Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

martes, 8 de octubre de 2024

Barth, según Norman L. Geisler


Barth, Karl. Karl Barth (1886–1968) fue un teólogo alemán que estudió en Berna, Berlín, Tübingen y Marburgo. Ejerció como ministro en Ginebra de 1901 a 1911. Después de diez años como pastor en Safenwil, Suiza, Barth fue nombrado catedrático de teología reformada en la Universidad de Gotinga (1921). En 1925 se trasladó a Münster y luego a Bonn (1929), donde su oposición al movimiento nacionalsocialista alemán lo llevó al exilio. Posteriormente, enseñó teología en la Universidad de Basilea hasta su retiro en 1962.

Entre las obras más influyentes de Barth se encuentran el *Comentario sobre Romanos* (1919; rev. 1922), *La palabra de Dios y la teología* (1924; tr. 1928), *Teología y la Iglesia* (1928), *Dogmática cristiana en esquema* (1927), *Anselmo* (1931) y *Dogmática de la Iglesia* (1932–68). También escribió una pequeña pero significativa obra de apologética, *Nein* (No).

**Influencias.** Barth se basó en la epistemología de Immanuel Kant a través de Albrecht Ritschl y Wilhelm Herrmann. El existencialismo de Søren Kierkegaard también tuvo un impacto significativo en su pensamiento, aunque más tarde rechazó esa influencia. La novela de Fiódor Dostoyevski *Los hermanos Karamazov*, que retrataba la bancarrota de la filosofía centrada en el ser humano, ayudó a moldear su pensamiento.

Barth también fue influido por el método teológico liberal de Herrmann, el ateísmo de Franz Overbeck y el pietismo de Jean Blumhardt, un pastor del siglo XIX. Barth mismo señaló que la lectura de la Biblia, especialmente de Romanos, y de los reformadores fue transformadora en su vida y pensamiento (véase Barth, *Romanos*; salvo que se indique lo contrario, las citas de este artículo son de los escritos de Barth).

Barth también fue fuertemente influido de manera negativa por el ateísmo centrado en el ser humano de Ludwig Feuerbach. Incluso escribió un prólogo para una edición de *La esencia del cristianismo* de Feuerbach. Parecía afirmar que una religión antropomórfica es lo mejor que los seres humanos pueden hacer aparte de la revelación divina.

**Elementos del pensamiento de Barth.** Barth fue un estudiante del liberalismo que reaccionó fuertemente contra las enseñanzas liberales. Subrayó la trascendencia de Dios y la dominación del pecado en el mundo, en oposición a la tendencia modernista de colocar a la humanidad en el lugar de Dios. Desarrolló un método teológico dialéctico que presenta la verdad como una serie de paradojas. Por ejemplo, lo infinito se volvió finito, lo absolutamente trascendente se reveló en Jesús. También desarrolló el tema de la "crisis", describiendo la lucha con estas paradojas.

**Fideísmo.** Como pastor en Safenwil, Barth se desilusionó con el liberalismo ante las preocupaciones prácticas de la predicación cristiana. Para Barth, la verdad en la religión se basa en la fe y no en la razón o la evidencia (*Dogmática de la Iglesia*, 1.2.17). Esto es fideísmo. Barth sostenía que la verdad trascendental no puede expresarse en categorías racionales. Debe hacerse conocer en el choque de los opuestos. El conocimiento teológico es una racionalidad interna, una consistencia interna dentro de los presupuestos de la fe. Este conocimiento es independiente de las reglas del pensamiento que rigen otros conocimientos.

El punto álgido del fideísmo de Barth se alcanzó en *Anselmo* y continuó en *Dogmática de la Iglesia*. Solo Dios puede dar a conocer a Dios. La fe no necesita pruebas. La Palabra de Dios se hace conocible al hacerse conocible (*Anselmo*, 282). Tan fuerte era este fideísmo que Barth escribió *Nein* (No) en respuesta a otro teólogo neo-ortodoxo, Emil Brunner. Barth negó que los seres humanos siquiera tengan la capacidad activa de recibir una revelación especial de Dios. En cambio, Dios debe crear milagrosamente el "punto de contacto" dentro de la persona antes de que puedan comunicarse. Por supuesto, negó la eficacia de la revelación general para transmitir la verdad de Dios. La humanidad está tan completamente corrompida por el pecado que la revelación no puede ser entendida.

La teología natural, que busca establecer la existencia de Dios mediante argumentos racionales, es simplemente descartada. Los milagros no confirman la revelación para los no creyentes. Solo son significativos para aquellos que ya creen.

**La visión de Barth sobre las Escrituras.** Tres niveles de la Palabra de Dios. La Palabra de Dios se revela en tres formas: (1) La Palabra encarnada, Jesucristo, es el nivel supremo, idéntico con la segunda persona de la Trinidad. (2) La Palabra escrita es el canon completo de las Escrituras como testigo de la revelación. (3) La Palabra proclamada (predicada) depende de la Palabra escrita, porque se basa en este testimonio de la revelación.

La Biblia no es revelación escrita. Solo registra la revelación de Dios en Jesucristo. Barth estaba convencido de que la Sagrada Escritura no es en sí misma revelación, sino más bien un testimonio de la revelación. La Biblia es un libro humano, falible. Dios usa la Biblia para su servicio al encontrarse con el individuo a través de ella.--

**La Biblia como registro de la revelación.** La Biblia no es una revelación escrita (*Dogmática de la Iglesia*, 6.1.5-7). Simplemente registra la revelación de Dios en Jesucristo. La Palabra proclamada mira hacia el cumplimiento de la Palabra de Dios en el futuro. Solo esa Palabra revelada, el Cristo encarnado, tiene el carácter absoluto de la Palabra de Dios. Las otras dos son relativas a la primera y solo pueden llamarse propiamente "Palabra de Dios" en la medida en que Dios libremente elige usarlas para confrontarnos.

Barth estaba convencido de que las Sagradas Escrituras no son en sí mismas una revelación, sino más bien un testimonio de la revelación. Hay una diferencia entre un evento y su registro o descripción. Por lo tanto, la revelación de Dios y la descripción humana de esta nunca son idénticas.

**La Biblia es falible.** La Biblia no es la infalible Palabra de Dios, sino un libro completamente humano. Los escritores de la Biblia eran personas sujetas al tiempo en que vivieron, con su propia perspectiva, diferente a la nuestra. Ellos fueron testigos de los eventos redentores según los conceptos de su época. Los autores erraron en cada palabra, pero su trabajo fue justificado y santificado por Dios, de modo que hablaron la Palabra de Dios con sus palabras falibles y errantes. La Palabra de Dios nunca coincide con el libro (la Biblia) en sí. La Palabra es siempre un acto libre y soberano de Dios. Esto separa las palabras de la Biblia de la Palabra de Dios, de modo que la Palabra de Dios no está sujeta a los ataques dirigidos contra las palabras de la Biblia.

**La Biblia como puerta de acceso.** Dios usa esta Biblia para su servicio al tomar el texto humano y encontrarse con el individuo a través de ella y en ella. La autoridad de la Biblia y su carácter divino no están sujetos a la demostración humana. Solo cuando Dios, por el Espíritu Santo, habla a través de la Biblia, una persona escucha la Palabra de Dios. La Biblia consiste en sesenta y seis libros canónicos reconocidos en la iglesia, no porque la iglesia les confiera una autoridad especial, sino porque representan el testimonio de aquellos que fueron testigos de la revelación original (Cristo).

La Palabra de Dios es siempre la Palabra de Dios, pero no está a nuestra disposición. El dictamen "La Biblia es la Palabra de Dios" no se refiere al libro como tal, sino al hecho de que Dios está obrando en él. La inspiración no garantiza el carácter gramatical, histórico o teológico de las palabras en la página; en cambio, las utiliza como una puerta de acceso.

**Lenguaje religioso.** Barth se opuso firmemente al lenguaje religioso análogo. No existe una analogía del ser, como en Tomás de Aquino. Solo existe una analogía de la fe. Esto significa que el lenguaje de la Biblia no describe cómo es Dios realmente. Dios trasciende tanto nuestro lenguaje sobre él que este es equívoco cuando se aplica a él. Es evocativo, pero no descriptivo.

**La resurrección.** A pesar de su desviación respecto a una visión ortodoxa de las Escrituras, Barth sostenía algunas posturas conservadoras. Inconsistentemente con su visión de las Escrituras, aceptaba el nacimiento virginal, los milagros y la resurrección corporal. Confesaba una Trinidad ortodoxa y un Cristo que es Dios.

Sobre la resurrección, Barth afirmó: "La historia de Pascua habla realmente de ... Cristo verdaderamente, corporalmente resucitado, y como tal, apareciendo a sus discípulos" (*Comentario*, 1.2.114f.). En *Credo*, su comentario sobre el Credo de los Apóstoles, añadió: "El milagro [de la resurrección] consiste en dos hechos que van juntos ...—uno, que la tumba de ese Jesús que murió en la cruz el Viernes Santo fue hallada vacía al tercer día, y el otro, que Jesús mismo 'apareció' ... a sus discípulos como visible, audible y tangiblemente vivo." Barth enfatizó la "resurrección corporal" y añadió que "no puede hablarse de eliminar la tumba vacía" (*Credo*, 100).

En su obra *La resurrección de los muertos* (tr. 1977), Barth añade: "La tumba está, sin duda, vacía, bajo cualquier circunstancia concebible vacía. 'Él no está aquí.'" Además, "es un evento que implica un ver con los ojos, un escuchar con los oídos y un tocar con las manos ... Implica comer y beber, hablar y responder, razonar y dudar, y luego creer." El evento "se fija y se caracteriza como algo que realmente sucedió entre los hombres como otros eventos, y fue experimentado y posteriormente atestiguado por ellos" (*Comentario*, 2.64.143).

Barth llega incluso a refutar a quienes enfatizan una "corporalidad glorificada" al hacer ciertas inferencias especulativas del hecho de que Jesús no siempre fue inmediatamente reconocido después de su resurrección y que apareció a través de puertas cerradas. Barth responde: "Lo que los Evangelistas realmente saben y dicen es simplemente que los discípulos vieron y escucharon a Jesús de nuevo después de su muerte, y que cuando lo vieron y escucharon, lo reconocieron, y lo reconocieron sobre la base de su identidad con el que habían conocido antes." De hecho, "en las apariciones posteriores a los once, el reconocimiento llega cuando Él les permite ver y tocar sus manos y pies" (ibid.).

**Evaluación.** **Aspectos positivos.** Desde el punto de vista de los cristianos ortodoxos, Barth es una bendición mixta. Entre los aspectos útiles de su pensamiento se incluyen:

1. Su intento de rechazar el modernismo y el liberalismo.
2. Su identificación del esfuerzo modernista por colocar a la humanidad en el lugar de Dios.
3. Su rechazo a los esfuerzos por hacer a Dios totalmente inmanente.
4. Su énfasis en una resurrección corporal.
5. Su insistencia en llamar a la iglesia de vuelta a la Biblia, con el entendimiento de que la fe no está dirigida en última instancia al libro, sino solo a Dios.
6. Su apoyo a doctrinas centrales de la ortodoxia.

**Críticas.** **Dios está fuera de alcance.** Barth es un ejemplo clásico de fideísmo. Al sobreenfatizar la trascendencia de Dios, Barth efectivamente hace que Dios sea incognoscible. No superó la paradoja del "totalmente otro" que no se sostiene junto al Hijo de Dios revelado en Cristo (*Comentario*). El Dios de Barth es el Dios de Kierkegaard. Si el lenguaje sobre Dios no es ni siquiera analógico, lo que queda es el agnosticismo sobre la naturaleza de Dios.

**La tesis central es autodestructiva.** La idea de que la verdad trascendental no puede expresarse en categorías racionales hace exactamente lo que niega: expresa la verdad trascendental en categorías racionales. Proponer que "la verdad es una serie de paradojas" plantea la pregunta de si esta declaración es verdadera, y si lo es, si es paradójica.

**El fideísmo no tiene fundamento.** Argumentar que no hay apoyos racionales para la fe cristiana es autodestructivo. Es un argumento en apoyo de una posición religiosa que afirma que no se pueden ofrecer argumentos en apoyo de posiciones religiosas.

**Además, el fideísmo puede ser internamente consistente, pero no hay indicios de dónde toca la realidad**, por lo que es imposible distinguirlo de la falsedad.

**La negación de la revelación general es antibíblica.** Cuando Barth negó la validez de la revelación general, fue en contra tanto del cristianismo histórico como de las Escrituras. Romanos 1:19–20 (cf. 2:12–15) declara que la revelación general en la naturaleza es tan clara que incluso los seres humanos caídos están "sin excusa." Otros pasajes demuestran que Dios puede ser conocido a través de la revelación general, entre ellos el Salmo 19 y los Hechos 14 y 17.

**Esta visión de las Escrituras es defectuosa.** Hay serios problemas con la visión de las Escrituras de Barth. Al intentar preservar la libertad de Dios sobre si hablar o no a través de las Escrituras, ha socavado la naturaleza esencial de las Escrituras y la Palabra autoritativa de Dios. Su visión es contraria a lo que la Biblia afirma de sí misma (ver *BIBLIA, PRUEBAS DE*), es decir, que no es meramente un testimonio de la revelación, sino una revelación en sí misma (ver *BIBLIA, INSPIRACIÓN DE*).

**El enfoque de la revelación divina, según las Escrituras, no es una palabra autoautenticante, sino un evento histórico público y verificable.** La evidencia se da a conocer a todos (Hechos 17:31). Lucas compuso su obra para mostrar los fundamentos históricos en los que se basa la proclamación del evangelio (Lucas 1:1-4). Jesús ofreció pruebas infalibles (Hechos 1:3).

**Esta visión defectuosa de las Escrituras permite prácticamente no tener límites para elegir lo que se desea creer.** Barth pudo haber aceptado una resurrección física literal, pero muchos de sus seguidores no lo hicieron. Él aceptó creencias no ortodoxas como el universalismo. Siguiendo a Orígenes, Barth negó la existencia del infierno y afirmó que todos serán salvos.

---

**Evaluación final de Karl Barth:**

Karl Barth es considerado una de las figuras teológicas más influyentes del siglo XX, tanto por su rechazo del liberalismo teológico como por su intento de volver a centrar el cristianismo en la trascendencia de Dios y la centralidad de Cristo. Su obra "Dogmática de la Iglesia" es un testimonio de su profundo compromiso con la teología reformada y su lucha por reconciliar la fe cristiana con las dificultades planteadas por la modernidad. Sin embargo, su enfoque radicalmente dialéctico y fideísta, junto con sus opiniones poco convencionales sobre la revelación y las Escrituras, ha suscitado tanto admiración como crítica, dejando un legado complejo en la historia de la teología cristiana.

---

Norman L. Geisler, "Barth, Karl," Baker Encyclopedia of Christian Apologetics, Baker Reference Library (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1999), 69–71.
...
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO