viernes, 21 de octubre de 2022

Anselmo


Mi personaje de hoy es Anselmo de Canterbury (1033–1109)  uno de los teólogos más grandes del Medievo, nacido en Aosta, en el norte de Italia, pero educado en los mejores colegios de gramática y dialéctica en el norte de Francia, en Bec de Normandía, en cuya abadía benedictina ingresó a los 27 años de edad, donde era abad Lanfranco (1005–1089) (Francisco Lacueva, Diccionario Teológico Ilustrado, 57).

Baso mi interés por este teólogo en tres cosas:

1. El Método teológico, en concordacia con la dialéctica de su tiempo, con la tesis, antístesis, y la síntesis, Anselmo se plantea un problema teológico y trata de resolverlo mediante el uso de la razón, más que con la autoridad de las Escrituras o con la de los padres eclesiásticos. (Justo L. Gonzalez, Historia abreviada del pensamiento cristiano, 211). Cuando aún hoy encuentro libros como "fe razonable", "no dejes tu cerebro en la puerta", etc; doy gracias por personas como Anselmo que cambiaron un paradigma. Aún hoy en nuestras investigaciones nos planteamos una pregunta y tratamos de resolverla de manera razonable, aunque sin descuidar lo que se dice en las Escrituras.

2. Fe vrs, Razón. ¿Hay que entender para creer o creer para entender? personalmente soy partudario de lo primero, me cuesta creer algo que no entiendo. Me parece que es mucho más lógico de ese modo, pero desde Agustín se defiende la tesis de creer para comprender. Me parece que Anselmo, aunque afirma que no trata de demostrar para creer sino demostrar lo que cree ("él ya cree lo que trata de demostrar" (González, 209)) sí nos hace un gran favor al afirmar su clásica definición del discurso teológico: "fides quaerens intellectum" (la fe en busca de la inteligencia).

3. Cur Deus Homo, la más importante de sus obras en la que volviendo a la pregunta anterior de Gregorio de Nacianceno, "¿A quién se pagó el rescate?", Anselmo responde enfáticamente: La justicia divina exige una deuda que la humanidad pecadora debe pagarle a Dios (J. Jordan Henderson, "Substitution," , Diccionario Bíblico Lexham). En clase veíamos que muy acorde al contexto histórico del feudalismo hacía énfasis en el honor ofendido: "todo aquel que peca debe pagar a Dios el honor que le ha quitado, y esta es la satisfacción que todo pecador debe ofrecer a Dios" (Anselmo, Cur Deus Homo 1,11)

Afirma el profesor González que la mayoría de los escritores posteriores han interpretado la obra de Cristo a la luz de la interpretación de Anselmo (González, 210), yo mismo creo así. me parece muy apegada a las Escrituras (Is 53.6; Jer 46.12; Luc 11.12, entre otros).

En clase también nos explicaba el Dr. Alfaro la forma como Anselmo construyó lo que después se conoció como el argumento ontológico, con el que se trata de demostrar la existencia de Dios, ¡tratando de convencer al necio del salmo! 

Como dice González en su última línea sobre él: "Con él entramos en una nueva era en la historia del pensamiento cristiano." (Gonzalez, 211)

--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


miércoles, 5 de octubre de 2022

proceso de canonización de las Sagradas Escrituras

Lo primero que hay que resaltar sobre el tema es la palabra "proceso", este hecho de la canonización de la colección de textos considerados "sagrados", tanto para judíos (nuestro A.T.) como para cristianos (sumando el N.T. al canon hebreo) es consecuencia de un proceso que tardó varios siglos, en ambos casos. Lo segundo es separar la historia del texto (cómo se escribieron los libros) de la historia del canon (cómo esos libros llegaron a considerarse sagrados).

En el caso de las Escrituras en hebreo, es bien conocido que al hacerse la primera traducción al griego de los textos sagrados para los judíos, conocida como la septuaginta (y que también provoca el llamado canon griego del AT) o la versión de los LXX (la carta de Aristea, en el siglo II AC, da luz sobre la formación de la LXX (Lo Mejor de Ireneo de Lyon, pág 379)), ya se está reconociendo implícitamente un canon hebreo, que aunque "oficialmente" se da por cerrado en el sínodo de Jamnia (alrededor del 90 DC, (El Origen de La Biblia pág 64)) es un proceso que había iniciado desde los primeros días en que Moisés comienza a escribir la ley.

Papel preponderante jugó en esta historia el escriba Esdras, quien muy seguramente con ayuda de otros, y aprovechando el exilio en Babilonia se da a la tarea de coleccionar, y quizás también agrupar (Comentario Bı́blico Mundo Hispano Mateo, pág 16), los textos que ya en ese entonces eran considerados como sagrados. Daniel 9.2 (para muestra un botón) es una evidencia de la existencia de una colección de libros sagrados en el exilio.

Lo cierto es que en tiempos de Jesús ya eran muy bien conocidas las tres partes en que está dividida la TaNak (nuestro A.T. -biblia hebrea-).

Del Nuevo Testamento no se puede hablar de un proceso de canonización tan largo como el Antiguo. Los textos neotestamentarios que se terminaron de escribir en el siglo I, muy pronto son reconicidos como inspirados en las primitivas comunidades cristianas, la patristica da testimonio del uso que del evangelio y las epístolas hicieron los escritores cristianos aún antes de que promulgase una lista "oficial" de los textos que ya usaba la Iglesia. El Concilio de Cartago, por ejemplo, en el 397 tocó ese tema de la lista de los 27 libros del N.T. (Wayne Grudem, Teología Sistemática: Una Introducción a La Doctrina Bíblica, pag 64).

Por último quiero resaltar también que el canon no fue una decisión final de un sínodo o concilio, si esto se dio fue más bien para reconocer lo que ya el pueblo de fe practicaba.

Esta es una historia muy humana, sin por ello dajar de ser divina, Dios actuando en lo humano. En el caso del AT, Dios actuando entre los Isarelitas, y en caso del NT, Dios actuando en su Iglesia.

¿La comunidad de fe le otorga el caracter de sagrado al texto o lo descubre? ¿es el texto sagrado per se?


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


Hola hermano Adonay, qué buen resumen hiciste, explicaste puntos que me ayudaron, gracias.

Primero resaltar tu comentario acerca del papel que tuvo el escriba Esdras durante el exilio, para agrupar los textos que ya se consideraban sagrados, esto no lo tenía en mi radar. Gracias.

Por otra parte, quiero preguntarte, con el ánimo de seguir aprendiendo juntos, dos cosas; en primer lugar, ¿Qué podrías decir acerca de que el primer canon fue del hereje Marción y que, como respuesta a este, la iglesia vio la necesidad de tener uno? 
Y en segundo lugar, ¿Qué fuentes citarías para validar tu afirmación acerca de que el canon no fue una decisión final de un concilio, sino de reconocer la fe que ya se practicaba?

Muchas gracias por leer mis comentarios y preguntas, quedo atento, Bendiciones. 

RESPUESTA:

Claro, en cuanto a lo que dices de Marción sí, así está documentado y definitivamente se puede considerar como una de las razones internas de la necesidad del canon, el hecho de que empezaran a circular listas de libros (yo no los llamaría canon, aunque para quien las publica pues alguna regla debían cumplir).

Lo otro se lo oí a unos biblistas en un taller de ciencias bíblicas en Bogotá, hace muchos años. Esteban Voth, Edesio Sánchez, Cosme D. Vivas, Alfredo Tepox, entre otros, estuvieron presentes en ese evento que comentó. Ellos repsrtieron un libro como memorias del taller y en él el Dr Plutarco Bonilla Acosta lo escribe en la página 186, al final de su texto sobre el canon del nuevo testamento:

"Hay que destacar que la aceptación definitiva del canon del Nuevo Testamento no se debió a las decisiones de los concilios. Lo que estos hicieron no fue sino reconocer y ratificar lo que ya estaba sucediendo en las diversas comunidades cristianas que formaban la iglesia universal."

-Descubre La Biblia: Manual De Ciencias Biblicas (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1997).


Sobre el desarroolo de la cristología en los primeros cinco siglos

La Palabra de Dios no cambia, pero la doctrina es dinámica. ¿Cómo concibieron los primeros cristianos a Jesús? ¿Por qué lo adoraron? ¿Por qué usaron su nombre para el bautismo, la expulsión de demonios, etc? Desde el hecho mismo inicia la terea de interpretación con el relato inicial de los testigos oculares, la intención de algunos oyentes (y testigos también) de escribir en orden la historia de esos acontecimientos alrededor de Jesús, hasta la fijacion del canon neotestamentario. De modo que en el mismo Nuevo Testamento ya tenemos cierto desarrollo doctrinal enfocado en la identidad del Cristo. (Mt 16:13; Mr 4.41; Lc 5.21 y 7.49, 8.25; Jn 1:1 y 14, 20.31; Hec 10.36; Ro 9.5, 10.9; 1 Cor 12.3; Fil 2.11; Col 1.15; Hebreos 1; 1 Jn 5.1 y 20. entre otros)

Jesucristo es la manifestación en carne del único Dios verdadero, ¿cómo explicar eso con otras palabras? ¿cómo entiende esa frase cada persona? Y cuando se comienza a dar profundidad significativa a cada palabra, se multiplican las diversas interpretaciones. Y eso es normal porque procedemos de diversos contextos, culturas, religiones, etc... ¿Quién entonces pone los límites? Los consensos a los que llega la comunidad de fe, y es en el seno de ella donde podemos con paciencia, tolerancia, amor, y demás, procurar el alcance de la "unidad de la fe" (Ef 4.13, entiendo que aquí fe se refiere a cuerpo doctrinal)

En incipiente gnosticismo ya combatido por cartas como la de Colosenses o la 1 de Juan (solo por mencionar algo) era fruto de una amalgama de creencias (González, Historia abreviada del pensamiento Cristiano, 17) que ahora incorporaba al Cristo, pero interpretándolo a su modo, y muy distante al que expusieron, con su trasfondo judío, los primeros cristianos. A medida que el cristianismo avanza, y se alcanza con la doctrina de Cristo a otras cosmovisiones paganas, van surgiendo también las diversas doctrinas, unas más controversiales que otras, unas menos toleradas que otras, pero todas variadas. Unas provenientes de las religiones de misterio, otras de la filosofia griega, otras del judaísmo, y otras del mismo seno del cristianismo en que se desarrollaron varias escuelas interpretativas.

Difícil que todos entendamos "Cristo es Dios" exactamente de la misma manera. ¿Cómo meter dentro del monoteísmo de raíces judías la idea de que Jesús es Dios? En ese desarrollo del pensamiento sobre Cristo surge el ebionismo, el docetismo, el adopcionismo, el morquianismo dinámico, el monarquianismo modalístico, el arrianismo (de las que tengamos noticias), y ¡todas antes de Nicea! Pero la discusión no termina ahí (González, Breve historia de las doctrinas cristianas, 96) surgieron las dicusiones sobre el cuerpo y el ama de Jesús (el apolinarismo), sobre la doble naturaleza y la ralacióny distinción entre ellas (el nestorianismo, hasta llegar a los eutiques), y la formulación del credo de Calcedonia en el 451.

Como plantea en su introducción el profesor González: "parece que la función principal de las doctrinas en crear división entre nosotros·"  También en ella nos plantea otra reflexión: "la principal fuente de la doctrina cristiana no es la especulación teológica, sino el culto cristiano".

En mi breve paso por la gran ciudad de México tuve la oportunidad de leer el libro "La visión de los vencidos", una serie de traducciones de documentos que narran cómo observaron y vivieron los aztecas, y sus vecinos, la llegada de los españolesa sus tierras. Eso me dió otra perspectiva  histórica, porque definitivamente la historia depende de quien la cuente.

¿Cómo nos hubieran contado los hechos aquellos que hoy son tildados de "herejes" y sus posturas (o supuestas posturas) de "aberrantes"?


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO