo en el Espíritu Santo.

Sin embargo, la experiencia en el Colegio Bethel fue única. Parham y sus estudiantes llegaron a la conclusión teológica de que hablar en otras lenguas era la evidencia bíblica del bautismo del Espíritu Santo. Anteriormente, las lenguas habían sido vistas como una demostración del Espíritu, similar al llanto, el griterío o el temblor. El grupo de Parham recibió el bautismo en lenguas evidenciales mientras buscaba fervientemente la experiencia. A diferencia de sus predecesores, Parham enseñó que aquellos que no hablaban en lenguas nunca habían recibido la plenitud del Espíritu Santo.

Los hechos no dejan duda de que Parham fue el padre o fundador del pentecostalismo moderno, y que el movimiento nació en Topeka, Kansas. Muchos prefieren William Seymour y el renacimiento de la calle Azusa, pero es solo eso: una preferencia, y una que ignora el registro histórico auténtico. Por ejemplo, el destacado historiador pentecostal Cecil M. Robeck dice que ha "elegido destacar la Misión de la Calle Azusa como el lugar de nacimiento del pentecostalismo global" porque Parham envió pocos o ningún misionero en los años anteriores a 1906. A pesar del sesgo de Robeck y muchos otros, sería más exacto decir que el movimiento pentecostal comenzó bajo Parham y se convirtió en un movimiento global bajo Seymour, reconociendo el importante papel que ambos hombres jugaron en la formación del movimiento.

Hay múltiples elementos históricos que apuntan a los primeros años de liderazgo de Parham. Uno de los muchos ejemplos sería una lista de grupos eclesiásticos en Estados Unidos reunida por el Departamento de Comercio y Trabajo de los Estados Unidos en 1906. La Fe Apostólica se enumera junto con cientos de otros cuerpos religiosos. Se informa que la sede está en Los Ángeles, vinculando el movimiento a la Misión de Fe Apostólica en la calle Azusa, que fue ampliamente publicitado en ese momento. El informe oficial del gobierno también afirma claramente que Charles F. Parham fue el fundador del movimiento.23

Después del avivamiento inicial en Topeka, el joven predicador acompañó a un equipo de evangelistas que salieron de Topeka para compartir lo que Parham llamó el mensaje de la "Fe Apostólica". Desafortunadamente, sus primeros intentos de difundir la noticia no tuvieron mucho éxito. Después de la trágica muerte del hijo menor de Parham, el Colegio Bethel cerró y Parham entró en un período de introspección.

Los años inmediatamente posteriores a Topeka fueron muy difíciles para Parham. Se enfrentó a mucha oposición y dificultades. A veces apenas había comida para la familia. Sin embargo, durante este tiempo oscuro, escribió y publicó lo que se convirtió en el primer libro de teología pentecostal, Kol Kare Bomidbar: Una voz que clama en el desierto.24

La suerte de Parham cambió drásticamente cuando fue anfitrión de reuniones de avivamiento en Eldorado Springs, Missouri. Mary Arthur, una anciana con muchas dolencias físicas, había visitado los manantiales minerales con la esperanza de encontrar alivio a sus enfermedades. Cuando Parham oró por ella, fue sanada instantánea y completamente.

Arthur invitó a Parham a su casa en Galena, Kansas, donde el evangelista vio sus primeras reuniones pentecostales verdaderamente exitosas. Se llevaron a cabo campañas adicionales en Baxter Springs, Kansas; Joplin, Missouri; y sus alrededores a lo largo de 1903 y 1904. Cientos de personas fueron salvadas, sanadas y bautizadas en el Espíritu Santo mientras Parham predicaba a miles de personas en los florecientes pueblos mineros.25

Después de las fructíferas reuniones en Kansas y Missouri, Parham puso sus ojos en el Estado de la Estrella Solitaria. En la primavera y el verano de 1905, el evangelista llevó a cabo una cruzada muy exitosa en Orchard, Texas, y luego trasladó su equipo al área de Houston-Galveston. Después de regresar a Kansas por unos meses, trasladó toda su empresa a Houston y abrió otro colegio bíblico. "La Escuela de Entrenamiento Bíblico", como se la llamaba, proporcionaba varias semanas de adoctrinamiento pentecostal intensivo.26

Cuando trasladó su cuartel general a Houston, Parham no tenía forma de saber que en menos de tres años, el mensaje de la Fe Apostólica se extendería por todo el mundo, pero se volvería mucho menos relevante para el movimiento que había fundado.[1]

 



1 Larry Martin, Charles Fox Parham: El improbable padre del pentecostalismo moderno (New Kensington, PA: Whitaker House, 2022), 31. La biografía de Parham escrita por este autor es la obra más completa jamás publicada sobre Parham.

2 Charles F. Parham, "The Personal Testimony of Chas. F. Parham, Editor to Divine Healing", The Apostolic Faith (en adelante The Apostolic Faith publicado por Parham será citado TAFP), diciembre de 1926, pág. 15, originalapostolicfaith.org; Charles W. Shumway, "Un estudio crítico de 'El don de lenguas'" (A. B. Thesis, Universidad del Sur de California, 1914), pág. 164; Charles Parham, "My Testimony", TAFP, 30 de marzo de 1899, pág. 6, Sociedad Histórica de Kansas (en lo sucesivo citada como KHS).

3 Sarah E. Parham, La vida de Charles F. Parham: Fundador del Movimiento de Fe Apostólica (Birmingham, AL: Commercial Printing Company, 1930), 66.

4 Charles F. Parham, Kol Kare Bomidbar: Una voz que clama en el desierto, 3ª ed. (Baxter Springs, KS: Fe Apostólica, s.f.), 18.

5 Transcripciones, Southwestern College. Parham solo tomó cursos preuniversitarios en la academia.

6C . Parham, Kol Carré Bomidbar, 16.

7 C. Parham, Kol Kare Bomidbar, págs. 16–17; C. Parham, "El testimonio personal de Chas. F. Parham".

8 Martin, Charles Fox Parham, 39.

9 "Kansas Methodists", Leroy (Kansas) Reporter, 23 de marzo de 1894, pág. 4, newspapers.com; Martin, Charles Fox Parham, págs. 40-41.

10 S. Parham, Vida de Charles F. Parham, págs. 16–17.

11 Charles F. Parham, "Healing", en Selected Sermons by the Late Charles F. Parham and Sarah E. Parham, comp. Robert Parham (Baxter Springs, KS: Faith Apostolic Faith, 1941), 25; C. Parham, Kol Kare Bomidbar, 40–41, TAFP, 13 de septiembre de 1899, Kansas Historical Society.

12 Martin, Charles Fox Parham, págs. 44–46.

13 Martin, Charles Fox Parham, págs. 46-48.

14 "He Got Money", Topeka State Journal (en adelante citado como TSJ), 20 de octubre de 1900, pág. 14, newspapers.com; S. Parham, Life of Charles F. Parham, pág. 48.

15 Martin, Charles Fox Parham, págs. 132 y 154

16 "Stone Mansion Leased", TSJ, 27 de septiembre de 1900, pág. 8; "Parham Leaves", TSJ, 21 de enero de 1901, pág. 7, newspapers.com; S. Parham, Vida de Charles F. Parham, pág. 48.

17 Martin, Charles Fox Parham, págs. 52–58.

18 Charles F. Parham y Sarah E. Parham, Sermones selectos del difunto Charles F. Parham y Sarah E. Parham (Baxter Springs: Colegio Bíblico de la Fe Apostólica, s.f.), 75.

19 Hay historias contradictorias acerca de exactamente cómo y cuándo Agnes Ozman recibió el bautismo del Espíritu Santo. Estos están más allá del alcance de este artículo. Para los relatos de los testigos oculares del incidente, incluyendo a Ozman, véase Larry Martin, ed., The Topeka Outpouring of 1901 (Joplin, MO: Christian Life Books, 1997).

20 Martin, Charles Fox Parham, págs. 57-60.

21 Estas experiencias están bien documentadas. Véase, por ejemplo, Carl Brumback, What Meanseth This? Una respuesta pentecostal a una pregunta pentecostal (Springfield, MO: Gospel Publishing, 1947) y Eddie L. Hyatt, 2000 años de cristianismo carismático: una mirada del siglo XXI a la historia de la iglesia desde una perspectiva pentecostal/carismática (Lake Mary, FL: Charisma House, 2015).

22 Cecil M. Robeck, Jr., La Misión y el Avivamiento de la Calle Azusa: El Nacimiento del Movimiento Pentecostal Global (Nashville: Thomas Nelson, 2006), 240. Decir que el movimiento nació en la calle Azusa simplemente porque creció desde allí hasta convertirse en un movimiento global es ignorar el hecho de que Parham fundó el movimiento y Seymour en realidad lo llamó su "padre". Se podría argumentar fácilmente que Ray Kroc, quien convirtió a McDonald's en una empresa global de comida rápida, fue el "padre" de la cadena de hamburguesas. De hecho, compró la franquicia a los verdaderos fundadores, Richard y Maurice McDonald.

23 Departamento de Comercio y Oficina del Trabajo del Censo: E. Dana Durand, Director: Informes Especiales Cuerpos Religiosos: 1906: Parte 2: Denominaciones Separadas: Descripción de la Historia y Estadísticas (Washington, D.C.: Oficina de Impresión del Gobierno, 1910), 279, babel.hathitrust.org.

24 Martin, Charles Fox Parham, págs. 63-68.

25 S. Parham, Vida de Charles F. Parham, págs. 99–103.

26 Martin, Charles Fox Parham, págs. 71-73; Vinson Synan, El movimiento pentecostal de santidad en los Estados Unidos (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing, 1971), 103.


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO