Buist Fannin ha enseñado en el Seminario Teológico de Dallas más de cuarenta años y a la vez ha servido en distintos roles de liderazgo en su iglesia local y enseñando a obreros cristianos en diez países. Su pasión es conocer más a Dios, que el mundo lo conozca y ver la transformación en las vidas de las personas a través del mensaje de la Biblia. Sus enseñanzas principales y sus intereses de investigación son la sintaxis griega y el análisis del discurso del Nuevo Testamento; la crítica y los trasfondos del Nuevo Testamento y la exégesis y teología de Romanos, las epístolas pastorales, Hebreos, Santiago, Pedro, Judas y Apocalipsis. |
martes, 23 de enero de 2024
viernes, 12 de enero de 2024
Radicalismo contra la tradición
El Rechazo Radical de la Tradición
En el siglo XVI, algunos teólogos radicales como Thomas Müntzer, Caspar Schwenkfeld y Sebastian Franck abogaron por una interpretación individual de las Escrituras, guiada únicamente por el Espíritu Santo. Para Franck, la Biblia era "un libro sellado con siete sellos que nadie puede abrir a menos que tenga la llave de David, que es la iluminación del Espíritu".
Esto abrió paso a un énfasis en el individualismo, elevando el juicio personal por encima de la autoridad de la iglesia. Los radicales rechazan prácticas como el bautismo de infantes por no tener una base bíblica clara (no hay referencia explícita a esta práctica en el Nuevo Testamento). Del mismo modo, cuestionan doctrinas como la Trinidad y la divinidad de Cristo por considerar que su fundamento bíblico es insuficiente. No hay lugar para la tradición en su visión.
Este enfoque se profundizó durante la Ilustración, un periodo marcado por el deseo de liberarse de los grilletes de la tradición. La emancipación política de la opresión del pasado (tema clave de la Revolución Francesa) implicó un abandono total de las ideas políticas, sociales y religiosas anteriores.
Los pensadores de la Ilustración valoraban la razón humana como fuente de conocimiento, liberándolos de la necesidad de recurrir a la tradición. Para ellos, respetar la tradición significaba someterse a la autoridad del pasado, una autolimitación ante estructuras sociales, políticas y religiosas obsoletas.
"El pensamiento moderno nació en una crisis de autoridad, se formó en la huida de la autoridad y aspiró desde el principio a la autonomía de toda influencia tradicional" (Jeffrey Stout).
El filósofo de la ciencia Michael Polanyi lo resumía así: "Nos criaron con creencias sin pruebas desde la infancia. Dogmas religiosos, la autoridad de los antiguos, las enseñanzas escolares... todo unido a un cuerpo de tradición que tendíamos a aceptar simplemente porque otros lo habían hecho antes y querían que lo abrazáramos a su vez".
La Ilustración, entonces, representó un rechazo radical de la tradición, considerando que la razón era suficiente sin las voces del pasado. En las últimas décadas, el menor impacto de la Ilustración ha permitido un renovado interés y respeto por la tradición en la teología cristiana.
McGrath, Alister E.. Christian Theology (p. 126). Wiley. Edición Kindle.
El asunto de la tadición
El papel de la tradición según Vicente de Lérins:
Este punto fue desarrollado con mayor profundidad a principios del siglo V por Vicente de Lérins (fallecido hacia el 445 d.C.), quien se preocupaba por la introducción de ciertas innovaciones doctrinales sin base suficiente. Vicente estaba especialmente perturbado por algunas opiniones de Agustín sobre la predestinación, que consideraba improvisaciones imprudentes y precipitadas. Había una necesidad de contar con normas públicas para juzgar tales doctrinas. Entonces, ¿qué norma estaba disponible para salvaguardar a la iglesia de tales errores? Para Vicente, la respuesta era clara: la tradición.
"Lo universal, aquello creído en todas partes, siempre y por todos"
"Debido a la cantidad y variedad de errores, es necesario que alguien establezca una regla para la interpretación de los profetas y los apóstoles de tal manera que se guíe por la regla de la Iglesia católica. Ahora bien, en la propia Iglesia católica se tiene sumo cuidado de que sigamos aquello que ha sido creído en todas partes, siempre y por todos. Esto es lo que es verdadera y propiamente católico. Esto se desprende de la fuerza de la palabra y la razón, que lo comprende todo universalmente. Seguiremos la "universalidad" de esta manera, si reconocemos que esta única fe es verdadera, la que toda la Iglesia confiesa en todo el mundo. Afirmamos la "antigüedad" si no nos apartamos en modo alguno de aquellas comprensiones que claramente proclamaron los santos mayores y nuestros padres. Y seguimos el "consenso" si en esta antigüedad seguimos todas (o ciertamente casi todas) las definiciones de los obispos y maestros."
El canon vicenciano y su importancia:
Este triple criterio - universalidad, antigüedad y consenso - llegó a ser conocido como el "canon vicenciano", y ha sido de gran importancia en las discusiones ecuménicas de los últimos años.
McGrath, Alister E.. Christian Theology (p. 123). Wiley. Kindle Edition.
jueves, 11 de enero de 2024
Teorías sobre la inspiración de las Escrituras
Teorías sobre la inspiración de las Escrituras
La idea de que la Biblia tiene un origen divino, por vaga que sea esta afirmación, puede ser discernida tanto en el Nuevo Testamento mismo como en la reflexión posterior sobre él. Un elemento importante en cualquier discusión sobre la forma en que la Biblia está inspirada y el significado que se le debe atribuir es 2 Timoteo 3: 16-17, que habla de la Biblia como "inspirada por Dios" (theopneustos). Esta idea era común en el pensamiento cristiano primitivo y no se consideraba controvertida. El filósofo judío de habla griega Filón de Alejandría consideraba la Escritura como plenamente inspirada y argumentaba que Dios utilizó a los autores de los libros bíblicos como instrumentos pasivos para comunicar la voluntad divina.
El problema comenzó a surgir como potencialmente controvertido en la época de la Reforma. Las razones de esto se pueden ver en los escritos de Juan Calvino. Calvino estaba preocupado por defender la autoridad de la Escritura contra dos grupos de personas. Por un lado estaban los que estaban en el ala más católica de la iglesia, que argumentaban que la autoridad de la Escritura descansaba en su reconocimiento como autorizada por la iglesia. Por otro lado estaban los escritores evangélicos más radicales, como algunos anabaptistas, que argumentaban que cada individuo tenía el derecho de ignorar la Escritura por completo en favor de alguna revelación divina personal directa. Calvino declaró que el Espíritu obraba a través de la Escritura (no la eludía, como sostenían los radicales) y que el Espíritu prestaba autoridad directa a la Escritura inspirándola, eliminando así la necesidad de ningún apoyo externo a su autoridad (como el de la iglesia).
Este punto es importante ya que indica que los reformadores no veían el problema de la inspiración como vinculado con la fiabilidad histórica absoluta o la infalibilidad fáctica de los textos bíblicos. La doctrina de la acomodación de Calvino (p. 169) implicaba que Dios eligió revelarse en formas adaptadas a las capacidades de las comunidades que iban a recibir esta revelación. Así, en el caso de Génesis 1, Calvino sugiere que toda una serie de ideas, como los "días de la creación", son simplemente formas acomodadas de hablar, una especie de "baboteo divino". La idea de la "infalibilidad bíblica" o la "inerrabilidad" fue un desarrollo posterior dentro del protestantismo y se puede rastrear hasta los Estados Unidos en la mitad del siglo XIX.
El consenso cristiano general sobre la inspiración y autoridad de la Escritura puede estudiarse a partir de una serie de documentos confesionales importantes, tanto protestantes como católicos. Por ejemplo, el Catecismo definitivo de la Iglesia Católica de 1994 establece claramente la autoridad de la Escritura en su inspiración divina:
"Dios es el autor de las Sagradas Escrituras. Las realidades divinas reveladas, que están contenidas y presentadas en el texto de las Sagradas Escrituras, han sido escritas bajo la inspiración del Espíritu Santo. La Santa Madre Iglesia, confiando en la fe del tiempo apostólico, acepta como sagrados y canónicos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, enteros e íntegros, con todas sus partes, por cuanto, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y han sido entregados como tales a la misma Iglesia. Dios inspiró a los autores humanos de los libros sagrados."
Con la llegada de la Ilustración, la idea de que la Biblia tenía algún estatus especial fue cuestionada, en gran parte debido a las presuposiciones del racionalismo del período y al aumento del interés en el estudio crítico de la Escritura. Una serie de enfoques al problema de la inspiración que se desarrollaron alrededor de este período son de interés.
En primer lugar, Johann Gottfried Herder (1744-1803), reflejando ideas líderes tanto del secularismo como del romanticismo, argumentó que la idea de inspiración debía interpretarse en un sentido artístico o estético. En su Espíritu de la poesía hebrea (1782-3), Herder sugirió que el modelo más apropiado para la inspiración bíblica lo proporcionaban las obras de arte. Al igual que uno podría hablar de una gran novela, poema o pintura como "inspirada", la misma idea puede aplicarse a la Escritura. La inspiración se ve así como un logro humano, más que como un don de Dios.
"Debemos leer la Biblia de manera humana, ya que es un libro escrito por el hombre para el hombre: el lenguaje es humano, fue escrito y preservado a través de medios humanos, y el sentido, en el que se puede entender, todo el propósito, para el que puede usarse, es humano."
Herder argumenta que cuanto más se lee la "Palabra de Dios" de una manera humana, más cerca llega el lector humano a la intención de Dios, su autor, que creó a los seres humanos para llevar la imagen divina. El argumento de Herder de que la experiencia religiosa se transmite a través de la poesía, la música y el arte lleva a hacer hincapié en la Biblia como poesía, en lugar de la Biblia como revelación. En efecto, Herder sacraliza la poesía, llevándolo a ver el carácter poético de la Escritura como garantía de su estatus sagrado e inspirado.
En segundo lugar, la escuela de Princeton, representada por Charles Hodge (1797–1878) y Benjamin B. Warfield (1851–1921), desarrolló teorías fuertemente sobrenaturales de la inspiración, en oposición consciente al enfoque naturalista favorecido por Herder. "La inspiración es esa influencia extraordinaria, sobrenatural [...] ejercida por el Espíritu Santo en los escritores de nuestros Libros Sagrados, por la cual sus palabras se convirtieron también en las palabras de Dios, y, por lo tanto, perfectamente infalibles". Aunque Warfield se cuida de enfatizar que la humanidad e individualidad de los escritores bíblicos no son abolidas por la inspiración, insiste no obstante en que su humanidad "estaba tan dominada que sus palabras se convirtieron al mismo tiempo en las palabras de Dios y, por lo tanto, en todos los casos y de la misma manera, absolutamente infalibles".
En tercer lugar, otros sostenían que la inspiración también debía considerarse como la guía de Dios al lector de la Escritura, lo que le permitía al lector reconocer la Palabra de Dios en el texto bíblico. Como acabamos de ver, Warfield ubicaba la inspiración de la Escritura en el texto bíblico mismo, implicando así que la Escritura era objetivamente, en sí misma, la Palabra de Dios para todos los que la leían. Otros abogaban por una comprensión subjetiva de la inspiración, según la cual la percepción del lector de la Escritura, en lugar de la Escritura en sí misma, debía considerarse como "inspirada". El teólogo bautista Augustus H. Strong (1836–1921) enfatizó que la autoridad de la Escritura no podía ubicarse simplemente en las palabras de la Escritura, como si estas pudieran tener un estatus autoritario aparte de su recepción por parte de creyentes individuales o la comunidad de fe. La inspiración, por lo tanto, debía reconocerse como teniendo aspectos objetivos y subjetivos.
Habiendo examinado algunas cuestiones relacionadas con la Escritura como fuente de la teología cristiana, podemos pasar ahora a considerar el papel de la tradición.
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com
Espiritualidad o teología mística
Espiritualidad o teología mística
El auge de la "espiritualidad": ¿moda pasajera o algo más?
El uso de "espiritualidad" para describir la dimensión vivencial de la fe:
- En años recientes, el término "espiritualidad" ha ganado gran aceptación como la forma preferida para referirse a los aspectos devocionales de una religión, especialmente las experiencias internas individuales de los creyentes. En la literatura académica aún encontramos términos más antiguos como "teología espiritual" y "teología mística" para este ámbito.
- El uso de "mística" para lo espiritual (en contraste con lo puramente académico) se remonta al tratado "Sobre la teología mística" del siglo VI, escrito por Dionisio el Areopagita.
Orígenes de "espiritualidad" y "misticismo" en la Francia del siglo XVII:
- Ambos términos modernos tienen su origen en la Francia del siglo XVII, específicamente en los círculos elitistas del salón de Madame de Guyon (1648-1717). "Spiritualité" y "mysticisme" se usaban para referirse al conocimiento interior directo de lo divino o sobrenatural, y aparentemente se consideraban sinónimos en ese momento.
Confusión actual y debate sobre su significado:
- Desde entonces, ambos términos han vuelto a circular, pero con significados algo cambiados, lo que crea cierta confusión. Algunos autores ven ambas palabras como distintas formas de hablar de una relación personal auténtica con Dios, mientras que otros creen que el misticismo es un tipo especial de espiritualidad que enfatiza una experiencia personal directa e inmediata de Dios.
- Muchos escritores recientes han evitado el término "misticismo" por considerarlo confuso e inútil. Así, "espiritualidad" ha reemplazado a muchos términos de escritos anteriores, como "teología mística", "teología espiritual" y "misticismo".
Espiritualidad vs. un enfoque académico de la religión:
- La espiritualidad a menudo se contrasta con un enfoque puramente académico, objetivo o distante de una religión, que solo identifica y enumera las creencias y prácticas clave de una religión sin abordar cómo los seguidores individuales experimentan y practican su fe.
- El término se resiste a una definición precisa, debido en parte a la variedad de sentidos en que se usa y a la controversia dentro de la comunidad académica sobre cómo debería utilizarse.
- Sin embargo, está claro que la espiritualidad generalmente se entiende como la experiencia de Dios y la transformación de la vida como resultado de esa experiencia. Se refiere a una experiencia vivida de Dios y la vida de oración y acción que resulta de esto; sin embargo, no puede concebirse aparte de las creencias teológicas que sustentan esa vida.
La relación entre espiritualidad y teología:
- Si bien existe consenso en que la espiritualidad es un aspecto importante de la teología cristiana y que cada vez se presta más atención a la enseñanza y la investigación en este campo dentro de los seminarios cristianos, la cuestión de cómo interactúan exactamente la teología y la espiritualidad ha sido objeto de intenso debate en las últimas décadas.
- Si bien este debate va más allá de esta introducción, se puede estudiar fácilmente en cualquier buena introducción al campo de la espiritualidad cristiana.
McGrath, Alister E.. Christian Theology (pp. 93-94). Wiley. Kindle Edition.
Teología Histórica
Teología Histórica
La teología tiene una historia. Esta perspicacia es demasiado fácil pasar por alto, especialmente por aquellos con una inclinación más filosófica. La teología cristiana puede considerarse como un intento de dar sentido a los recursos fundamentales de la fe a la luz de lo que cada día y época considera como métodos de primera categoría. Esto significa que las circunstancias locales tienen un impacto importante en las formulaciones teológicas. La teología cristiana se considera universal porque se preocupa por la aplicación de la acción salvadora de Dios a cada período de la historia. Sin embargo, también se caracteriza por su particularidad como una experiencia del trabajo salvador de Dios en culturas particulares, y está moldeada por las percepciones y limitaciones de personas que buscaban vivir el evangelio dentro de un contexto específico.. La universalidad del cristianismo se complementa, más que contradice, con su aplicación particular. Este punto se expresa con particular claridad por el teólogo protestante suizo Emil Brunner (1889–1966): "Hay, de hecho, un evangelium perennis pero no una theologia perennis [...] El evangelio permanece igual, pero nuestra comprensión del evangelio debe ser conquistada siempre de nuevo".
La teología histórica es la rama de la teología que tiene como objetivo explorar las situaciones históricas en las que se desarrollaron o formularon ideas específicas. Busca desentrañar la conexión entre el contexto y la teología. Por ejemplo, demuestra que no fue accidental que la doctrina de la justificación por la fe adquiriera una importancia fundamental en el Renacimiento tardío. Muestra cómo, por ejemplo, el concepto de salvación en la teología de la liberación latinoamericana está estrechamente vinculado con la situación socioeconómica de la región. Ilustra cómo las tendencias culturales seculares, como el liberalismo y el conservadurismo, encuentran su expresión correspondiente en la teología.
Puede parecer poco más que afirmar un hecho evidente decir que el cristianismo a menudo absorbe inconscientemente ideas y valores de su entorno cultural. Sin embargo, esa observación es enormemente importante. Apunta al hecho de que hay un elemento provisional o condicional en la teología cristiana, que no está determinado ni implícito en sus recursos fundamentales. En otras palabras, ciertas ideas que a menudo se han considerado como ideas cristianas pueden resultar ser ideas importadas de un contexto secular. Un ejemplo clásico es la noción de la "impasibilidad de Dios", es decir, la idea de que Dios no puede sufrir (ver pp. 181–6). Esta idea estaba bien establecida en círculos filosóficos griegos. Los primeros teólogos cristianos, ansiosos por ganar respeto y credibilidad en tales círculos, no desafiaron esta idea. Como resultado, se arraigó profundamente en la tradición teológica cristiana.
El estudio de la historia del cristianismo proporciona una corrección poderosa a las visiones estáticas de la teología. Nos permite ver que:
- Ciertas ideas surgieron en circunstancias muy específicas y que estas ideas deben ser probadas y validadas con el tiempo, un proceso a menudo denominado "recepción".
- El desarrollo teológico no es irreversible; las formulaciones teológicas del pasado que se perciben como inadecuadas o no útiles pueden corregirse.
El estudio de la teología histórica es, por lo tanto, tanto positivo como subversivo, ya que indica cuán fácilmente los teólogos son desviados por las "autoimágenes de la época" (Alasdair MacIntyre). ¡Y esto no se limita al pasado! Con demasiada frecuencia, las tendencias modernas en la teología son poco más que reacciones automáticas a tendencias culturales a corto plazo. El estudio de la historia nos alerta tanto sobre los errores del pasado como sobre la manera alarmante en que se repiten en el presente. "La historia se repite. Tiene que hacerlo. Nadie escucha la primera vez" (Woody Allen).
Es por estas razones que el presente volumen tiene como objetivo proporcionar a sus lectores la máxima cantidad de antecedentes históricos sobre cuestiones contemporáneas. Con demasiada frecuencia, los problemas teológicos se discuten como si el debate hubiera comenzado ayer. Comprender cómo llegamos a estar donde estamos es esencial para un debate informado sobre tales cuestiones. Además, las discusiones pasadas sobre problemas a menudo son recursos importantes en el presente. Es imposible leer a escritores como Karl Barth o Karl Rahner sin notar con qué frecuencia participan en diálogo con escritores o debates del pasado. Agustín de Hipona, Gregorio de Nisa (c.335–c.394) y Tomás de Aquino son tratados como voces vivas en los debates actuales. Representan hitos que continúan definiendo los términos de muchos debates teológicos perennes.
McGrath, Alister E.. Christian Theology (pp. 92). Wiley. Kindle Edition.
Teología Filosófica
La teología es una disciplina intelectual por derecho propio, preocupada por muchas de las preguntas que han intrigado a la humanidad desde los albores de la historia. ¿Existe un dios? ¿Cómo es ese dios? ¿Por qué estamos aquí? Preguntas como estas se formulan tanto fuera de la comunidad cristiana como dentro de ella. Entonces, ¿cómo se relacionan estas conversaciones entre sí? ¿Cómo se relacionan las discusiones cristianas sobre la naturaleza de Dios con aquellas dentro de la tradición filosófica occidental? ¿Hay terreno común? La teología filosófica se preocupa en parte por lo que podría llamarse "encontrar el terreno común" entre la fe cristiana y otras áreas de actividad intelectual. Las "Cinco Vías" de Tomás de Aquino (es decir, cinco argumentos a favor de la existencia de Dios) son a menudo citadas como un ejemplo de teología filosófica, en la cual argumentos o consideraciones no religiosas conducen a conclusiones religiosas.
La teología filosófica también cumple otro papel importante: el de la clarificación de ideas. Muchos de los grandes debates en teología abordan cuestiones que son filosóficamente importantes y que pueden ser iluminadas mediante una reflexión filosófica rigurosa. Ejemplos de esto incluyen la relación de Dios con el tiempo, conceptos como la inmutabilidad y omnipotencia divinas, y cuestiones generales sobre los fundamentos y la confiabilidad del conocimiento. Un excelente ejemplo, discutido más adelante en este trabajo, es cómo la reflexión filosófica sobre la idea de una "persona", especialmente en los escritos del filósofo judío Martin Buber (1878–1965), ha sido de gran importancia para clarificar y explorar lo que los cristianos quieren decir al hablar de un "Dios personal". De hecho, el área general de la teología filosófica a menudo se considera como uno de los campos más emocionantes de la teología moderna, con escritores como Alvin Plantinga (nacido en 1932), Nicholas Wolterstorff (nacido en 1932) y Richard Swinburne (nacido en 1934) haciendo contribuciones fundamentales a varias áreas de la teología.
Algunos teólogos han expresado reservas sobre el lugar de la teología filosófica. Así, en el siglo II, Tertuliano planteó la pregunta: "¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿O la Academia con la iglesia?" Más recientemente, la misma reacción crítica se puede observar en los escritos de Karl Barth (ver pp. 72–4), quien argumentó que el uso de la filosofía de esta manera hace que la auto-revelación de Dios dependa en última instancia de una filosofía particular y compromete la libertad de Dios. Sin embargo, el consenso dentro de la teología cristiana en su conjunto es que este proceso de diálogo y reflexión es tanto útil como productivo, y es integral para la tarea teológica.
McGrath, Alister E.. Christian Theology (p. 91, 92). Wiley. Kindle Edition
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)