Bautismo

Análisis Interactivo: Bautismo y Salvación

Bautismo y Salvación

Un Análisis Exegético de su Relación Indispensable

Introducción: La Cuestión Fundamental

El presente estudio aborda una de las cuestiones soteriológicas más cruciales del Nuevo Testamento: la relación entre el bautismo y la salvación. Lejos de ser un rito opcional o meramente simbólico, un análisis riguroso de los textos bíblicos revela el bautismo como una condición divinamente establecida e indispensable en el proceso de la salvación. Esta aplicación interactiva explora los pilares exegéticos que fundamentan esta doctrina, invitando al estudiante de las Escrituras a examinar la evidencia tal como fue presentada por Cristo y sus apóstoles.

La Gran Comisión: Una Secuencia Inalterable

El punto de partida ineludible es el mandato de Jesucristo mismo, registrado en el Evangelio de Marcos. Aquí, el Señor no presenta dos ideas separadas, sino una proposición condicional unificada. La estructura gramatical es precisa y su orden, teológicamente significativo. No se contempla la salvación para el creyente que omite el bautismo.

"El que crea y sea bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado."
- Marcos 16:16

Análisis de la secuencia salvífica:

1. Creer (πιστεύσας - pisteusas)
+
2. Ser Bautizado (βαπτισθεὶς - baptistheis)
=
3. Ser Salvo (σωθήσεται - sōthēsetai)

Nótese que la condenación se vincula únicamente a la incredulidad porque esta es la raíz que impide dar el siguiente paso ordenado por Cristo: el bautismo. El que no cree, naturalmente, no se bautizará. Sin embargo, para el que cree, el bautismo es el paso consecuente y necesario para completar la condición de la salvación.

La Tipología del Diluvio: Salvación a Través del Agua

El apóstol Pedro ofrece una de las analogías más poderosas, conectando el bautismo con el evento del diluvio. El arca de Noé, un instrumento de salvación, fue levantada y llevada a la seguridad precisamente por el agua que juzgó al mundo. Pedro declara que este evento es un "tipo" o prefiguración del bautismo, el cual ahora nos salva.

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) mediante la resurrección de Jesucristo."
- 1 Pedro 3:21

TIPO: El Diluvio

  • Un mundo corrompido destinado al juicio.
  • El agua actúa como agente de juicio y destrucción.
  • Ocho personas se salvan a través del agua (δι᾽ ὕδατος) al estar dentro del arca.
  • El arca es el único medio de salvación provisto por Dios.

ANTITIPO: El Bautismo

  • Una humanidad pecadora bajo condenación.
  • El agua del bautismo simboliza la sepultura del viejo hombre.
  • El creyente es salvado a través del bautismo, que es la respuesta de fe.
  • La obediencia a Cristo en el bautismo es el medio de salvación que nos une a Su muerte y resurrección.

Pedro aclara que su poder no es meramente físico ("no quitando las inmundicias de la carne"), sino espiritual: es la respuesta de una conciencia que apela a Dios por limpieza, una limpieza que se hace efectiva en el acto del bautismo por la autoridad de la resurrección de Cristo.

El Instrumento para el Perdón de los Pecados

El Nuevo Testamento vincula consistentemente el bautismo con el perdón de los pecados, que es un componente esencial de la salvación. Sin remisión de pecados, no hay reconciliación con Dios. Los siguientes pasajes establecen esta conexión de forma explícita e inequívoca.

Hechos 2:38 - El Sermón de Pentecostés

+
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados..."

La preposición griega "eis" (para) indica propósito y dirección. El bautismo no es una celebración de un perdón ya recibido, sino el medio divinamente señalado para recibir dicho perdón, posterior al arrepentimiento.

Hechos 22:16 - La Conversión de Saulo

+
"Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre."

A pesar de su encuentro con Cristo en el camino a Damasco y de haber sido un creyente arrepentido por tres días, los pecados de Saulo (Pablo) aún no habían sido lavados. Ananías le ordena ser bautizado para que este lavamiento ocurra.

Marcos 1:4 - El Bautismo de Juan

+
"Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados."

Incluso el bautismo precursor de Juan, que preparaba el camino para Cristo, estaba intrínsecamente ligado al concepto de "perdón de pecados". El bautismo cristiano, superior al de Juan, lleva esta realidad a su pleno cumplimiento en el nombre de Jesús.

La Exhortación Apostólica: "Sed Salvos"

El clímax del primer sermón del evangelio en Hechos 2 no es solo una explicación teológica, sino una exhortación urgente a la acción. La respuesta a la pregunta "¿qué haremos?" fue "Arrepentíos y bautícese". La narrativa confirma que la salvación estaba ligada a esta obediencia.

"Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas."
- Hechos 2:40-41

Análisis de la Conexión Causal:

  1. La Exhortación: "Sed salvos". Este es el objetivo final presentado a la multitud.
  2. La Condición: Pedro ya había establecido el arrepentimiento y el bautismo como la respuesta requerida (v. 38).
  3. La Reacción: "Los que recibieron su palabra..." (es decir, aceptaron la exhortación y sus condiciones).
  4. La Acción Consecuente: "...fueron bautizados".

La secuencia es clara: la salvación fue ofrecida, y aquellos que la aceptaron lo demostraron y la hicieron efectiva a través del bautismo. La adición de las 3,000 almas a la iglesia se registra después de su bautismo, no antes.

Conclusión Exegética

Los testimonios bíblicos, desde el mandato directo de Cristo hasta la exégesis tipológica y la práctica apostólica, convergen en una conclusión ineludible: el bautismo no es un apéndice opcional a la fe, sino una parte integral y necesaria del plan de salvación ordenado por Dios. Es el momento en que la fe obediente de un pecador arrepentido se encuentra con la gracia de Dios para el perdón de los pecados, resultando en la salvación a través del poder de la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, para quien desea obtener la salvación, la pregunta de Ananías resuena a través de los siglos: "¿Por qué te detienes?".

jueves, 17 de marzo de 2011

LAS SEÑALES

Las Señales

Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

Juan 20: 30 y 31

Este párrafo tiene toda la apariencia de una conclusión del Evangelio y también expresa el propósito que el autor tuvo en escribirlo. Por esta razón, muchos comentaristas opinan que el texto original termina aquí. Parece que el propósito del Evangelio se ha logrado. Jesús se había aparecido a todos los discípulos, les había comisionado y les había dado simbólicamente el Espíritu Santo, Tomás había pronunciado la confesión más elevada y Jesús había pronunciado una bendición especial sobre los que creerían en él, sin verlo. Por esto, se piensa que el cap. 21 fue agregado más adelante por el mismo autor.

Juan mira hacia atrás y afirma que Jesús hizo muchas otras señales, refiriéndose a todos los milagros que había realizado durante su ministerio terrenal, no sólo a las apariciones después de la resurrección. Luego afirma dos cosas acerca de todas esas señales: no fueron hechas en secreto, sino en presencia de sus discípulos, y muchas no fueron registradas en este Evangelio (ver 21:25). Juan insinúa que había escogido de entre todas las señales de Jesús las que más claramente apuntaban a él como el Hijo de Dios. Entonces, es un Evangelio selectivo con un propósito definido.

En este versículo el autor expresa en forma clara y concisa el propósito del Evangelio.

Nótese que el propósito no es de crear fe como el objeto final, sino de convencer a los hombres de la naturaleza verdadera de Jesús. No es un mero hombre, ni tampoco sólo un buen hombre, sino que es el Cristo, el Mesías de Dios, prometido largamente a través del AT, el enviado personal de Dios con una misión especial y encarnado en la persona de Jesús. Pero tampoco termina allí, sino que el Evangelio tiene el propósito de convencer a los hombres que ese Mesías es divino, es el Hijo de Dios, y es Dios mismo, tal cual confesó Tomás. Como en las palabras de Tomás, ese convencimiento debe llevar a una confianza y compromiso con Cristo como "su Señor y su Dios".

El segundo propósito, o mejor dicho, la finalidad última del Evangelio y el resultado benéfico de creer se expresa en la cláusula para que creyendo tengáis vida en su nombre. Una vez que uno cree en Cristo como el Hijo de Dios (primera cláusula) recibirá la vida, y seguirá teniendo vida para siempre (segunda cláusula).

Entonces el Evangelio de Juan tiene un propósito decididamente evangelístico y misionero. Está en perfecto acuerdo con el propósito para el cual Jesús vino al mundo. En esta forma y en el último versículo, Juan une magistralmente los dos temas dominantes en el Evangelio: "creer" y "vida".

Ahora bien, Jesús hizo ciertamente muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que continuéis creyendo que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, continuéis teniendo vida en su nombre.

Con la gloriosa confesión de Tomás, "Señor mío, y Dios mío", el escritor ha logrado su propósito. Debería compararse esta confesión con la sublime declaración de 1:1: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios". El propósito del evangelista ha sido todo el tiempo el mismo: mostrar que Jesús es realmente Dios (o, si se prefiere, el Hijo de Dios; y por ello, de la esencia misma de Dios).

La resurrección fue la mayor señal de todas. En cuanto al significado del término señal:

·         Indica un milagro que es considerado como prueba de la autoridad y majestad divinas. La atención del espectador se dirige, por ello, del hecho mismo hacia el divino Hacedor. La señal, una obra de poder en la esfera física, ilustra con frecuencia un principio que opera en la esfera espiritual; lo que sucede en la esfera de la creación señala hacia la esfera de la redención. La multiplicación de los panes, por ejemplo, (una señal, 6:14, 26, 30) dirige la atención hacia Cristo, el Pan de Vida (6:35); la curación del ciego de nacimiento (otra señal, 9:16) se basa en las palabras del Señor: "Yo soy la luz del mundo" (9:5)—luz en la esfera espiritual (9:39–41)—; y la resurrección de Lázaro (una señal también, 11:47; 12:18) se conecta inmediatamente con Jesús como el Dador de toda vida, espiritual y física (11:23–27). La señal desvía la atención más allá de sí misma hacia Aquel que la realizó.

Había habido muchas señales. Se realizaron en la presencia de los discípulos, de modo que estos hombres pudieran ser testigos calificados, es decir, para que pudieran dar testimonio competente respecto a lo que ellos mismos habían visto, oído o experimentado. Los discípulos vieron al Cristo resucitado, y esto ciertamente implicaba la realidad de la resurrección.

Además de la gran señal de la resurrección, las señales que se relatan en el cuarto Evangelio son:

1.       la tranformación del agua en vino,

2.       la curación del hijo del cortesano,

3.       la curación del hombre "seco" en la piscina de Bethzatha,

4.       la milagrosa alimentación de cinco mil,

5.       Jesús anda sobre el mar,

6.       la devolución de la vista al ciego de nacimiento, y

7.       la resurrección de Lázaro.

Pero esto no es todo en modo alguno. Se podría preguntar, "¿Acaso la purificación del templo no fue una señal? ¿Acaso la entrada triunfal en Jerusalén no fue otra señal?"

Además, la señal nunca va sola. No es sólo una obra poderosa. Siempre hay algo más: el milagro introduce cierta enseñanza con relación a Cristo. A veces esa enseñanza está implícita; a menudo se expresa por medio de largos discursos. De ahí que lleguemos a la conclusión de que desde el principio hasta el fin el cuarto Evangelio es un libro de señales. Relata las acciones maravillosas de Cristo y su significado.

Ahora bien, Juan no ha relatado todas las acciones y enseñanzas de Cristo. Ha sido selectivo. Probablemente dio por sentado que los lectores ya habían estudiado los evangelios anteriores.

Y finalmente, el relatar todas las acciones y palabras significativas de Jesús habría sido imposible:

Hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.  Jn 21.25

¿Cuál fue, pues, el propósito de Juan al referir las señales que relata?

La respuesta se expresa en las palabras, "Pero éstas se han escrito para que continuéis creyendo que Jesús es el Cristo …" Nótese: continuar creyendo. ¡Recuérdese a Cerinto, que trataba de socavar la fe de la iglesia en la divinidad de Cristo! Debe fortalecerse esa fe. Debe repelerse al enemigo.

Cuando la iglesia sigue aceptando a Jesús como el divinamente enviado y calificado (o sea, como el divinamente ungido), es decir, como el Cristo, el cumplimiento de todas las esperanzas y promesas del Antiguo Testamento; cuando sigue reconociéndolo como el Hijo de Dios, en el sentido más excelso de la palabra, seguirá teniendo vida—vida eterna;—en su nombre, es decir, en y por medio de la bendita aceptación de la revelación del nombre de Jesús.


NOTAS COPIADAS DE:

Bartley, James ;  Patterson, Juan B ;  Wyatt, Joyce Cope ;   Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario Bı́blico Mundo Hispano Juan. 1. ed. El Paso, TX : Editorial Mundo Hispano, 2004


Hendriksen, William: Comentario Al Nuevo Testamento: El Evangelio Según San Juan. Grand Rapids, MI : Libros Desafío, 1981 

 
Paz de Cristo!

ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor 
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia 
Reuniones Martes, Jueves y Sábado 7 PM, Domingos 8 AM y 10 AM.
Calle 30 # 22 61, Cañaveral, Floridablanca.
http://adonayrojasortiz.blogspot.com/
 


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO