domingo, 30 de octubre de 2016

Líder siervo

I thought of you when I read this quote from "Llamado a liderar: 26 lecciones de liderazgo de la vida del Apóstol Pablo (Spanish Edition)" by John F. MacArthur - "Un líder no es alguien que se consume de su propio éxito y de su propio interés. Un verdadero líder es alguien que les demuestra a los demás que lo que ocupa su corazón es dar lo mejor para ellos. Un verdadero líder se esforzará para hacer que los que están a su alrededor tengan éxito. Su pasión es ayudar a que las personas que están bajo su liderazgo florezcan. Es por esa razón que el verdadero líder debe tener el corazón de un siervo. Una persona no puede ser un verdadero líder y operar solamente pensando en el desarrollo personal o la ganancia particular. Las personas cuyos motivos son egoístas terminan sin dirigir a nadie ya que todos le abandonan. Nadie puede confiar en ellos. Una persona en una posición de liderazgo tendrá éxito solamente si las personas confían en él su futuro, su dinero y hasta sus vidas. No hay nada que le quite el lugar a la confianza. Nada. Un líder en quien usted no puede confiar no es líder en realidad. Es una persona que tiene poder y que puede obligar a otros a hacer lo que ella quiere, pero eso no es ejemplo de un verdadero liderazgo." Start reading this book for free: http://amzn.to/2eYDBTc

Tipos de Revelación

jueves, 27 de octubre de 2016

Wilson Potencia

Wilson Potencia
Bernabé quería que llevaran consigo a Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos, pero a Pablo no le parecía bien llevar consigo al que se había apartado de ellos desde Panfilia y no había ido con ellos a la obra. (Hechos 15:37–38).

Algunas veces nuestra apreciación de lo que Dios está haciendo en la vida de alguien es errada, solo Dios conoce realmente lo que ocurre en el corazón del hombre, eso es lo que cuenta y esa es la verdad, aunque no podamos apreciarla a simple vista.
Cuando el hermano Wilson llamó al Pastor, para decirle que le urgía hablar con él, el Pastor no tenía ni idea de lo que le iría a contar.
Sabía que el hermano Potencia había estado ya durante algún tiempo ayudando en el ministerio pastoral al pastor Emel. El Pastor le recordaba bien porque le había conocido desde hacía ya algunos años cuando Wilson Potencia, en su adolescencia, se había convertido al Señor en la Principal. Luego el Maestro, que por ese entonces pastoreaba en la Principal, abrió una obra nueva en Mi Ciudad y el Cuñado salió a pastorearla. Entre los que iniciaron esa nueva obra estaba Wilson Potencia, quien vivía en el sector. Siempre había estado activo en el servicio a Dios, y le gustaba la parte musical. Ahora aunque estaba estudiando su carrera profesional en la universidad, le ayuda ministerialmente al veterano pastor Emel.
La charla entre el Pastor y Wilson Potencia fue mas bien corta, pues el Pastor tenía fama de ser un poco parco al hablar, aunque quienes le conocieron bien supieron mantener largas y entretenidas charlas con él. Más bien fue lo sorpresivo del tema de conversación lo que hizo que no hubiese mucho que decir, al menos no antes de hablar con el hermano Emel.
El joven hermano Potencia le comentó al Pastor que estaba buscando un lugar donde congregarse porque se sentía muy mal donde se encontraba. Le refirió cómo había ído a parar como pastor asistente a la congregación del hermano Emel, y cómo luego de casi un año de estar trabajando allí lo llamó el veterano pastor Emel para decirle que no servía para la obra de Dios, que se dedicara mejor a culminar su estudios universitarios porque nadie puede servir a dos Señores.
El Pastor trató de indagar las causas de esa drástica decisión, pero Wilson Potencia solo le dijo que el hermano Emel hizo referencia a su falta de ayuno y oración. Y que específicamente se refería a que el hermano Wilson no sacaba algunos días a la semana para acompañar al anciano pastor en su ya habitual práctica de ayuno y oración durante todo un día.
“Las puertas del Campestre están abiertas para todos, allí usted será bienvenido, pero déjeme hablar primero con el hermano Emel.” Así quedaron las cosas inicialmente.
La versión del joven prospecto quedó confirmada con la platica que tuvieron el Pastor y el hermano Emel. Éste le refirió cómo, por estar pendiente de sus estudios, Wilson Potencia no le acompañaba en la búsqueda de Dios durante sus días de ayuno. Reconocía eso sí que le gustaba el evangelismo, que cumplía con sus tareas de visitación, que trabajaba bien con los jóvenes, pero que le faltaba entrega y pasión a la causa, precisamente por estar atendiendo también el curso de sus estudios universitarios. Esas eran las causas de su decisión, Wilson Potencia no servía para la obra, al menos por ahora. O dejaba sus estudios y se entregaba de lleno a la obra de Dios, o una vez culminada su carrera universitaria podría decidir si al fin quería servir en el santo ministerio.
Como la parte emocional y anímica de Wilson Potencia no estaba en optimas condiciones, como es de suponer, quiso el Pastor enviarlo para la ciudad de los Motilones a un seminario intensivo de misiones, de toda una semana de duración. Estos seminarios, organizados por los encargados de misiones tanto nacionales como extranjeras, fueron eventos de una tremenda bendición para quienes de ellos participaron, se renovaba la visión, el llamamiento, el deseo de servir.
Wilson Potencia volvió con ganas de servir, colaboró durante unos meses en el Campestre, pero el Señor de la miés tenía otros planes para él.
El Pastor había estado en el país del Sur y había visto la necesidad de obreros que había por esas tierras. Conversó una noche con el Misionero, quien también conocía bien al joven Wilson, y se llegaron al acuerdo de que si él quisiera ir a servir al Señor en el país del Sur debía ser un viaje sin retorno. Ir a quedarse allí de manera definitiva sirviendo al Dios del Cielo en esas lejanas tierras.
El hermano Locho también había sido misionero en el país del Sur, por lo que conocía bien la necesidad. Estuvo de acuerdo en apoyar la misión y conseguir los medios económicos para mandar a Wilson a ese lugar.
Legó el momento de hablar con Wilson Potencia sobre el asunto. El estar dispuesto a ir donde Dios quiera debe ser una característica de todo aquel a quien Dios ha llamado al santo ministerio. Dejando a un lado cualquier etnocentrismo Wilson decidió partir al país del Sur a hacer la labor que Dios le había encomendado.
Con el tiempo regresó a mi Ciudad, pero solo para casarse y volver junto a su esposa a la parte de la heredad que le tocó, deleitosa y hermosa.
Al que un día desecharon, porque no oraba ni ayunaba, Dios le había llamado y le ha usado para extender su obra. Pablo pensó que Marcos no tenía llamamiento divino, pero al final de su vida cuando el tiempo de su partida estaba cerca le encomendó a Timoteo: “Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio.”
No sé si el veterano pastor Emel haya reflexionado sobre este asunto, demás que sí, él también es un hombre de Dios.
La obra del Señor es una sola en todo el universo. Qué bueno no andar con regionalismos y dejar que Dios se mueva como él quiera, colocando sus siervos donde realmente los necesita.

Los hombres de Dios somos como el viento.

Gracia y Paz.

ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor

martes, 25 de octubre de 2016

Los Fortaleza

MAURO FORTALEZA
Nadie toma para esta honra, sino el que es llamado por Dios. (Heb 5:4)

Los pastores tenemos esa facultad, sin duda dada por Dios, de identificar en alguien ese llamado divino, que entre otras cosas también poseemos nosotros. Así ocurrió con el Pastor, quien predicaba que estaba en la obra de Dios no por profesión, sino por vocación.
Mauro Fortaleza era un hermano joven que asistía a una congregación vecina, Lagunas cuyo pastor era en ese entonces el hermano Cuadros, pero cuando supo que el Pastor llegó al Campestre pidió hacer su práctica ministerial allí.
La Práctica Ministerial era un requisito que otrora existía en el Instituto Bíblico Pentecostal para que los estudiantes, que habían cumplido a cabalidad con sus requisitos académicos, recibieran su Diploma en Biblia y Teología. Básicamente era un servicio a Dios ejercido no en su congregación local, sino en otra quizás más necesitada, y estaba supervisado por los directores del IBP, a quienes había que pasarles un proyecto y una vez avalado ir rindiendo informes del trabajo. Una vez culminada su labor el practicante regresaba a su congregación local. Obviamente el trabajo se hacía en común acuerdo con los pastores de las dos congregaciones, la que cedía al practicante y la que lo recibía.
El hermano Cuadros no era un hombre mezquino, no solo cedió a Mauro Fortaleza sino a otros hermanos para que colaboraran en la extensión de la obra en El Campestre. En una de las charlas ministeriales que tuvo con el Pastor le comentó sobre la escasez de predicadores en algunas congregaciones precisamente porque el pastor local no los pone a predicar. “¿Cómo quiere que hayan predicadores si no los pone a predicar? ” decía el anciano hermano Cuadros.
Lamentablemente al poco tiempo trasladaron al hermano Cuadros y el quien lo reemplazó fue el hermano Acaparador quien de inmediato llamó a quienes su antecesor había cedido a El Campestre. Algunos volvieron a la congregación de Lagunas, aunque no de muy buena voluntad, pero Mauro Fortalezas decidió quedarse en El Campestre quizás porque ya veía allí a su futura esposa, la hermana Ballestas.
Mauro Fortalezas trabajaba en la obra en donde lo pusieran, con los niños en la Escuela Dominical, con los jóvenes y adolescentes, en el evangelismo, predicando por la radio, en fin, se le veía las ganas de servir abnegadamente. Secularmente trabajaba con su motocicleta, no era un trabajo muy bien remunerado pero al menos le daba cierta estabilidad económica.
La hermana Ballestas era una jovencita del sector de El Campestre, formada allí. Servía al Señor con devoción, colaboraba con los niños, dirigía el grupo juvenil y en algunas ocasiones apoyaba en la parte de los cantos. Se estaba preparando académicamente adelantando sus estudios universitarios.
Las Ballestas combinadas con las Fortalezas hacen buen equipo, por algo se juntarían.
El Pastor ya había hablado anteriormente con los hermanos Directivos para promocionar una pareja al trabajo ministerial en la obra de Dios. Los Directivos asignaron un pueblo para que esta pareja comenzara a frecuentarlo con el objetivo de establecer allí un lugar de predicación. El Pastor con mucha alegría transmitió la decisión a la pareja y los animó a visitar esta localidad cada dos semanas. El tiempo había pasado y la pareja no cumplió con la primera visita. Tal vez esperaban un sector mas pujante, mas prometedor, o una ciudad más hermosa. Pero cuando hay visión de Dios donde haya gente necesitada hay que estar dispuestos a llevarles la solución.
Así que por esa razón esta vez aunque el Pastor notó el llamado de Dios en el hermano Mauro Fortalezas no habló directamente con los Directivos, pero oraba a Dios por un lugar en su miés para enviar a ese obrero.
La oportunidad se presentó cuando escuchó hablar al hermano Ignacio sobre “El Punto de Equilibrio” un tema que hablaba sobre la atención a la familia y a la Iglesia. Durante la enseñanza Dios le mostró al Pastor que el hermano Ignacio estaba necesitando a Mauro Fortalezas para que le ayudara en la obra. Al terminar la enseñanza el Pastor se acercó al hermano Ignacio y le preguntó si le interesaría recibir a un joven con llamamiento para que le ayudara en el trabajo ministerial en su congregación, el hermano Ignacio respondió “Pues esto es de Dios”. Se acordó que el Pastor hablaría con el joven y luego le transmitiría la decisión al hermano Ignacio.
En las afueras de su casa se dio la charla con Mauro Fortalezas, el pastor le habló sobre la obra de Dios, sobre el sostenimiento de su obra, sobre la visión ministerial. El joven aceptó el reto. Lo despedimos y se fue a colaborar como pastor asistente a la congregación donde pastoreaba el hermano Ignacio. Y de allí a un lugar misionero, noble labor y digna de admiración.
Ya en el trabajo de tiempo completo en la obra de Dios contrajeron matrimonio el hermano Fortalezas y la hermana Ballestas. No fue el Pastor quien celebró la ceremonia, aunque sí estuvo allí presente.
Tristemente el hermano Gardel comentó a alguien acerca del futuro insignificante que le esperaba a la pobre hermana Ballestas al casarse con un simple misionero de pueblo. Lo más triste es que el hermano Gardel también era pastor. ¿Qué visión ministerial tendrá alguien que menosprecie el trabajo de un misionero?
Mauro Fortalezas fue el primer obrero que el Pastor promocionó a la obra ministerial de tiempo completo, aunque alguien una vez le dijo “Oye él no dice que tú lo promocionaste a la obra sino el hermano Ignacio”. Da igual, sea Pablo o sea Apolos, el llamamiento lo hace el Señor y gracias doy a él por poder identificar ese llamado en alguien y ayudarle a cumplir con la comisión encomendada.
El Maestro dijo una vez “Cuando Dios llama a alguien que nadie se atreva a ponerle la zancadilla. Porque Dios es capaz de partirle la zancadilla con tal de llevar a su siervo a donde él quiera”.

No seamos obstáculo para la obra, más bien colaboremos para que otros cumplan plenamente la tarea divinamente encomendada.

ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor

domingo, 16 de octubre de 2016

martes, 11 de octubre de 2016

Teología de la ilustración (antecedentes)

Bajo el influjo de la filosofía griega, la realidad de Dios y del cosmos había sido formulada durante siglos por la teología
desde la categoría metafísica, estática y cerrada sobre sí misma, de naturaleza. Lo divino y lo humano (o lo creatural) se muestran así como dos ámbito contrapuestos (lo sobrenatural y lo natural). Por lo que la intervención de Dios en la historia, por la revelación y sobre todo por la encarnacion, es concebida como una realidad extraña que irrumpe con un poder milagroso que rompe el anterior tejido de la creación.
Pues bien, la ilustración sustituirá este esquema por otro más antropocéntrico, cuyo eje no será ya la creación sino el hombre. La revelación del Misterio sólo acaece en el ámbito de la experiencia humana constatable. Pues todo lo real o es histórico o no es nada, quedando así eliminado todo supranaturalismo (considerado como mítico); no hay un ámbito divino superior al de la historia; antes bien, en ésta se enmarca toda
actuación de Dios, quedando así sometida a las leyes de la realidad fáctica.
Los principios centrales de la ilustración venían a ser, por una parte, la afirmación del ser humano como centro autónomo frente a toda otra instancia heterónoma. De ahí el individualismo y el escaso sentido comunitario y eclesial. Y por otra, el criticismo (representado inicialmente por Kant), que, desde la sospecha de que la realidad que nos envuelve sea pura apariencia, acaba poniendo en cuestión la religión revelada tal como se refleja en la Escritura y la tradición eclesial, inclinándose por una religión de la razón, cuyos antecedentes (además de en la filosofía griega) estaban en la teodicea o teología natural que, ya desde el medievo, buscaba el acceso al misterio de Dios a
través de la razón humana como base o presupuesto previo a la religión revelada. Una tendencia que se radicalizará en la ilustración, donde la teología, despojada de su carácter sobrenatural, quedará reducida a una mera religión natural. En este marco, en el que se sitúa buena parte de la teología protestante del siglo XIX, cabe destacar un doble intento de salvaguardar la especificidad de la religión revelada en Cristo...

lunes, 10 de octubre de 2016

Idea bíblica de hombría

I thought of you when I read this quote from "Siete hombres: Y el secreto de su grandeza (Spanish Edition)" by Eric Metaxas - "En un mundo en el que toda autoridad es cuestionada y donde nuestra apreciación del verdadero liderazgo, y especialmente de la paternidad, ha sido gravemente dañada, generalmente terminamos con una idea muy pobre del sentido de lo heroico. Como hemos dicho, la idea misma de la masculinidad se ha vuelto profundamente confusa. Y como resultado de esto, en lugar de la idea de Dios sobre la auténtica hombría, hemos acabado con dos ideas muy distorsionadas acerca de la masculinidad. La primera idea falsa acerca de la masculinidad es la de ser un macho alfa: ser un pez gordo y emplear la fuerza para dominar e intimidar a los más débiles. Obviamente, esta no es la verdadera idea de Dios sobre lo que es un hombre. Es alguien que no ha crecido emocionalmente, que puede ser un hombre por fuera, pero que interiormente no es más que un niño inseguro y egoísta. La segunda idea falsa es la de ser emasculado: esencialmente volverle la espalda a tu masculinidad y pretender que no existe una diferencia real entre hombres y mujeres. Tu fortaleza como hombre no tiene propósito, por lo que ser fuerte no es una buena cualidad. La idea de Dios de la masculinidad es completamente distinta. No tiene nada que ver con las dos ideas falsas sobre ser macho o estar castrado. La Biblia dice que Dios nos hizo a su imagen, varón y hembra, y celebra la masculinidad y la feminidad. Y celebra las diferencias entre ellos. Estas diferencias fueron idea de Dios. Por un lado, la Biblia dice que los hombres son generalmente más fuertes que las mujeres, y por supuesto, San Pedro, afortunada o desafortunadamente, describe a las mujeres como «el sexo débil». Pero la idea de Dios al hacer a los hombres fuertes fue que pudieran utilizar esa fuerza para proteger a las mujeres, a los niños y a cualquier otra persona. Hay algo heroico en eso. La fuerza masculina es un don de Dios, y como todos los dones de Dios, ha sido siempre y en todas partes destinado a ser utilizado para bendecir a otros. En Génesis 12.1–3, Dios le dice a Abraham que le bendecirá para que Abraham pueda bendecir a otros. Todas las bendiciones y todos los dones —y la fuerza es un don— son de Dios, para ser empleados en sus propósitos, lo que significa bendecir a otros. Así que se supone que los hombres tienen que usar su fuerza para proteger y bendecir a aquellos que son más débiles. Esto puede incluir a otros hombres que necesitan ayuda o a las mujeres y los niños. La verdadera fuerza es siempre dedicada para los propósitos de Dios. Pero puesto que a veces los hombres han utilizado su fuerza de una manera egoísta, se ha producido una reacción en contra de la idea de la fuerza masculina. Ha sido vista, y retratada, como algo negativo. Si te crees esa idea, entonces te darás cuenta de que la única manera de tratar con ella es actuar en su contra, tratar de debilitar a los hombres, porque la fuerza que tienen será utilizada para dañar a los demás. Esto conduce a la idea de castración de los hombres. La fuerza se ha denigrado debido a que puede ser utilizada para el mal. Así que vivimos en una cultura donde se teme a la fuerza y donde hay una sensación de que, para proteger al débil, la fuerza debe debilitarse. Cuando esto sucede, la heroicidad y la verdadera naturaleza de la fuerza se olvidan en gran parte. Esto lleva a un mundo de hombres que no son realmente hombres. Al contrario, son solo dos clases de hombres: presumidos matones que gritan, o delicados y emasculados pseudohombres. Las mujeres sienten que deben ser «fortalecidas» y que no deben depender nunca de la fuerza de los hombres. Es muy parecido a una idea socialista, donde «poder» y «fuerza» se redistribuyen: se extrae de los hombres y se les da a las mujeres para igualarse. Por supuesto, así no funciona. Todo el mundo pierde. El caballero de la armadura reluciente que hace todo lo posible para proteger a los demás, el caballero que presta su capa o abre una puerta para que pase una dama… estos son los ideales cristianos de hombría. Jesús dijo que el que liderase debía ser el servidor de todos. Es la idea bíblica del liderazgo de servicio. El verdadero líder se entrega a la gente a la que dirige. El buen pastor da su vida por sus ovejas. Jesús lavó los pies de los discípulos. Jesús murió por los que amaba. Esta es la idea de Dios sobre la fortaleza, el liderazgo y la bendición. Es algo que debe ser puesto al servicio de los demás. De manera que la idea de Dios de la fuerza masculina nos trae la idea de un caballero abnegado para con las mujeres, no la de un matón o la de alguien que no ve ninguna diferencia entre él y ellas." Start reading this book for free: http://amzn.to/2drScTd

Padre

I thought of you when I read this quote from "Siete hombres: Y el secreto de su grandeza (Spanish Edition)" by Eric Metaxas - "Ser padre no es algo biológico. Si pensamos en la paternidad de Dios, tenemos una imagen de alguien que es fuerte y amoroso y que se sacrifica por los que ama. Esa es una imagen de la paternidad real y de la verdadera hombría." Start reading this book for free: http://amzn.to/2dH8E7p

Cuestionando la autoridad

I thought of you when I read this quote from "Siete hombres: Y el secreto de su grandeza (Spanish Edition)" by Eric Metaxas - "Parte de lo que sucedió fue que, desde finales de los años 1960, aproximadamente, adoptamos la idea de que nadie está verdaderamente en condiciones de decir lo que está bien o mal. Así que somos reacios a señalar a alguien como un buen modelo a seguir. «¿Quién soy yo para juzgar a alguien?» casi se ha convertido en el mantra de nuestra época. Pero, ¿cómo sucedió? Bueno, es complicado. Probablemente tiene algo que ver con la guerra de Vietnam y con el Watergate. Sin duda estos acontecimientos ayudaron a acelerar la tendencia a sospechar de la versión «oficial» de las cosas y de nuestros líderes. Hasta Vietnam, todas las guerras anteriores fueron vistas generalmente como dignas de lucha, y el abrumador mensaje cultural era que los americanos patrióticos debían cumplir con su deber, echar una mano y ayudar a defender su país y sus libertades. En Vietnam, todo eso cambió. Lo mismo pasó con el Watergate: por primera vez en la historia, gracias sobre todo a las conversaciones grabadas en la Casa Blanca, vimos y escuchamos a un presidente de Estados Unidos que no se comportó «presidencialmente» en absoluto, sino que actuó como un mercenario, innoble y vergonzosamente. Le oímos usar palabras que no querríamos que nuestros niños utilizaran. La autoridad del presidente Richard Nixon fue, con razón, objeto de un intenso escrutinio. Pero desde entonces, todos nuestros líderes han sido puestos bajo una profunda sospecha. Y hemos tendido a centrarnos en las cosas negativas acerca de los famosos. Cada corte de audio negativo sobre un telepredicador que pueda ser emitido será escuchado una y mil veces más que las cosas buenas que haya dicho. Es difícil tener héroes en semejante clima. Hemos extendido esta idea hacia el pasado, por lo que gran parte de lo que escuchamos sobre nuestros héroes presidenciales anteriores es negativo. George Washington ya no es concebido principalmente como el heroico «Padre de la Patria», sino como un rico terrateniente que poseía esclavos hipócritamente. Muchos de nosotros hemos olvidado los sacrificios exorbitantes y espectaculares que hizo y por los que cada estadounidense debería estar eternamente agradecido. Esto no solo es vergonzoso; es profundamente perjudicial para nosotros como nación. Colón no es presentado como un valiente e intrépido visionario que lo arriesgó todo para descubrir el Nuevo Mundo. Se le considera un asesino de los pueblos indígenas. Es cierto que la adoración irreflexiva de los ídolos nunca es una cosa buena, pero ser demasiado crítico con los hombres que sin embargo son buenos también puede ser tremendamente perjudicial. Y así ha sido. Por lo tanto, la idea de autoridad legítima ha sido dañada. Desde mi infancia en los años setenta, hemos tenido pegatinas que decían: «Cuestiona la autoridad». Pero esto no solamente significa que debamos preguntarnos si la autoridad es legítima, lo que sería una buena idea. No, me parece que va más allá de eso. Estas pegatinas parecían decir que debemos cuestionar la idea misma de autoridad. Así que podríamos decir que hemos recorrido completo el camino desde aceptar estúpidamente cualquier autoridad hasta rechazarla torpemente. Hemos pasado del extremo de ser ingenuos al otro extremo de ser cínicos. El punto medio, donde cuestionaríamos la autoridad con el fin de determinar si era legítima, fue totalmente obviado. Hemos huido de un polo gélido al otro esquivando por completo el ecuador. Somos como la persona que ha quedado tan herida por una traición de un miembro del sexo opuesto que ya no confía en nadie que pertenezca a ese sexo. En lugar de buscar a alguien digno de confianza, nos hemos deshecho completamente de la idea de fiabilidad. Nadie es digno de confianza. Esta es una pésima conclusión, y nuestra cultura está pagando un alto precio por ello. Como he dicho, la gente necesita héroes y modelos a seguir. Aquellos de nosotros que nos tomamos la Biblia en serio creemos que la humanidad ha caído y que nadie es perfecto, excepto Jesús. Pero también creemos que hay algunas vidas que constituyen buenos ejemplos y algunas que son malos ejemplos. ¿En serio creemos que ciertas vidas no son dignas de imitación? ¿Y que otras son cuentos con moraleja? ¿Estamos realmente dispuestos a decir que no hay que tratar de conseguir que nuestros hijos (y nosotros mismos) vean que Abraham Lincoln es digno de nuestra imitación y que Adolf Hitler y Joseph Stalin no lo son? Hace poco vi una vieja reposición de «El hombre del rifle», protagonizada por Chuck Connors. La serie duró de 1958 a 1963, y su público eran, en gran parte, niños varones. Yo estaba totalmente sorprendido de cómo la historia trataba de comunicar con claridad lo que significa ser un verdadero hombre, un buen hombre, un hombre heroico y valiente. Y mostraba la diferencia entre ello y ser un cobarde o un matón. Esto es fundamental para que surjan hombres jóvenes que aspiren a hacer lo correcto. Pero un vistazo a la televisión de hoy te dirá que eso ya no existe. Este libro es para todos, pero al escribir un libro acerca de estos siete hombres, pensé en que los jóvenes en particular necesitan modelos a seguir. Si no podemos señalar a nadie en la historia o en nuestra cultura a quien deban imitar, entonces imitarán a cualquiera. Los jóvenes que pasan el tiempo viendo películas violentas y con los videojuegos no se convertirán fácilmente en los hombres que estaban destinados a ser. Se dejarán llevar. Se acabarán perdiendo por la misma razón por la que fueron traídos a este mundo: para ser grandes, para que ellos mismos sean héroes. ¿Qué puede haber más trágico que eso? No entenderán lo que son, y no tendrán ni idea de cómo relacionarse con las mujeres, lo que les hará daño a sí mismos, y probablemente a algunas mujeres, a lo largo del camino. Por lo tanto, es importante que les enseñemos quiénes son a la vista de Dios, y vital que adquiramos de nuevo un sentido de lo heroico. Los hombres de este libro son algunos de mis héroes, y estoy emocionado de poder compartirlos con otras personas. Espero que inspiren a los jóvenes a imitarles." Start reading this book for free: http://amzn.to/2dH3apR

El Quinto Imperio

I thought of you when I read this quote from "Las Epistolas de Pablo (Spanish Edition)" by Esther Gonzalez - "En el capítulo dos de Daniel, la estatua del sueño de Nabucodonosor, revelaba que habrían cinco imperios. Babilonia, Persia y Media, Grecia , y Roma. La piedra no cortada con mano, representaba el Quinto Imperio; el Reino de los cielos, o la Iglesia. Los cuatro Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, cuentan la historia de la visita de Jehová a la tierra, en la persona de Jesús, a redimir la humanidad. El Nuevo Testamento dio comienzo con la resurrección de Jesús, y el descenso del Espíritu Santo, el día de Pentecostés. El libro de los Hechos nos da la historia de los primeros ciudadanos del Quinto Imperio. Las Epístolas nos dan las leyes y las instrucciones del nuevo Imperio, la Quinta Monarquía; cuyo Rey es Cristo. Fue este Imperio el que derrotó al imperio Romano político, y continúa derrotando la idolatría del imperio romano espiritual." Start reading this book for free: http://amzn.to/2ejayd4

domingo, 9 de octubre de 2016

TITULOS DADOS A JESÚS EN EL NUEVO TESTAMENTO. Parte 2

TITULOS DADOS A JESÚS EN EL NUEVO TESTAMENTO. Parte 2 Así como en el AT podemos saber más de Dios a través de los títulos que se usan para describirlo, también en el NT podemos conocer más de la verdadera identidad de Jesús por medio de los títulos que se le atribuyen.

TITULOS DADOS A JESÚS EN EL NUEVO TESTAMENTO. Parte 2

sábado, 8 de octubre de 2016

Riqueza en Proverbios

“Las cortes antiguas contrataban en su personal a personas sabias como consejeros políticos del rey (2 Samuel 16:23, 1 Reyes 4:1–19). Las letras y los números eran un privilegio de los ricos y poderosos. Aquellos que disponían del tiempo, energía, y recursos para buscar sabiduría oral y coleccionarla por escrito, pertenecían en gran parte a una elite muy bien educada. Es un hecho que tenemos algunos proverbios del sabio egipcio Amenemope en los Proverbios (22:17; 23:11; menos 19:23, 26, 27). Esto nos ilustra que sabios y escribas coleccionaban sabiduría de otras culturas, y alguna de ella se encuentra en nuestras Escrituras. En los Proverbios encontramos metáforas, símiles (exageraciones), lenguaje figurativo, lenguaje indirecto, imágenes, personificaciones, acertijos, entre otros recursos retóricos, que nos revelan una verdad profunda o secreta de la vida. Los Proverbios, como los aforismos, se basan siempre en situaciones específicas. Nos describen lo que sucede en situaciones particulares, cuando la persona está en una buena o mala relación con Dios. Veamos un par de Proverbios como ilustración: La bendición del Señor es la que enriquece, y Él no añade tristeza con ella. (Proverbios 10:22, lba.) Ahora veamos el siguiente texto: El que confía en sus riquezas, caerá, pero los justos prosperarán como la hoja verde. (Proverbios 11:28, lba.) ¿Cómo hacemos para darle sentido a ambos pasajes? Alguien podría concluir, lo siguiente: Dios trae prosperidad, en el primer texto, y el segundo nos contrasta al rico y al justo. ¿Será acaso que la prosperidad de Dios no es para enriquecernos sino para simplemente satisfacer nuestras necesidades? Esa es una buena forma de darle sentido a estos dos versos, pero no podemos hacer teología de las posesiones sin considerar todas las enseñanzas del Antiguo Testamento, y el tipo de literatura de sabiduría.” http://ref.ly/o/rqtaspls/96047 via the Logos Bible Android app.

viernes, 7 de octubre de 2016

ANCIANOS Interesting quote from "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)"

Hi – I'm reading "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)" by Joel B. Green, Jeannine K. Brown, Nicholas Perrin and wanted to share this quote with you.

"ANCIANOS Originalmente el hebreo zāqēn significaba «alguien con barba» o se refería a un miembro anciano de una familia, y así se utiliza frecuentemente en la Biblia para aludir a aquellos que son mayores en años. Sin embargo, el uso más habitual del término anciano hace referencia al cabeza de familia o clan. En tiempos de Jesús estos eran predominantemente los líderes aristocráticos de las familias patricias judías. Estos servían en los consejos locales de las aldeas y, junto a los *fariseos y los *saduceos, en el *Sanedrín, el gran consejo de los judíos en Jerusalén. Antecedentes veterotestamentarios Desarrollos posexílicos e intertestamentarios El judaísmo del tiempo de Jesús Los énfasis de los Evangelistas 1. Antecedentes veterotestamentarios. El cargo institucional de anciano deriva de la historia más antigua de la nación, cuando las familias y clanes controlaban la política de los hebreos. Como jefes de las grandes familias, los ancianos se convirtieron naturalmente en los líderes de los clanes y formaron consejos para dirigir a las tribus. Sin embargo, no hubo ningún momento en que ellos fueran la única autoridad, porque siempre representaban al pueblo bajo el liderazgo de líderes divinamente designados como *Moisés (Ex 3: 16, 18; 18: 12). En el Sinaí "setenta de los ancianos de Israel"fueron convocados para ratificar el pacto (Ex 24: 1, 9), un evento celebrado posteriormente por los judíos como la constitución también de la comisión divina del oficio de anciano. En Números 11: 16–17, 24–25, donde claramente se indica que hubo una ceremonia de unción, leemos que el Espíritu cayó sobre ellos y comenzaron a profetizar. Desde ese momento en adelante compartieron las cargas de Moisés y le ayudaron en el desempeño de su función. Deuteronomio habla de las responsabilidades legales de los ancianos: la administración de la justicia local (Dt 19: 11–13), su papel como jueces civiles a las puertas de la ciudad, que eran las antiguas salas de audiencia (Dt 22: 15; 25: 7), y encargados de fallar en los casos de disputas familiares (Dt 21: 18–21; 22: 13–21). Después del asentamiento en Canaán los ancianos se convirtieron en una clase gobernante, no solo detentando los poderes judiciales, sino también los políticos y militares (1 Sm 4: 3; 8: 4–9). Durante la monarquía su autoridad menguó debido a la creación de un gobierno centralizado, con su función pública. Pero los ancianos como gobernantes locales seguían teniendo una considerable influencia y actuaban como amortiguadores de las tendencias dictatoriales por parte de la monarquía. Saúl buscó su favor (1 Sm 15: 30), y tanto David (2 Sm 3: 17; 5: 3) como Roboam (1 Re 12: 6–8) acudieron a los ancianos cuando pretendían hacerse con el trono. Siempre hubo tensión entre los ancianos y el rey, ya que sus esferas de autoridad se solapaban, pero los ancianos todavía impartían justicia tanto en asuntos legales como religiosos entre el pueblo. 2. Desarrollos posexílicos e intertestamentarios. Durante el exilio tanto la monarquía como la estructura tribal de Israel colapsaron, y los ancianos ganaron aún más autoridad que antes. En las comunidades del exilio (Jr 29: 1) y en Palestina (Ez 8: 1; 14: 1) los ancianos destacaban bastante. Sin embargo, había una diferencia; ahora no era los clanes o las tribus, sino las familias individuales, las que se habían hecho con el liderazgo. Durante el período posexílico estas familias se convirtieron en una aristocracia, y sus ancianos gozaban de una gran influencia. En Esdras 5: 9; 6: 6–15 ellos fueron los principales instigadores de la reconstrucción del templo, y tanto Darío como el gobernador persa Tatnai trabajaron con ellos. Los ancianos de las ciudades continuaron detentando su poder (véase Esd 10: 14; cf. los "jefes de casas paternas"en Esd 10: 16), y Nehemías tuvo continuas batallas con estos "nobles y oficiales"(Neh 5: 7; 7: 5), pero fue la familia aristocrática la que sacó cada vez más ventaja. Durante el período intertestamentario estos jefes de familia y ancianos tomaron poco a poco el control del aparato del Estado y empezaron a reunirse como consejo para gobernar la nación, convirtiéndose así en precursores del Sanedrín. Puede ser que la forma más antigua fuera la "compañía"de doce caciques mencionados en Esdras 2: 2; Nehemías 7: 7, posiblemente representa simbólicamente a las doce tribus. Bajo el dominio helenístico este consejo, el Gerousia, tenía amplios poderes, ya que los griegos permitieron que los pueblos que habían sometido gobernaran sus propios asuntos internos. En algún momento llegó a haber setenta miembros (o setenta y uno, si se cuenta al sumo sacerdote) (cf. m. Sanh. 1: 6; Josefo, Bell. 2.482), y el consejo constaba de ancianos y *sacerdotes aristócratas, con el sumo sacerdote a la cabeza. Durante el reinado de los asmoneos, sin embargo, la composición de la Gerousia se alteró de nuevo. Sus poderes se redujeron debido a las tendencias monárquicas de los gobernantes, y hubo una presencia cada vez mayor de líderes de los escribas (fariseos), lo que dio como resultado que la estructura de poder se dividiera entre dos facciones: la nobleza (ancianos y sacerdotes) y los laicos (escribas). Esto continuó hasta el período del NT. Se produjeron otras dos restricciones de la autoridad de Sanedrín (y por tanto de los ancianos) en los cincuenta años anteriores a Jesús. Bajo el gobernador romano Gabinio (57–55 a. C.) Palestina fue dividida en cinco synedria, y durante diez años el Sanedrín solamente tenía jurisdicción sobre las tres de Judea, aproximadamente una tercera parte de su antiguo territorio. Las viejas líneas de autoridad fueron reinstauradas bajo Hircano II (47 a. C.), pero eso también duró poco, puesto que *Herodes el Grande comenzó su reinado ejecutando a cuarenta y cinco miembros del Sanedrín que habían apoyado a Antígono (Josefo, Ant. 15.1.2) y obligando a la nobleza a someterse. Durante este período, sin embargo, los ancianos continuaron sirviendo como jefes de familias influyentes y como líderes de la comunidad. Es más, el "consejo de ancianos"representaba a la nación en sus relaciones con los griegos y los romanos, y también realizaba funciones judiciales en el país. En Qumrán al parecer no existía ese cargo, pero los ancianos, en su calidad de cabezas de familia, seguían en rango a los sacerdotes en cuanto a autoridad judicial y haláquica se refiere, y había un consejo de doce laicos y tres miembros sacerdotales que gobernada la comunidad (véase MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO). 3. El judaísmo del tiempo de Jesús. En el siglo I A. D., los presbyteroi servían principalmente una función comunitaria. Sus deberes se describen en el tratado misnaico Sanedrín, aunque la medida en que éste representa el judaísmo anterior al año 70 es objeto de mucho debate. Tanto en Judea como en las comunidades de la diáspora parece haber habido un consejo de siete ancianos que funcionaban principalmente a nivel cívico, y un comité ejecutivo de tres archontes ("gobernantes") -el jefe de la sinagoga, el ministro de la congregación y el recaudador de limosnas- que operaban principalmente a nivel de la sinagoga (cf. Jdt 6: 15–17; 7: 9–10). Sin embargo, no había una distinción clara entre la vida cívica y religiosa en las comunidades judías, y los dos grupos controlaban conjuntamente la vida cotidiana del pueblo judío. En las ciudades cosmopolitas, con una población mixta y sinagogas especiales (por ejemplo, Roma), puede que hubiera consejos de ancianos separados para la sinagoga y la comunidad, pero en la comunidad judía promedio el mismo grupo de ancianos gobernaba tanto los asuntos cívicos como los relacionados con la sinagoga, y a menudo los archontes se escogían de entre los ancianos. Los presbyteroi tenían plena jurisdicción sobre la vida civil, así como sobre la religiosa. Ellos decidían qué tipo de acción disciplinaria resultaba apropiada, si la flagelación o, la más grave de todas, la separación o excomunión. Aunque los ancianos no controlaban el culto de la sinagoga (que estaba bajo la jurisdicción de los archontes), ocupaban los asientos de honor y oficialmente hacían cumplir la ley. También administran tanto los asuntos del pueblo como de la sinagoga, tomando decisiones en una amplia variedad de situaciones. A menudo, el presidente de la sinagoga era un anciano, y el cargo pasaba más allá de los líderes hereditarios de las familias nobles para abarcar a los líderes laicos electos de la comunidad (probablemente elegidos anualmente). En correspondencia con los consejos locales estaba la Gerousia suprema, o Sanedrín, en Jerusalén. Allí, el término "anciano"se utiliza generalmente para describir a todos los miembros (cf. el presbyterion, "consejo de ancianos", en Lc 22: 66; Hch 22: 5) o específicamente para referirse a los líderes laicos que constituían la tercera parte, y la menos influyente, del grupo (con los saduceos y fariseos) en el Sanedrín, la nobleza laica. Un tercer uso del término denota a los escribas como intérpretes de la ley (cf. la "tradición de los ancianos"en Mc 7: 3, 5 par.). Este último uso se hizo predominante en el período posterior al año 70, cuando fue utilizado en referencia a los estudiosos escribas que desarrollaron la tradición tanaítica. 4. Los énfasis de los Evangelistas. Presbyteros como título solamente aparece en los Evangelios en las *predicciones sobre la pasión y en los propios relatos de la *pasión. Siempre (salvo en Lc 7: 3, donde los "ancianos"de una sinagoga dan testimonio de la piedad de un centurión) se refiere a los miembros laicos del Sanedrín, y en todos los casos excepto en la primera predicción de la pasión (Mc 8: 31 par., donde puede que se destaque su función jurídica) aparece después de la mención de los «principales sacerdotes". Esto probablemente se deba a la mayor influencia de los miembros sacerdotales en el Sanedrín. Marcos conserva la lista completa de los «principales sacerdotes, ancianos y escribas"que constituían el Sanedrín, en este orden, en Marcos 14: 53; 15: 1 (vinculando así a los ancianos con la facción sacerdotal, el alineamiento político normal), pero nombra a los "escribas"por delante de los ancianos en Marcos 11: 27; 14: 43 (probablemente debido a la mayor influencia política de los escribas en el siglo I A. D.) Mateo muestra un mayor interés en la participación de "los ancianos"en los acontecimientos de la pasión (once referencias en contraste con las cinco de Marcos, tres en Lucas y ninguna en Juan), mientras que omite la referencia a "los escribas», salvo en Mateo 16: 21; 26: 57; 27: 41. Si bien esta redacción no indica menos interés en la crítica a los escribas (véase Mt 23: 1–39), sí podría sugerir que Mateo entiende que los ancianos son un mejor emparejamiento con los principales sacerdotes a la hora de representar tanto al liderazgo sacerdotal como laico del pueblo judío. Mateo añade el descriptor adicional "del pueblo"(tou laou) a presbyteroi en cuatro ocasiones (Mt 21: 23; 26: 3, 47; 27: 1). Tal vez este añadido pretenda describir a los ancianos en un sentido más general como representantes de la nación en su conjunto (Francia, 798) (aunque véase Mt 2: 4 para su uso con los principales sacerdotes y los escribas). La misma frase aparece en el Antiguo Testamento, y en la versión de la LXX de Isaías 3: 14 describe el juicio de Dios contra "los ancianos del pueblo y sus líderes"por tratar injustamente al pueblo de Dios. Es posible que Mateo use la frase para indicar la responsabilidad que los ancianos iban a tener sobre Israel y como denuncia de la falta de un verdadero liderazgo por su parte (cf. Mt 9: 36; 23: 4, 15). Lucas conserva la lista completa en Lucas 9: 22 (// Mc 8: 31); Lucas 20: 1 (// Mc 11: 27), pero en Lucas 22: 66 (// Mc 15: 1) la lista se sustituye por "el consejo de los ancianos del pueblo"(Hch 22: 5). El interés de Lucas no está tanto en los distintos grupos cuanto en los líderes de Israel en su conjunto. Juan no demuestra ningún interés en los ancianos y menciona solo"

Start reading this book for free: http://amzn.to/2dPIxXi

--------------

Read on the go for free – download Kindle for Android, iOS, PC, Mac and more
http://amzn.to/1r0LubW

jueves, 6 de octubre de 2016

JABEZ

“Otro caso lo encontramos en 1 Crónicas 4:9, 10, donde nos menciona de un tal Jabez, nombre que significa ‘parido con dolor’. Es honorable, y ora a Dios para que le bendiga, le expanda su territorio, le proteja, para que sea libre de dolor. Dios le concede su petición. Lo interesante es que la historia está en un contexto de dolor, pues el personaje fue «parido con dolor,» y su fundamental petición es librarse de dolor (lo que implica que experimentaba dolor en el momento de la oración). Pareciera ser la oración de un hombre indigente. Sin embargo, nada sugiere que Jabez se convirtió en un hombre rico, pues no solicita riquezas, sino que Dios le libre del dolor que experimentaba. Posiblemente pedía un terreno y protección para vivir y cuidar de su familia (si tenía alguna). Los juegos de palabras era una práctica común en los escritos de tiempos antiguos, y este caso lo demuestra bien. Jabez es como se pronuncia la palabra dolor en hebreo. Y Jabez fue más ilustre que sus hermanos, y su madre lo llamó Jabez, diciendo: «Porque lo di a luz con dolor». Jabez invocó al Dios de Israel, diciendo: «¡Oh, si en verdad me bendijeras, ensancharas mi territorio, y tu mano estuviera conmigo y me guardaras del mal para que no me causara dolor!». Y Dios le concedió lo que pidió. (1 Crónicas 4:9, 10, lba.) Lo que estos dos pequeños versos indican es que Dios contesta las oraciones del justo, las oraciones de aquellos en necesidad. En nada aquí se sugiere una oración mágica donde Dios se ve obligado a responder; ni tampoco sugiere que Dios intenta hacer al rico más rico, simplemente porque piden, y confían que Dios debe brindar bendiciones materiales.” http://ref.ly/o/rqtaspls/79484 via the Logos Bible Android app.

Riqueza

“la obediencia a la ley de Dios podría traer de manera colectiva prosperidad material al pueblo (Levítico 26:3–5, 9, 10; Deuteronomio 11:26–32; 28:1–14; 30:11–20; Josué 8:30–35). Y permítanme recalcar ese ‘podría traer’. Prosperidad, o acumulación de posesiones materiales, puede ser una señal de una bendición de Dios, pero también puede que no lo sea. Dándole una mirada cercana al pacto entre Dios e Israel no podemos generalizar y decir que Dios debe, o debía, bendecir materialmente como premio la fidelidad de Israel. En caso de que se diera alguna bendición material por parte de Dios, esta siempre sucedía como resultado de la obediencia a la ley de Dios. No podemos, sin embargo, reducir el pacto a bendiciones materiales, pues como veremos pronto la prosperidad puede ser asociada algunas veces con idolatría e infidelidad (Ezequiel 7:19, 20; Deuteronomio 32:15). En ningún lugar en las Escrituras encontramos promesas de prosperidad para cualquiera en cualquier situación, aunque se le pidan a Dios fielmente, y la persona sea justa. Es cierto que algunos personajes prosperaron, pero no todos. Por tanto, sería irresponsable aplicar textos bíblicos específicos, para generalizarlos, como doctrina para cualquier persona en nuestras iglesias” http://ref.ly/o/rqtaspls/77816 via the Logos Bible Android app.

La propiedad en la Ley Mosaica

La propiedad en la Ley

Dios otorga a Israel la Tierra Prometida. Poseer propiedades exige una mayordomía dentro del pueblo del pacto. En el Antiguo Testamento encontramos cuatro colecciones de leyes que presentan una buena cantidad de material bíblico en cuanto al tema de la mayordomía en el Antiguo Testamento. Esas cuatro colecciones son los diez mandamientos (Éxodo 20:2–17; Deuteronomio 5:6–21), el libro del pacto (Éxodo 20:22–23:33), el código de santidad (Levítico 17–26), y las leyes deuteronómicas (Deuteronomio 12–26). Estas colecciones demuestran ser fundamentales para aquellos que vivían bajo el pacto de Dios y proporcionan muchas alusiones a guías éticas a través del resto de las Escrituras. De estas vamos a extraer esos aspectos relacionados con el tema ético de la posesión de riqueza, y su contraria, la pobreza.

Empecemos con el subtema de los derechos de propiedad. De las Escrituras podemos extraer que poseer propiedades no es en sí algo malo. El problema yace en el peligro que nos lleva al materialismo (Deuteronomio 8:17, 18; Salmo 52:7; Mateo 6:24; Lucas 6:24, 25, 12:16–21; 1 Timoteo 6:9, 10; Apocalipsis 3:17). ¿Cómo saber la diferencia? La mayordomía bíblica en cuanto a las posesiones materiales está basada en el principio de que el dueño último de toda propiedad y bienes es Dios, y las riquezas son un don divino en vez de un esfuerzo humano. Por tanto, toda propiedad es en sí sagrada pues nos ha sido confiada por Dios para bendecir a futuras generaciones; y el beneficio de toda propiedad no debe ser solamente para el mayordomo que temporalmente la dispone, sino también para ser compartida adecuadamente con otros.
Poseer bienes genera también un problema, pues hay otros que al no disponer de bienes desean poseer como propio lo ajeno. El octavo mandamiento bien lo apunta: «no robarás» (Éxodo 20:15; Deuteronomio 5:19). A diferencia de otras naciones vecinas de Israel (el antiguo Oriente Próximo) como Egipto, y Grecia entre otros, para los israelitas no se especifica una sanción (e. g., pena capital en caso de robo), y está abierta a toda clase social. En el libro del pacto (Éxodo 22:1–4; Hebreos 21:37–22:3) la pena impuesta al robo es la «múltiple restitución». Si el ladrón no tiene con qué pagar esta restitución, debe ser vendido como esclavo, y no será libre hasta que pague con su trabajo. Por su parte el código de santidad, curiosamente, ilustra cómo 'robo' también es el que el patrón no pague a sus empleados a tiempo. De esta manera, a pesar de que 'robar' parece sonar ambiguo, tiene un significado muy amplio.
También hay que considerar que los malos deseos nos llevan a malas acciones. Un ejemplo de las consecuencias de los malos pensamientos es el décimo mandamiento (i. e., codiciar) que tiene que ver principalmente con pensamientos e intenciones, a diferencia de los otros mandamientos que tienen que ver con acciones, o palabras, como en el noveno. La codicia es algo que Dios considera como abominable según el segundo sermón de Moisés (Deuteronomio 7:25). Vale la pena aclarar la diferencia entre desear y codiciar, pues en el Deuteronomio la palabra 'deseo' se presenta varias veces en sentido neutral, nunca indica que 'deseo' tenga las implicaciones de 'codicia'. Podemos decir que la 'codicia' es un fuerte mal deseo de poseer algo que no nos pertenece. La ley no presenta ninguna pena por codicia, pues es difícil de probar en la práctica. La santidad es un esfuerzo individual y colectivo, y no todo necesariamente merece sufrir una pena para ser controlado. Las Escrituras demuestran que los pensamientos son importantes de controlar, pues en su mala versión nos llevan a palabras y luego a malas acciones que atentan contra los bienes de otros.
Otra preocupación es la perdida de propiedad. El bienestar común incluye no solamente el respeto a la propiedad ajena, el no desearla, sino también asegurarla para sí y para otros. Es decir, aun si uno de nuestros enemigos perdía una de sus bestias estamos en obligación de ayudar a devolverla (Éxodo 23:4, 5; Deuteronomio 22:1–4). En aquel entonces las bestias no solo servían como medio de transporte, sino también para el arado, y para muchas otras funciones más. El perder un animal de trabajo suponía una gran pérdida. Así el que encontraba una bestia perdida era responsable de cuidarla hasta que esta fuera devuelta a su dueño. La Escrituras nos llaman a tomar la iniciativa para ayudar a otros (Lucas 10:31, 32). El asegurar el bienestar de la propiedad de nuestro vecino es nuestro deber.
El derecho de propiedad nos lo ha dado dado Dios, y conlleva responsabilidades; privar a alguien de su propiedad (e. g., robar) es una seria ofensa que no debe ser tolerada por aquellos que viven bajo el pacto. Incluso las Escrituras nos llaman a no codiciar las posesiones de otros, algo que puede llevarnos a cometer abuso, e igualmente a tomar la iniciativa para cuidar y devolver la propiedad perdida de nuestro vecino. A pesar de que Israel en su ley no muestra ser tan severa en cuanto al robo como sí lo eran sus vecinas culturas (culturas del antiguo Oriente Próximo castigaban con pena de muerte al ladrón en ciertas circunstancias), demuestra que se da mayor valor a la vida humana que a los bienes materiales.
De esta manera el poseer bienes conlleva una responsabilidad social. 'Responsabilidad' aquí se refiere a la pérdida de vida o propiedad causada indirectamente por algo de lo que una persona es dueña y, por lo tanto, responsable. Esto difiere de robo y muerte que son intencionados; la falta de intensión o de conocimiento no exime a un propietario de estar libre de responsabilidad. El principal tratado sobre la responsabilidad de la propiedad en el Antiguo Testamento lo podemos encontrar en Éxodo 21:28–36. La regla básica aquí es que cuando un buey mata a alguien, el buey debe ser apedreado y su carne no comida, pero el propietario del animal es libre de toda responsabilidad. Aquí no hay distinción si la vida perdida es de una mujer o un hombre, niño, o niña; pero sí hay distinción si se es libre o esclavo. En caso que el buey ya tenga reputación de ser agresivo, y cometa el crimen, el dueño del animal paga con su vida o con dinero. Debemos ser responsables de nuestra propiedad, como mayordomos de Dios.
Ahora bien, ¿qué sucedería si una bestia de mi vecino entra en mi propiedad y cae en un agujero que mis trabajadores estaban cavando y no taparon adecuadamente, provocando la muerte de la bestia? Éxodo 21:33, 34 nos habla de otro aspecto de responsabilidad cuando el dueño de una propiedad deja al descubierto un agujero en la tierra. ¿Quién es responsable? Yo, como dueño de mi propiedad, debo restituir ese animal a mi vecino, según la ley. ¿Qué sucedería si una de mis bestias mata a una del vecino (Éxodo 21:35–36)? ¿Qué ocurriría si soy negligente con el mantenimiento de mi automóvil, y con este hago daño a una persona o su propiedad? Toda persona es responsable de su propiedad y el daño, directo o indirecto, que esta pueda causar en otros.
¿Qué acontecería si alguien no es propietario, pero es negligente, y permite que un daño ocurra a otra persona o a su propiedad? Éxodo 22:5, 6 nos ofrece dos cláusulas. En una nos muestra que una persona no es dueña del fuego, pero debe hacerse responsable por el daño que pudiera ocasionar, pagando los daños. ¿Qué pasaría si una persona acepta la responsabilidad de la propiedad o bienes de otra, al cuidarlos, tomarlos prestados, o arrendarlos? Los versículos de Éxodo 22:7–15 muestran que los mismos principios se aplican para aquellos que administran o cuidan de una propiedad, arriendan o toman prestadas posesiones ajenas, o son empleados. La ley bíblica tiende a favorecer más al pobre que arrienda bienes que al rico que los posee. Esto se da, pues los miembros de la comunidad del pacto están en obligación de ayudar a sus semejantes más necesitados prestándoles un animal sin esperar nada a cambio, de la misma manera como se espera que preste dinero sin interés alguno. Esta actitud de compasión es importante. El que presta sus bienes es responsable de lo que suceda con estos, pero quien los arrienda se hace responsable por lo arrendado como si fuera propio.
En la ley del Antiguo Testamento encontramos que existe una clara distinción entre ofensas contra la propiedad y ofensas contra las personas. La primera se compensa con propiedad o dinero, nunca con castigo físico o muerte. La segunda se trata con mayor severidad, aunque el castigo se mide en proporción al crimen cometido, según la ley del talión. Esta distinción se aplica tanto a ofensas directas (e. g., muerte, robo, etc.), y a ofensas indirectas por causa de negligencia (e. g., donde el dueño es responsable por su propiedad). El principio legal aquí es que el dueño es responsable de su propiedad, y a este se le deben pedir cuentas. Es decir, nadie está exento de no rendir cuentas. Rendir cuentas en comunidad, incluso en medio del Cuerpo de Cristo, por el mal o buen uso de los bienes personales o colectivos es un deber de todo siervo o sierva de Dios.

 Segura Guzmán, O. (2012). Riquezas, templos, apóstoles y superapóstoles: Respondiendo desde una mayordomía cristiana (pp. 37–42). Viladecavalls, Barcelona: Editorial CLIE.

https://biblia.com/books/rqtaspls/pp%2037-42

Shared from Logos Bible Software https://www.logos.com

miércoles, 5 de octubre de 2016

Salmo 23

“El Gran Pastor (23) Hebreos 13.20–21 nos informa que hoy Jesús es el Gran Pastor que cuida sus ovejas. Nosotros somos sus ovejas y conforme le seguimos, Él nos ministra. Cristo no sólo murió por nosotros; resucitó y vive por nosotros. Es el Gran Pastor, el Gran Sumo Sacerdote. «Nada me faltará» es el tema del Salmo 23. No me faltará: descanso y refrigerio (v. 2), restauración y justicia (v. 3), protección en los problemas (v. 4), provisión en el desierto (v. 5) y un hogar a donde ir al final del día (v. 6). Por supuesto, el cuadro que hay aquí es el de un pastor oriental y su rebaño. Tal pastor conocía a cada oveja por nombre. El pastor va delante de las ovejas y se asegura de que no se acerquen al peligro (Jn 10.27–28). Las ovejas nunca tienen que preocuparse cuando siguen al pastor, porque él las protegerá y proveerá para ellas. Incluso cuando atraviesen un valle peligroso (v. 4), el pastor está junto a ellas y más allá del valle está la casa del descanso. Al final del día el pastor conduce al rebaño de regreso al redil y se pone a la puerta para examinar a cada oveja mientras entra. Si ve a alguna lesionada o fatigada, derrama sobre ella aceite refrescante para calmarla y sanarla, y le da a beber agua fría. ¡Cuánta gracia tiene nuestro Pastor para cuidarnos! Cada uno de los nombres de Dios en el AT se ven en este salmo: Jehová-jireh, «el Señor proveerá» (Gn 22.13–14); Jehová-rafah, «el Señor sana» (Éx 15.26); Jehová-shalom, «el Señor es nuestra paz» (Jue 6.24); Jehová-sidkenu, «el Señor es nuestra justicia» (Jer 23.6); Jehová-sama, «Jehová allí» (Ez 48.35); Jehová-nissi, «el Señor es nuestra bandera» (Éx 17.8–15); y Jehová-rá-ah, «el Señor es mi pastor» (Sal 23.1). En otras palabras, Jesucristo es para sus ovejas todo lo que ellas necesitarán. Como el niño pequeño dijo equivocándose al repetir este salmo: «Jehová es mi pastor, ¿qué más puede faltarme?»” http://ref.ly/Bible.Ps23 via the Logos Bible Android app.

Amén quote from "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)"

Hi – I'm reading "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)" by Joel B. Green, Jeannine K. Brown, Nicholas Perrin and wanted to share this quote with you.

"AMÉN «Amén» es una transliteración de la palabra hebrea 'amen y tiene un abanico de significados entre los que se encuentran «fiable», «cierto», «verdadero». Los intérpretes de la LXX a menudo sustituyeron el término con la palabra griega genoito (« así sea») y ocasionalmente con alethos (« verdaderamente»). De modo parecido, muchas versiones castellanas emplean «ciertamente» o «verdaderamente» en lugar de adoptar la transliteración. En los Evangelios, «amén» aparece cien veces (31x en Mateo, 13x en Marcos, 6x en Lucas, 25x [siempre por partida doble] en Juan). Antecedentes en el judaísmo y el Antiguo Testamento El uso de Jesús en los Evangelios Impacto narrativo en los Evangelios 1. Antecedentes en el judaísmo y el Antiguo Testamento. En el AT «amén» funciona como respuesta de confirmación a lo que otra persona ha dicho. Puede tratarse de profecía, maldiciones y bendiciones (Nm 5: 22; Dt 27: 15–26; Jr 11: 5). Normalmente se trata de una afirmación pública, y a menudo tiene lugar en un marco litúrgico. Esto lo corrobora la presencia de «amén» en Salmos 41: 13; 72: 19; 89: 52; 106: 48, cada uno de los cuales marca la culminación doxológica de su respectivo libro dentro del Salterio. en estos casos se hace énfasis en la participación de la audiencia al afirmar lo que se ha dicho previamente. 2. El uso de Jesús en los Evangelios. El uso que hace Jesús del término «amén» en los Evangelios es peculiar. Allí la palabra aparece solo en sus labios y se refiere exclusivamente a sus propios dichos o enseñanzas. Además, el término introduce sus palabras en lugar de aparecer al final de las mismas. Para Marcos, el término se usa en diferentes escenarios, como en las declaraciones provocadas por algún desafío que se le ha planteado a Jesús (Mc 3: 28; 8: 12), lecciones para los discípulos (Mc 9: 1, 41; 10: 15), ejemplos de fe y fracaso (Mc 10: 29; 12: 43; 14: 9), y palabras proféticas que aparecen más frecuentemente durante su ministerio en Jerusalén, especialmente en la noche de su traición (Mc 13: 30; 14: 18, 25,30). En el Evangelio de Mateo se encuentra en las enseñanzas dirigidas a las multitudes (Mt 5: 18, 26), las enseñanzas para los discípulos en particular (Mt 10: 15, 23; 16: 28), las declaraciones contraculturales chocantes (Mt 8: 10; 18: 3), las lecciones prácticas y las *parábolas (Mt 18: 13; 21: 21; 24: 47), y las predicciones y las palabras *proféticas (Mt 23: 36; 24: 2; 26: 21, 34). Lucas solamente incluye dos usos que no se hallen ya en los otros Evangelios sinópticos de un modo u otro: en la exclamación de Jesús de que ningún profeta es acepto en su tierra (Lc 4: 24) y en su respuesta a la petición del criminal para que se acuerde de él cuando Jesús venga con su *reino (Lc 23: 43). En el Evangelio de Juan «amén» siempre aparece en dobletes, a menudo en medio de enseñanzas importantes de Jesús, donde el término se utiliza dos o tres veces dentro de un tema (Jn 5: 19,24,25; 6: 26,32,47,53). Otros ejemplos del término aparecen en dichos que responden a un desafío (Jn 8: 34, 51, 58), en momentos de enseñanza individual (Natanael [Jn 1: 51], Nicodemo [Jn 3: 3, 5,11], Pedro [Jn 21: 18]) y en diversas predicciones y promesas de los discursos de *despedida (Jn 13: 21, 38; 14: 12; 16: 20, 23). 3. Impacto narrativo en los Evangelios. Repasando los ejemplos de «amén» en cada Evangelio no se alcanza a determinar una función clara y única para el término. Se podría especular sobre por qué Lucas utiliza el término rara vez (quizás esto refleje su interés en escribir un Evangelio que tenga sentido para la audiencia que pretende alcanzar, que es predominantemente gentil), o por qué Mateo lo incluye tan frecuentemente (su audiencia es judía). En cambio, dado el énfasis de Marcos sobre la autoridad de Jesús desde el principio de su Evangelio, es interesante observar que no incluye el término para reforzar la imagen autoritativa de Jesús en un momento en el que podría esperarse que lo hiciera. Por lo que respecta al Evangelio de Juan, la presencia de las declaraciones «amén» refleja su estilo dramático, en forma de dobletes y a menudo en puntos cruciales de la narración (e. g., cuando se cuestiona a Jesús [Jn 8] o cuando deja a sus seguidores con sus palabras de despedida [Jn 13–16]). ¿Qué significa «amén» en los Evangelios? Entre las sugerencias realizadas por los especialistas la palabra podría (1) indicar la divinidad de Jesús, (2) destacar la *autoridad de las enseñanzas de Jesús, (3) presentar a Jesús como quien tiene la autoridad de un mensajero de Dios (énfasis profético), (4) reflejar un trasfondo litúrgico (particularmente en el Evangelio de Juan), (5) acentuar la fuerza de las palabras de Jesús, (6) indicar la fiel transmisión de la tradición (autentificar las palabras de Jesús como históricamente exactas), (7) darle a las palabras de Jesús un sentido de solemnidad. Aunque es posible que nunca sepamos con certeza qué tipos de significado pudo haber tenido este término para Jesús, los autores del Evangelio o sus audiencias, como mínimo se puede decir que las declaraciones «amén» llaman la atención sobre las palabras de Jesús, resaltando la naturaleza enfática de su enseñanza y afirmaciones acerca de la obra de Dios en el mundo a través de su vida, muerte y resurrección. Véase también AUTORIDAD Y PODER; MAESTRO. BIBLIOGRAFÍA. R. E. Brown, The Death of the Messiah: From Gethsemane to the Grave; A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels (2 vols.; ABRL; Nueva York: Doubleday, 1994) 1: 137 - existe edición castellana: La muerte del Mesías (2 vols.; Estella: Verbo Divino, 2005, 2006); D. Doriani, «Jesus'Use of Amen», Fresh 17 (1991) 125–27; J. Jeremias, New Testament Theology: The Proclamation of Jesus (Nueva York: Scribner, 1971) 35–36 - existe edición castellana: Teología del Nuevo Testamento (Salamanca: Sígueme, 1973); H. Schlier, « ἀμήν», TDNT 1: 335–38; R. H. Stein, The Method and Message of Jesus'Teachings (ed. rev.; Louisville: Westminster John Knox, 1994) 121–22; J. Strugnell, «'Amen, I Say unto You'in the Sayings of Jesus and in Early Christian Literature», HTR 67 (1974) 177–82. H. Carey"

Start reading this book for free: http://amzn.to/2dLxJcO

--------------

Read on the go for free – download Kindle for Android, iOS, PC, Mac and more
http://amzn.to/1r0LubW

Agua from "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)"

Hi – I'm reading "Diccionario de Jesús y los evangelios (Spanish Edition)" by Joel B. Green, Jeannine K. Brown, Nicholas Perrin and wanted to share this quote with you.

"AGUA Desde tiempo inmemorial hydōr (« agua») se utilizaba como un símbolo arquetípico relacionado tanto con la vida biológica como espiritual. Como sustancia indispensable que es, especialmente en las sociedades agrarias familiarizadas con los efectos de las sequías, hydōr se usaba frecuentemente de manera figurada como un símbolo de la vida o como una imagen en los oráculos. Con respecto a estos últimos, por ejemplo, los textos rabínicos hablaban de la sabiduría, la Torá y la enseñanza como agua o como un pozo (e.g., m. ʾAbot 1: 4, 2: 8; Exod. Rab. 47: 5). En los Evangelios el término expresa purificación y renovación, revelación y vida, especialmente las que se ofrecen a través de Jesucristo. La palabra hydōr aparece treinta y nueve veces en los Evangelios, más de la mitad de de ellas en el Evangelio de Juan. Evangelios sinópticos Evangelio de Juan 1. Evangelios sinópticos. En las dieciocho ocasiones que aparece hydōr en los sinópticos se describe el agua como un elemento purificador: once de ellas el término se refiere solamente a una masa de agua (e.g., Mt 8: 32: los cerdos «se precipitaron en el mar por un despeñadero, y perecieron en las aguas») o al agua como un líquido (e.g., Mc 9: 41: «cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre»), y seis veces a la purificación judía u otro tipo de purificación simbólica (e.g. Mt 27: 24: Pilato «tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo»). La función de hydōr en los sinópticos no es tan genérica como pudiera parecer a primera vista. Por ejemplo, cuando hydōr se presenta como una masa de agua, se le puede atribuir una manifestación teológicamente singular. En Marcos 4: 35–41 el Mar de Galilea ha sido interpretado como los poderes hostiles a Dios, incluso poderes demoníacos, debido a que el lenguaje que utiliza Jesús se parece al de los encuentros con demonios y el contexto que los rodea (cf. la curación del endemoniado en Mc 5: 1–20) (véase Demonio, Diablo, Satanás). En los sinópticos el término hydōr también sirve para describir la purificación o limpieza. El *bautismo de Juan, por ejemplo, se describe en Marcos 1: 4 como un «bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados». Su ubicación al principio del Evangelio no solo resume el ministerio de Juan sino que también conecta el arrepentimiento y el *perdón con la persona a la que Juan anuncia, Jesucristo, quien bautizará no con agua sino con el Espíritu (Mc 1: 8; cf. Mt 3: 6; Lc 3: 3). La necesaria conexión entre hydōr y los lavamientos rituales del *judaísmo facilite el contraste entre la purificación ritual y la purificación que instaura Jesús (véase Mc 7: 1–23), que sirve como un reproche a la limpieza externa y al modo en que ésta sustituye a la limpieza interior (Mt 15: 11; Mc 7: 14; Lc 11: 39–41) (véase Puro e impuro). 2. Evangelio de Juan. Es en el Evangelio de Juan donde hydōr adquiere un significado especial. El simbolismo arquetípico de hydōr y la aplicación veterotestamentaria de la misma como un símbolo general de la vida física y espiritual se convierten en un punto de partida para el evangelista Juan, que desarrolla la imagen metafóricamente para describir la obra de Dios realizada mediante el Hijo, que ofrece tanto la revelación como el *Espíritu. El motivo del agua en Juan aparece por primera vez en Juan 1: 26 como parte del bautismo de Juan, donde se dice que Jesús es el verdadero bautizador (el título «Bautista» nunca se le aplica a Juan en este Evangelio), y su «bautismo en agua» es un bautismo «con el Espíritu Santo» (Jn 1: 33). Algo fundamental en esta combinación del agua con el Espíritu es el papel de este último como agente de revelación, donde el bautismo en agua sirve de contexto en el que se da a conocer la revelación de Jesús (Jn 1: 33–34). En Juan 2: 1–11 la transformación del agua en *vino no es una degradación del agua, sino más bien la utilización de su simbolismo arquetípico para describir la verdadera purificación que suministra Jesús. En Juan 3: 1–36 hydōr y «espíritu» se conectan directamente (Jn 3: 5), aunque de un modo que no está del todo claro. Entra las posibles interpretaciones se encuentran la ritualista (judía o cristiana), la fisiológica (e.g., relacionada con el nacimiento físico) o la simbólica (e.g., a menudo sacramental), donde cada una de ellas ofrece una definición distinta de los términos y, por tanto, de su relación. En esta relación hay que destacar la conexión entre hydōr y «espíritu» en el AT, especialmente en Ezequiel 36: 24–28, donde se describe una renovación y purificación de Israel, que incluye el lavamiento con agua pura de todo inmundicia y el don de un nuevo corazón y un nuevo espíritu: «Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu» (Ez 36: 27). La yuxtaposición de hydōr y «espíritu» en Juan 3: 5 se rige por una relación escatológica. Mientras que hydōr evoca imágenes de purificación ritual y simbólica, «espíritu» se refiere al cumplimiento escatológico y la venida del Espíritu. La conexión entre hydōr y «espíritu» no deja de tener sus diferencias, ya que la actividad del Espíritu no puede quedar confinada al bautismo en agua (Jn 3: 5–8). En Juan 4: 1–42 el hydōr que solo Jesús puede ofrecer se describe como «agua viva» (Jn 4: 10), disponible para la persona que tiene sed (Jn 4: 13) y en última instancia para todas las personas (Jn 4: 42). El diálogo entre Jesús y la mujer *samaritana es complejo y ofrece varias capas de significado de hydōr. Lo que está claro es que el significado de hydōr viene determinado por su conexión con quien la ofrece; no se trata, pues, de agua corriente. A la luz del uso tradicional de la imaginería del agua en referencia a la sabiduría y enseñanza divinas, la fuente de esta hydōr es el Mesías, quien declara «todas las cosas» (Jn 4: 25, 29). El hydōr que ofrece Jesús sacia por completo la sed; esto es, es el derramamiento de la «vida eterna» (Jn 4: 14). Finalmente, Jesús es el «pozo» del que se saca la verdadera hydōr (Jn 4: 15), un cumplimiento y ampliación del agua que ni siquiera el pozo de Jacob podía proveer. En Juan 7: 37–39 se aprecia un desarrollo interesante, especialmente en relación con Juan 4 . Mientras que a hydōr y al Espíritu se los describe en términos de cumplimiento en Juan 4, en Juan 7: 37–39 esa misma conexión se describe en el sentido de anticipación. El motivo del agua, sin embargo, es menos explícito y más implícito, ya que se establece como parte del contexto de la fiesta de los Tabernáculos (véase Fiestas), con su ceremonia diaria de vertido de agua, que se hace más enfática con la oferta de Jesús de una bebida escatológica. Jesús declara por segunda vez que él es quien proporciona «agua viva», la cual implanta en aquellos que acuden a él, aquellos que saben que su sed solamente puede ser saciada por la hydōr que él da (Jn 7: 37–38). Esta descripción de hydōr es el clímax del desarrollo narrativo del simbolismo del agua en este Evangelio, declarando que el sentido principal del símbolo es «el Espíritu», un don escatológico que será entregado cuando se produzca la glorificación de Jesús (Jn 7: 39). La descripción de hydōr en el Evangelio de Juan no siempre es tan directa; hay varias ocasiones en las que el término es significativo aunque solamente se deje entrever de una manera sutil. Por ejemplo, en Juan 5: 1–15 es posible interpretar un contraste intencionado entre las aguas mágicas curativas junto a las que el paralítico confía en su sanidad y la sanidad que ofrece Jesús: «¿ Quieres ser sano?» (Jn 5: 6). Y a la luz de la importancia explícita de hydōr, se pueden considerar relevantes los episodios del lavamiento de los pies de los discípulos por Jesús (Jn 13: 5) y el agua (y sangre) que manan del cuerpo crucificado de Jesús (Jn 19: 34). Con el simbolismo de hydōr tan profusamente presentado hasta ese punto de la narración, estas apariciones sutiles no hacen sino remarcar todavía más la conexión entre el agua y Jesús. Irónicamente, el hydōr que Jesús usará en última instancia para lavar a sus discípulos (Jn 13) vendrá directamente de él, y el «agua viva» que Jesús proporciona solamente se puede ofrecer mediante su *muerte. La prueba de su muerte fue, al mismo tiempo, la prueba de auténtica vida (Jn 19). Los Evangelios emplean de forma creativa el simbolismo arquetípico de hydōr, las realidades biológica y espiritual, así como todos sus significados y alusiones veterotestamentarios, para expresar cómo todos esos simbolismos y significados son necesarios para encontrarle sentido a la obra y la persona de Jesucristo. En virtud del papel escatológico del Espíritu Santo, el símbolo de hydōr se relaciona con la verdadera vida y las bendiciones salvíficas: el nuevo nacimiento, la purificación, el *gozo, la satisfacción análoga a cuando uno ve saciada su sed y la vida eterna. Véase también BAUTISMO; ESPÍRITU SANTO; VIDA, VIDA ETERNA. BIBLIOGRAFÍA. O. Böcher, «Water», NIDNTT 9: 988–91; S. B. Bryan, «Power in the Pool: The Healing of the Man at Bethesda and Jesus'Violation of the Sabbath (Jn. 5: 1–18)», TynBul 54 (2003) 7–22; G. M. Burge, «Revisiting the Johannine Water Motif: Jesus, Ritual Purification and Two Great Pools in Jerusalem», en New Testament Theology in Light of the Church's Mission: Essays in Honor of I. Howard Marshall, ed. J. C. Laansma, G. Osborne y R. Van Neste (Eugene, OR: Cascade, 2011); J. D. G. Dunn, Baptism in the Holy Spirit (SBT 2/ 15; Londres: SCM Press, 1970); L. Goppelt, «ὕδωρ», TDNT 8: 314–33; L. P. Jones, The Symbol of Water in the Gospel of John (JSNTSupS 145; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1997); C. S. Keener, The Gospel of John: A Commentary (Peabody, MA: Hendrickson, 2003); C. R. Koester, Symbolism in the Fourth Gospel: Meaning, Mystery, Community (2ª ed.; Mineápolis: Fortress, 2003); W. Ng, Water Symbolism in John: An Eschatological Interpretation (SBL 15; Nueva York: Peter Lang, 2001). E. W. Klink III"

Start reading this book for free: http://amzn.to/2dyFWBL

--------------

Read on the go for free – download Kindle for Android, iOS, PC, Mac and more
http://amzn.to/1r0LubW

martes, 4 de octubre de 2016

Integridad

“¿Y nosotros? ¿Somos consecuentes con la fe que profesamos? ¿O nuestras acciones demuestran la falsedad —o, al menos, la mediocridad— de nuestra profesión? Los apóstoles, en su día, tuvieron que denunciar en muchas ocasiones la hipocresía que veían entre los que profesaban ser creyentes. En 1 Timoteo 5:8, por ejemplo, Pablo dice que si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo. Puedes decir que amas muchísimo al Señor. Puedes tener grandes conocimientos de la Biblia y asistir fielmente a los cultos de la iglesia local. Pero si no cumples con aquellas obligaciones elementales de integridad y amor, tus acciones denuncian que tu profesión de fe es falsa. Eres incrédulo, por mucho que profeses ser creyente. Recordemos las conocidas palabras de 1 Corintios 13:1–3: Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, he llegado a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe. Y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe como para trasladar montañas, pero no tengo amor, nada soy. Y si diera todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregara mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me aprovecha.” http://ref.ly/o/porquepastor/336738 via the Logos Bible Android app.

Todo es puro para los puros

“Todas las cosas son puras para los puros. Posiblemente está citando un proverbio o aforismo popular. Como tal, se tiene que tomar con precaución. Por supuesto, esta frase no pretende justificar el pecado en la vida del creyente: no quiere decir que, si has sido santificado por la sangre de Jesucristo, puedes cometer cualquier impureza y, para ti, será pura. Tampoco creo que sea la intención de Pablo sugerir que, si las motivaciones son buenas, la acción siempre lo será. La frase no debe ser utilizada como una licencia para el pecado. Aquello de «ama y haz lo que quieras» es un principio cierto en teoría, pero peligroso en la práctica. Porque, ¿quién de nosotros puede asegurar que sus motivaciones son puras y brotan del amor? Por el carácter engañoso de nuestro corazón, todos necesitamos la guía de la Palabra de Dios para establecer límites en cuanto a nuestro comportamiento. En todo caso, Pablo no parece estar sentando un principio universal, sino que está contemplando una situación concreta: la de las formalidades y exigencias ceremoniales de los falsos maestros. Debemos entender sus palabras en este contexto. En cuanto a las cosas materiales, todas las cosas son puras para los puros. El mal no está en las cosas en sí, sino en el uso que hacemos de ellas. Si, pues, el hombre es puro delante de Dios en aquello que determina su uso de los bienes materiales, éstos no podrán corromperlo.” http://ref.ly/o/porquepastor/325915 via the Logos Bible Android app.

¿Leyendo autores seculares?

“Los creyentes tenemos el privilegio de conocer la revelación de Dios y, aun más importante, de conocer al Dios de la revelación. Pero no tenemos el monopolio de la verdad. Aun el más incrédulo de los hombres posee dones y capacidades que —sin que él lo sepa— proceden de Dios. La capacidad de análisis, de estudio, de creatividad, de entendimiento de ciertos aspectos de la naturaleza o del mismo ser humano, todas estas cosas las hallamos en nuestros prójimos, aun en los más ateos. El estudio de la literatura universal nos proporciona grandes enseñanzas y percepciones acerca de la condición humana, a veces más profundas y acertadas que las que encontramos en autores cristianos. El estudio de la literatura de una cultura determinada nos ayuda a discernir la idiosincrasia de aquel pueblo y a prepararnos para una presentación más atinada del evangelio. Por supuesto, como creyentes, tenemos que leer cualquier obra con precaución, ya profese el autor ser creyente o no. Debemos utilizar el discernimiento que Dios nos ha dado para examinarlo todo y retener lo bueno (1 Tesalonicenses 5:21). Pero somos necios si nos negamos a aprovechar el discernimiento de los mejores autores seculares por el solo hecho de que sus premisas no son las de un creyente. El ejemplo del apóstol señala la dirección contraria.” http://ref.ly/o/porquepastor/297185 via the Logos Bible Android app.

lunes, 3 de octubre de 2016

Honra a tus padres

"Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da" (Éxodo 20:12)

PASAJE COMPLEMENTARIO: Marcos 1:11; Isaías 43:1, Proverbios 20:20
Estamos ante un mandato del Padre a todos los hijos del mundo, para que sean felices, para que sean prosperados en todo, para que vivan muchos días buenos. Lamentablemente estamos presenciando uno de los sucesos más dolorosos de todos los tiempos, y es el hecho de ver morir la juventud. Violencia, suicidios, accidentes, maltratos, abusos, drogadicción, y muchas otras amenazas intentan todos los días destruir lo más valioso que puede tener una sociedad: su futuro representado en sus jóvenes y niños. Esto tiene una causa espiritual muy clara y advertida por el Señor desde hace miles de años: El hijo que no honra al padre, sino que le causa dolor y tristeza, que no lo respeta, que no lo tiene en cuenta, que habla mal de él… se le apagará su luz como en oscuridad tenebrosa.
Con tristeza tenemos que reconocer que hemos levantado una generación que no honra a sus padres. No hemos enseñado a los niños y jóvenes de esta generación, a tratar con respeto a sus mayores, a estimar las "canas" y a acatar el consejo sabio del anciano. Sin embargo, este mandato del Señor busca justamente proteger la familia, guardar la vida de los jóvenes. Si les enseñamos este principio, que es la voluntad de Dios, si fortalecemos la familia a partir de la honra a los padres, podremos recuperar la bendición y la unidad al interior de se vivencia de la honra a los padres como un mandamiento con promesa de bendición sobre la vida de los hijos.
Una de las cosas que más cuesta en la vida es perdonar, especialmente si se trata de aquellos que amamos intensamente, y de quienes esperamos siempre lo mejor. El Salmo 55:12-14, describe muy bien esta situación de la siguiente forma: "Porque no me afrentó un enemigo, lo cual habría soportado; ni se alzó contra mí el que me aborrecía, porque me hubiera ocultado de él; sino tú, hombre, al parecer íntimo mío, mi guía, y mi familiar; que juntos comunicábamos dulcemente los secretos, y andábamos en amistad en la casa de Dios"
Si el daño causado por un amigo genera tanto dolor, ¿cuánto más puede generar dolor el daño causado por nuestros padres? Cuando quien nos afrenta es nuestro progenitor, sin duda alguna se va a dificultar mucho la honra, aunque sea un parámetro establecido por Dios. Personalmente, he conocido a muchas personas que teniendo este tipo de dificultad con sus progenitores, han logrado superarlas al tener un encuentro de amor con Dios como Papá.
Precisamente una de las bendiciones más grandes que hemos recibido del Señor, es el regalo de la Teoterapia de Dios Padre, que nos permite relacionarnos con Dios como el Padre amoroso, tierno y perdonador que no tuvimos; sanando todas las heridas de nuestro corazón. Es a través del trato de Dios a nuestra vida que podemos perdonar y aprender a amar a nuestros padres y establecer una mejor relación con ellos como hijos.
Es necesario entonces, acercarnos al autor de la reconciliación, Jesucristo, quien hará volver el corazón de los padres hacia los hijos y el de los hijos hacia los padres.

"Señor te doy gracias en este día porque solo Tú puedes darme a conocer el verdadero amor del Padre. Hoy te ruego que sanes en mi alma y en mi corazón las heridas causadas por los errores de mis progenitores; te pido que me enseñes a honrarlos y amarlos. Hoy me entrego en tus manos para comenzar la más excelente relación de hijo a Padre, y que así mismo me guíes en una excelente relación con mis padres terrenales. Te doy gracias, Amén."
 
 "Llamado a la confianza "
Carlos y Adelita Hdez
Bendiciones.

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO