domingo, 7 de marzo de 2010

Ser o Hacer


Ser antes que hacer

Buscando las prioridades de la vida

 

Hizo de su vida el mejor de sus libros. Esta frase, que alguien dijo del filósofo judío cristiano Emmanuel Levinas cuando murió, me causó un notable impacto. Pensaba en mi propia vida. ¿Puede haber mejor resumen y elogio? Me hizo reflexionar sobre un principio bíblico muy importante para el creyente: lo más importante en esta vida no es hacer, sino ser.

Sí, el ser antecede al hacer. Para Dios es más importante el cómo somos que lo que hacemos. El hacer tiene su valor, pero siempre que sea resultado de un corazón –un ser– limpio. Esta idea queda clara en las palabras de Dios a Samuel cuando escogió a David para ser rey: ¿Cuál fue la instrucción básica que le dio al profeta? No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura... porque Dios no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Dios mira el corazón (1 S. 16:7). ¿Qué era lo fundamental a la hora de buscar al hombre idóneo para dirigir al pueblo? La respuesta no deja lugar a dudas: no mires... mira.... Para Dios había algo que evitar y algo que buscar: evitar lo externo, lo aparente porque es secundario, buscar lo que hay dentro, el corazón, el ser, porque desde siempre Dios escudriña la mente y el corazón (Jer. 11:20).

A simple vista parece que todos coincidimos, tanto creyentes como no creyentes, en este principio: la valía de un ser humano no depende tanto del hacer como del ser. El escritor Oscar Wilde, por ejemplo, dijo: La obra de uno es uno mismo. Pero, ¿estamos hablando de lo mismo? Cuáles son las ideas del mundo al hablar del ser. Ser, ¿qué? Al ponerle nombre y apellido es donde las posturas divergen profundamente y necesitamos entender lo que piensa la sociedad de nuestros días sobre este tema porque se aleja claramente de la enseñanza bíblica.

Caminos sin salida: las opciones seculares

Estas opciones se le presentan al creyente como caminos atractivos de entrada, pero que, en último término, no llevan a ninguna parte más que a la frustración, al sentido de absurdidad tan bien descrito en el libro del Eclesiastés. Por ello los llamamos caminos vacíos, sin salida. El peligro radica en su atractivo inicial que seduce. Seducen porque halagan al ego con unas propuestas de autorrealización y de libertad que deslumbran al corazón humano, ávido de gloria y de autosuficiencia. En este sentido son tentaciones que nos pueden extraviar del buen camino, del auténtico sentido bíblico del ser.

No olvidemos cómo entró el pecado en el mundo; la promesa fue seréis como Dios (Gn. 3:5). El diablo apela precisamente a la tentación del llegar a ser para seducir –engañar– a Adán y Eva. No estamos por tanto ante un tema trivial, sino -nada más y nada menos– que ante la misma tentación por la que entró el pecado en la tierra. Así pues, cuidado con las ofertas del ser que provienen del mundo porque son instrumento favorito del maligno para apartar al hombre de su Creador, para extraviar al creyente y a la Iglesia del propósito esencial del Evangelio: la opción de ser nuevas criaturas en Cristo (2 Co. 5:17).

¿Cuáles son estos caminos seductores que ofrece la sociedad hoy? Hemos escogido los tres que nos han parecido más relevantes, aunque puede haber otros.

  • La opción humanista: seréis como Dios (Gn. 3:5)
  • La opción autonomista: somos libres (Jer. 2:31)
  • La opción materialista: soy rico y de ninguna cosa tengo necesidad (Ap. 3:17)

 

1.       La opción humanista: seréis como Dios (Gn. 3:5)

Esta opción, muy en boga en nuestros días, puede presentar diferentes formas, cada una de las cuales refleja distintos énfasis. Veámoslas:

ü  La autoglorificación: ser famoso-ser admirado

El pontífice Urbano VIII, gran erudito y afamado coleccionista, inicia en 1639 la construcción de su propio mausoleo, concebido como un monumento de autoglorificación.

El deseo de hacerse un nombre y que todos me recuerden y hablen de mí es muy antiguo. Lo encontramos ya descrito en el libro de Génesis cuando los hombres deciden construir la torre de Babel con un propósito tan claro como reprobable: Edifiquémonos una ciudad y una torre... y hagámonos un nombre (Gn. 11:4). No es de extrañar que semejante motivación enojara a Dios, quien confundió el lenguaje de toda la tierra y desde allí los esparció (Gn. 11:9). Es cierto, sin embargo, que este culto al yo se ha agravado desde fines del siglo XX hasta convertirse hoy en una verdadera religión, en parte por la influencia de las llamadas psicologías humanistas (Karl Rogers, A. Maslow, Eric Fromm, entre otros) que parten de una premisa teórica tan halagadora para el ego como equivocada a ojos de Dios: el ser humano es poco menos que omnipotente. Por ello, la aspiración a llegar a ser grande, famoso es muy coherente con esta filosofía.

Esta tentación no es exclusiva de gobernantes que ostentan un poder colosal y se hacen construir estatuas o mausoleos para perpetuar su nombre. No hay que ser un Lenin, un Bokassa o alguno de los megalómanos de la Historia. Alguien tan sencillo como Salieri, el músico contemporáneo y rival de Mozart nos ha dejado un notable ejemplo del poder de seducción de la vanidad. En la película Amadeus se cita esta oración atribuida a Salieri: Señor hazme un gran compositor. Permíteme celebrar tu gloria a través de la música y celebrarme a mí mismo. Hazme famoso en todo el mundo, hazme inmortal. Después que yo muera, permite que la gente pronuncie mi nombre por siempre con amor gracias a lo que he compuesto.

Otro ejemplo bien cercano. Llama poderosamente la atención un hecho: las profesiones más deseadas hoy por los niños cuando sean mayores son: futbolistas, actores, actrices, cantantes, modelos etc. Hace sólo 30 años la respuesta era bien diferente: médicos, ingenieros, bomberos, enfermeras, maestros. ¿Qué revela este cambio tan profundo y significativo? Los valores ahora no vienen motivados por un interés –solidaridad– social, sino por el simple deseo narcisista de triunfar y llegar a ser famoso. ¿Cómo se explica, si no, el éxito arrollador de programas televisivos como Operación triunfo? Es el espejo –el sueño– en el que se miran miles de jóvenes cuya meta en la vida es triunfar y triunfar es ser famoso.

ü  La autorrealización: busca para ti grandezas

Esta variante de la opción humanista es, de hecho, la continuidad de la anterior. Si quieres ser grande, tienes que hacer algo grande. Por ello su oferta es un desafío a desarrollar al máximo tu potencial porque este es el camino para ser feliz. Su planteamiento resumido sería: tú tienes una energía interior extraordinaria; piensa algo grande, un sueño, y desarróllalo; tú puedes hacer todo lo que te propongas; no hay límites para tu capacidad.

¿Acaso hay algo malo en esta ambición? Nos recuerda incluso un principio bíblico pues, como dijo el salmista, el hombre es poco menor que los ángeles y lo coronaste de gloria y de honra; lo hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pie (Sal. 8:5-6). No olvidemos que el diablo reviste cada una de estas tentaciones con una apariencia de licitud moral, hasta se apoya en textos de la Biblia –citados fuera de contexto– tal como hizo al tentar al Señor. Por ello decíamos antes que podían deslumbrar y seducir. En realidad, mucho del lenguaje de las filosofías más populares hoy (Nueva Era, las nuevas espiritualidades, etc.) tiene ecos cristianos que pueden inducir a confusión.

¿Qué hay de malo en la autorrealización? Existe una forma de auto-realizarse que es bíblica. Cuando Dios pone a Adán y Eva en el Edén les da un mandato para trabajar y desarrollar al máximo su creatividad, sus talentos y sus dones. En un mundo sin pecado el trabajo era al mismo tiempo una fuente de satisfacción personal y glorificaba a Dios. El apóstol Pablo entendió muy bien esta forma legítima de autorrealización con una frase memorable: Para mí el vivir es Cristo (Fil. 1:21). El creyente viene a decir como Juan el Bautista: Es necesario que yo mengüe para que Él crezca (Jn. 3:30). En cambio cuando la autorrealización busca primero engrandecer el ego olvidándose de cualquier referencia al Creador se convierte en un pecado. Recordemos bien la amonestación de Jeremías a su secretario Baruc: ¿buscas para ti grandezas? ¡No las busques! (Jer. 45:5).

Cada uno de estos caminos tiene consecuencias. La opción humanista, en sus dos formas, suele llevar a un activismo desenfrenado ¡Significativa paradoja! Cuando la preocupación por el ser se centra en el yo, lleva a un hacer frenético. Pero no es tan sorprendente. Tiene su lógica. Si uno vive prioritariamente para construir su torre, para hacerse un nombre y busca grandezas para sí, acaba viviendo de forma muy ajetreada. ¿Por qué? La respuesta bíblica es clara: porque nunca tiene suficiente, es devorado por la codicia, la ambición aparece como una sed insaciable que no encuentra límites. Qué interesante la correlación que el salmista traza en el Salmo 127 entre la casa edificada sin Dios y el ritmo de vida enloquecido: si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican... por demás es que os levantéis de madrugada, y vayáis tarde a reposar; y que comáis pan de dolores... (Sal. 127:1-2). Es un diagnóstico preciso de la enfermedad de nuestro mundo occidental. Muchas personas hoy no viven, simplemente hacen, están tan ocupadas que no tienen tiempo para vivir. Este estilo de vida, a la larga, les resultará vacío y frustrante porque prescinde de Dios, el arquitecto del edificio.

Ello explica que asistamos hoy a una inversión diabólica del orden bíblico: muchas personas no trabajan para vivir, sino que viven para trabajar. Cierto que en algunos casos ello se hace por necesidad, para aliviar severas penurias económicas. Por desgracia, en un mundo tan materialista y competitivo muchos tienen que mal vivir para sobrevivir. Pero en no pocos casos, el activismo con sus consecuencias como el estrés, la ansiedad etc. es la factura de una ambición desmesurada y centrada en el yo. Los biógrafos dicen del escritor francés Marcel Proust que en los últimos años de su vida no vivió, sólo escribió. Nada más lejos de mi intención que juzgar las motivaciones o la ambición del gran escritor francés. Pero nos sirve como recordatorio de que uno puede estar tan absorbido con lo que hace, con la construcción de su torre, que acaba produciendo una metamorfosis lamentable en la vida: sustituye el ser por el hacer.

Unas palabras de confesión y autocrítica aquí. Los creyentes no estamos del todo libres de este pecado. ¿Cuántos de nuestros esfuerzos tienen por meta, aun sin darnos cuenta, labrarse un nombre, mejorar la autoestima, conseguir el aplauso y el reconocimiento de los demás? ¡Cuidado con las motivaciones! Las palabras del Señor en Hageo sembráis mucho, recogéis poco... meditad bien en vuestros caminos (Hag. 1:6) siguen teniendo actualidad para nosotros como pueblo de Dios.

Hay otros dos caminos sin salida:

 

2.       La opción autonomista: somos libres (Jer. 2:31)

Este camino también se nos aparece como muy atractivo. Su lema sería sé libre, sé tú mismo, sé feliz. ¿A quién no le gusta sentirse así? Su poder de seducción está atrayendo –y arruinando– a miles de personas y familias. Nos presenta la independencia como la fuente de suprema felicidad. Descubre tu propio camino y no dependas de nadie; mejor solo y tranquilo que acompañado con problemas.

De nuevo, ¿no hay aquí un grano de verdad? ¿Dónde está el problema moral de esta opción? La asociación de la felicidad con la independencia es el argumento favorito del diablo. Así engañó a Eva y Adán haciéndoles creer que separados de Dios estarían mejor, serían promovidos a un estado de felicidad superior: serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal (Gn. 3:5).

Esta forma de ser también tiene una consecuencia: el rechazo del compromiso. Existe hoy una especie de alergia a cualquier situación que requiera compromiso. De ahí el aumento espectacular del número de personas que viven solas sin deseos de formar una familia o una pareja estable. Recuerdo a un compañero de estudios decir refiriéndose al matrimonio: Mientras haya taxis libres, ¿por qué comprarse un auto?. Formidable resumen de los valores del hombre actual ebrio de individualismo, de pragmatismo y de hedonismo. El compromiso requiere fidelidad, mantener pactos y ello se vive como una merma de la libertad para hacer lo que a uno le viene en gana en cualquier momento.

Esta filosofía explica que un hombre o una mujer después de 10 o 15 años de matrimonio le diga a su cónyuge: Me voy; te dejo porque necesito mi espacio, necesito sentirme libre. Y además tengo derecho a ser feliz. Esta decisión desgarra una familia y engendra una gran dosis de patología emocional y social que se extiende como las ondas sísmicas de un terremoto.

Autores incluso no cristianos reconocen la gravedad de esta forma de pensar y de actuar. Es potencialmente muy peligrosa porque una civilización no se puede mantener sin guardar los pactos o compromisos que son el cemento aglutinante de las relaciones personales, en especial las más íntimas.

El sociólogo Lipovetsky en su excelente libro La Era del vacío ha descrito con lucidez la realidad del individualismo contemporáneo. Entre otras ideas, destacamos por su interés la siguiente. Lipovetsky habla de la reducción progresiva del interés del ser humano por los demás en los últimos 50 años en forma de círculos concéntricos. El proceso sería éste:

ü  Entre los años 1950–1970, al hombre le preocupaba mejorar el mundo. Había una inquietud social. Probablemente era una respuesta a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Es el momento cuando surge la ONU, aparecen los movimientos de protesta juvenil (el Mayo francés, el movimiento hyppie, etc.), fenómenos sociales que querían cambiar el mundo. Se anhelaba un mundo mejor.

ü  En la década de los años 80 (1980–1990 aproximadamente) se estrecha el círculo y uno se centra en la esfera de su trabajo. Lo importante es que la empresa vaya bien, una estabilidad laboral. Se aspira a un trabajo de por vida, y a una buena jubilación.

ü  En los años 90 el hombre reduce aún más sus intereses, se repliega sobre sí mismo y vive sobre todo para su familia: yo y los míos. Estos primeros síntomas de individualismo dan lugar, primero en EEUU y después en Europa, a la filosofía del no en mi patio trasero, es decir, oponerse de forma sistemática e intensa a cualquier proyecto que pueda afectar de forma real o supuesta mi bienestar. Así nadie quiere proyectos sociales cerca de mi casa: ni iglesias, ni centros de rehabilitación, ni siquiera hospitales.

ü  En el año 2000 la reducción del interés por el prójimo ha hecho que la frase yo y los míos haya quedado reducida a otra mucho más corta: yo. El mundo parece que se acaba conmigo, ya no importa nadie más que yo.

Las palabras del pueblo de Israel a Dios Somos libres, nunca más vendremos a ti (Jer. 2:31) las repiten hoy millones de personas que escogen este camino del ser libre.

 

3.       La opción materialista: soy rico y de ninguna cosa tengo necesidad... (Ap. 3:17)

Estas palabras que el ángel atribuye a la iglesia de Laodicea nos muestran que tampoco éste es un fenómeno moderno. El materialismo, la codicia por los bienes materiales, ha sido una constante en el corazón humano. En este caso la prioridad no es tanto ser como tener. Para las personas que se dejan llevar por este camino el ser viene en función del tener: tanto tienes, tanto vales. En especial, la posesión de ciertos símbolos de status social que, supuestamente, confieren identidad e incluso superioridad. Estos símbolos de status varían en función de la edad, del lugar y de la época. Así, para un adolescente puede ser la ropa de marca o el teléfono móvil de última generación. Para un adulto maduro será el vehículo de gran cilindrada o una segunda vivienda en un lugar de estrato alto.

Cada generación tiene sus símbolos de status como nos recuerda la publicidad constantemente con sus mensajes, subliminales o agresivos, destinados al consumo. Ensalza la filosofía del triunfador en la línea que veíamos antes. Si es verdad que la publicidad refleja los valores contemporáneos, entonces el triunfo se mide por el automóvil que conduces, los hoteles donde te hospedas, el color de la tarjeta de crédito, etc. Como reacción a ello ha surgido en EEUU un movimiento –el downshifting– que promueve el estilo de vida sencillo. No es más que poner en práctica la célebre frase de Francisco de Asís: Necesito muy pocas cosas y las pocas cosas que necesito, las necesito muy poco.

Esta opción tiene, entre otras, dos grandes consecuencias.

ü  El consumismo. Si el valor de la persona estriba en lo que posee, entonces cuanto más posees tanto mejor para ti. Tu patrimonio te da seguridad, autoestima. Ello lleva a comprar de forma compulsiva tanto lo que se necesita como lo totalmente innecesario. Las compras compulsivas constituyen un serio problema para muchas personas hoy. Es cierto que detrás puede haber factores psicológicos (ansiedad etc.), pero no tengo la menor duda de que la filosofía materialista de la vida es el motor que impulsa este fenómeno creciente. Alguien ha definido el consumismo como comprar con el dinero que no se tiene aquello que no se necesita.

ü  La cosificación de las relaciones. ¿En qué sentido? Cuando trato a las cosas como si fueran personas –rasgo distintivo del materialismo– acabo tratando a las personas como si fueran cosas. El ser humano se convierte en un mero objeto, el medio, el instrumento que me permite alcanzar mis metas: mi autorrealización y mi felicidad. No importa si para ello he de pasar por encima de sus cadáveres (hablo simbólicamente). Esta miserable realidad se ve a diario en los trabajos, en el matrimonio y en otras esferas de la vida.

Estas tres opciones son caminos sin salida, no llevan a ninguna parte. Expresándolo en las palabras del autor del Eclesiastés, son vanidad de vanidades, son vacíos y fuente de vaciedad o frustración. Ello nos lleva de forma natural a considerar la respuesta bíblica.

¿Cuál es la forma de ser que refleja la voluntad de Dios para nuestras vidas?

 

4.       La opción bíblica: ser como Cristo

Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón (Mt. 11:29)

La prioridad del cristiano es la formación de un carácter moral, la forja progresiva del carácter de Cristo en nosotros. Ese principio lo vemos claramente expresado en textos como Romanos 8:29: ...para que fuesen hechos –llegasen a ser– conformes a la imagen de su Hijo. La meta última de mi vida es llegar a ser como Cristo. Todo lo demás palidece en importancia al lado de este objetivo supremo. No hay programa de vida mejor para un creyente o para una iglesia. Porque este principio no se aplica sólo al creyente individual, sino también a la iglesia: todo el edificio –la Iglesia– bien coordinado va creciendo para ser un templo santo en el Señor afirma con rotundidad Pablo en Efesios 2:21. Me preocupa escuchar repetidamente afirmaciones como esta iglesia lo que necesita es un programa, un buen proyecto. ¿Es que hay algún proyecto más importante o más bíblico que promover todo aquello que contribuya a esta formidable transformaciónmetamorfosis– (ver 2 Co. 3:18) del creyente y de la iglesia a imagen de Cristo? ¿No será este énfasis en un proyecto una sutil influencia del secularismo, a imagen y semejanza, por ejemplo, de los partidos políticos o las empresas que funcionan a base de proyectos?

En lenguaje teológico a este proceso de cambio para llegar a ser como nuestro Maestro se le llama santificación. Y la santificación ha sido la prioridad y la marca distintiva de los grandes avivamientos en la historia de la Iglesia. Desde el movimiento de los Hermanos Moravos en el siglo XVIII con el Conde Zinzendorf hasta la eclosión del avivamiento metodista con Juan Wesley que transformó la Inglaterra de su época, sin olvidar la gran aportación de los puritanos, todos ellos han tenido un proyecto muy claro: la santidad. Una pregunta de reflexión aquí: la superficialidad de la fe y del compromiso que se observa hoy en muchos círculos evangélicos en Occidente, ¿no será porque se ha dejado de lado esta prioridad de llegar a ser como Cristo? En demasiadas ocasiones lo periférico ha venido a sustituir a lo central en la vida del creyente y de la iglesia, de modo que se pone más énfasis en los actos que en las actitudes, en el hacer que en el ser, en los programas que en EL programa. Si esto sucede en la vida de una iglesia, puede ser el primer paso para su naufragio espiritual. Podrá ser un buen club social, pero habrá fracasado como templo santo en el Señor. La centralidad de la santificación es requisito imprescindible para un discipulado sólido. Además, este anhelo de ser santos en toda nuestra manera de vivir (1 P. 1:15) no es una opción para una elite más o menos espiritual sino el deber de todo creyente y de toda iglesia, porque escrito está: sed santos , porque yo soy santo (1 P. 1:16).

Los rasgos distintivos de este carácter moral de Cristo los encontramos ampliamente descritos, entre otros, en dos pasajes: el Sermón del Monte (Mt. 5–7) donde Jesús mismo explica con profusión de ejemplos y metáforas en qué consiste la nueva forma de ser. El otro gran pasaje es Gálatas 5:22–23 donde Pablo enumera los diversos elementos del fruto del Espíritu. Recomendamos al lector profundizar en estos dos pasajes a fin de tener una visión mucho más amplia de este carácter al que aspiramos. Sí queremos dedicar, no obstante, unas líneas al modelo que Cristo mismo nos marcó con su propia vida.

ü  El ejemplo mismo de Jesús.

La vida y las enseñanzas del Señor nos muestran numerosos ejemplos de esta prioridad del ser. Al final del Sermón del Monte, y a modo de resumen, Jesús exhorta a sus discípulos con una frase concluyente: Así pues no os hagáis semejantes a ellos (Mt. 6:8). El verbo en griego no os hagáis como gígnomai– es el mismo que aparece en Romanos 8:29 antes considerado. Según J. Stott ésta es la esencia de todo este sermón: no lleguéis a ser como ellos.

En otra ocasión el Señor exhorta a sus seguidores a aprender de mí que soy manso y humilde (Mt. 11:29). Lo fundamental de su enseñanza no radicaba en sus actos, por milagrosos y fantásticos que éstos fueran; tampoco en sus palabras, sabias y sublimes. El meollo de lo que tenían que aprender estaba en el carácter de Jesús: sus actitudes, sus reacciones, su amor. Incluso en la parábola de los talentos, pasaje que a primera vista nos habla de la importancia de una buena administración –el actuar bien– así como de los resultados, al final lo que se resalta por encima de todo es una actitud: Ven, buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré (Mt. 25:23). Se elogia la fidelidad del siervo, una virtud del ser. La productividad, los resultados quedan en segundo lugar; no es que no tengan importancia, la tienen; pero en la vida cristiana es más importante el cómo –las actitudes, el corazón– que el qué.

Por ahora, concluimos afirmando con convicción que la recuperación de este anhelo de santidad y de consagración es la necesidad más urgente de la iglesia hoy.

Dr. Pablo Martínez Vila

http://www.pensamientocristiano.com

 


 
 
Paz de Cristo!

ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor IPUC
http://www.adonayrojasortiz.blogspot.com/
 




No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO