lunes, 20 de febrero de 2023

DE ABRAHAM A JESÚS: LA GENEALOGÍA DEL MESÍAS DAVÍDICO

Tomado de W. D. Davies and Dale C. Allison Jr., A Critical and Exegetical Commentary on the Gospel according to Saint Matthew, vol. 1, International Critical Commentary (London; New York: T&T Clark International, 2004)

DE ABRAHAM A JESÚS: LA GENEALOGÍA DEL MESÍAS DAVÍDICO

(1:2-17)

(i) Estructura

La característica más notable de Mt 1:2-17 es su estructura cuidadosamente ordenada. Catorce generaciones transcurren (inclusive) entre Abraham y David, entre David y el cautiverio babilónico, y -al menos según 1:17- entre el cautiverio babilónico y Jesús. ¿Cómo se explica y entiende este esquema triádico, que obviamente es artificial y no histórico?

1) Podría ser anterior a Mateo. Tal es la posición de Strecker, que afirma el carácter tradicional de 1,2-17.. Pero la tendencia justificada de la crítica reciente se inclina por asignar la genealogía, en todo o en parte, a la mano del redactor.

(2) Mt 1:17 cuenta catorce generaciones entre el cautiverio y Jesús. Esto podría relacionarse con Dan 9:24-7, que profetiza que transcurrirán siete semanas de años (=490 años) entre la "salida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalén" y la venida de un ungido, un rey. Porque si se considera que una generación es de treinta y cinco años, el tiempo de la venida de Jesús marcaría el cumplimiento de la profecía, ya que 35 × 14 = 490. Pero la suposición de que la duración de una generación debe fijarse en treinta y cinco años es gratuita.

(3) El ciclo de la luna abarca veintiocho días, catorce menguantes y catorce crecientes. Tal vez, pues, la idea que subyace en 1,2-17 sea la siguiente: el tiempo entre Abrahán y David fue de creciente, siendo David el punto culminante; a continuación, el periodo posterior a David fue de menguante, siendo el cautiverio el punto más bajo; finalmente, siguió un tiempo de creciente, cuyo cenit llegó con el nacimiento de Jesús. En su Gnomon, Bengel ya mencionó esta interpretación y la atribuyó a un tal James Rhenford. Más recientemente, ha sido defendida por C. Kaplan. De hecho, detrás de Éxodo Rab. sobre 12:2 se esconde un esquema de este tipo. Sin embargo, allí se citan explícitamente los ciclos de la luna, dados como 15 + 15 = 30.

(4) Dado que el siete, pero no el catorce, es un número destacado en la Biblia, los tres cuatros de Mateo pueden considerarse equivalentes a seis sietes (3 × 14 = 6 × 7), en cuyo caso Jesús estaría a la cabeza del séptimo siete, el séptimo día de la historia, el amanecer del sábado eterno. Un paralelo a esto podría encontrarse en el "Apocalipsis de las Semanas" (1 En 93:1-10; 91:12-17). En él, un repaso de la historia de la salvación divide el tiempo en diez semanas, según el siguiente plan: tres antes de Abraham, siete después de Abraham, siendo la séptima la era mesiánica (cf. Par. Jer. 3:10). Sin embargo, hay que decir que Mateo escribe expresamente de tres cuatrienios, no de seis sietes.

(5) Para H. C. Waetjen, la analogía más cercana al modelo de Mateo aparece en 2 Bar. 53-74, el llamado "Apocalipsis del Mesías". Aquí la historia se divide en doce más dos o catorce épocas de alternancia de aguas brillantes y negras. Pero es difícil ver cómo las cuarenta y dos generaciones de Mateo pueden vincularse directamente a una división de la historia en catorce épocas.

(6) El cómputo de catorce generaciones desde Abraham hasta David era evidentemente una tradición; pues, además de Mateo, este cálculo reaparece en 1 Cr 1-2; Éxodo Rab. sobre 12:2; y tal vez sea la fuente que subyace a Lucas 3. Así que se podría argumentar de esta manera. Dado el cálculo tradicional, así como la inclinación de Mateo por el número tres y por el orden en general, una genealogía de 3 × 14 generaciones era el resultado natural. Esta propuesta es menos objetable que las otras ya examinadas. Sin embargo, no está exenta de dificultades. En vista de la repetida mención del número catorce en Mt 1,2-17, parece probable que nuestro evangelista creyera que tenía algún tipo de significado intrínseco y simbólico.

(7) En b. Sanh. 105b y b. Hor. 10b, R. Judá (m. 299) en nombre de Rab (m. 247) relata una interpretación de los tres sacrificios de Balac y Balaam en Núm 23, interpretación según la cual el número total de sacrificios de Balaam era de cuarenta y dos, siendo éste el producto de 3 × 14 (= 7 (toros) + 7 (corderos)). Efectivamente, encontramos aquí el número cuarenta y dos y tres catorce, y este hecho se ha considerado significativo para Mt 1,2-17. Sin embargo, no se trata más que de una coincidencia. Sin embargo, no se trata más que de una coincidencia en el uso de los mismos números. Ciertamente, el tema del texto evangélico no se trata en absoluto en b. Sanh. 105b o b. Hor. 10b.

(8) Probablemente la explicación más popular entre los estudiosos contemporáneos hace de la gematría la clave. El nombre de David tiene tres consonantes, cuyo valor numérico asciende a catorce en hebreo: d + w + d = 4 + 6 + 4 = 14. Así que la sugerencia es ésta: La genealogía de Mateo tiene 3 × 14 generaciones porque el nombre de David tiene tres consonantes cuya suma es catorce. No es difícil ver por qué esta solución en particular ha ganado amplia credibilidad. Las otras soluciones tienen defectos; la gematría se practicaba tanto en círculos judíos como cristianos cercanos a la época de Mateo; y la interpretación numérica del nombre de David puede explicar tanto el número tres como el número catorce. Sin embargo, se han planteado objeciones. En primer lugar, el uso de la gematría en documentos griegos suele ir acompañado de una declaración explícita que así lo indica. Basta con remitirse a Ap 13:18 y Sib. Or. 5:12-51. E incluso cuando, como en las fuentes rabínicas, la gematría no es explícita, es sólo porque su presencia es inequívoca, como en Num. Rab. sobre 5:18 y 16:1. En segundo lugar, la lista de catorce nombres de 1:2-6a era sin duda tradicional y, por tanto, no debe considerarse producto de un juego numérico con el nombre de David; véase el apartado (6).

¿Deben considerarse decisivas las dos objeciones mencionadas? La primera no es tan reveladora como parece en un principio. Los juegos con los números no son infrecuentes en la literatura judía, y el examen de un pasaje del Génesis parece revelar que la gematría podría desempeñar un papel en la composición de una genealogía y no mencionarse explícitamente. En Gén 46:8-27, el siete y sus múltiplos ocupan un lugar destacado. Leemos que todas las personas de la casa de Jacob eran setenta, que siete de los descendientes de Judá fueron a Egipto, que los hijos de Jacob con Raquel fueron catorce y que Bilha dio a luz a Jacob a siete personas en total. Además, Gad, cuyo nombre tiene el valor numérico de siete (g + d = 3 + 4 = 7), es colocado en la séptima posición y se le dan siete hijos. No puede tratarse de una coincidencia. Gn 46 parece haber sido construido para poner el número siete en relieve, y en el proceso se ha tenido en cuenta el valor del nombre de Gad. Aquí tenemos, por tanto, un probable precedente del uso inexplícito de la gematría en una genealogía.

La segunda crítica también puede superarse. La aparición de la gematría suele representar un "descubrimiento". Alguien, por ejemplo, descubrió que el valor del nombre del siervo de Abraham, Eliezer, era el mismo que el número dado en Gn 14:14 (b. Ned. 32a), y otro descubrió que HaSaTaN es igual al número de días de un año menos uno (b. Yoma 20a). Mt 1:2-17 también puede representar un "descubrimiento". Sabiendo que el AT enumeraba catorce nombres desde Abraham hasta David y que el valor del nombre de este último era catorce, nuestro evangelista puede haberse puesto a buscar otros catorce, sólo para encontrarlos, o números lo bastante cercanos. De ser así, la gematría habría sido un factor en la construcción de la genealogía de Mateo, aunque no el único.

Un último punto al respecto. Sospechamos de la gematría porque el nombre de David tiene el valor catorce y porque en Mt 1,2-16 hay 3 × 14 generaciones. Pero hay que hacer una observación adicional. El nombre de David es el decimocuarto de la lista. Esto es revelador. En una genealogía de 3 × 14 generaciones, el único nombre con tres consonantes y un valor de catorce ocupa también el decimocuarto lugar. Cuando se añade que este nombre se menciona inmediatamente antes de la genealogía (1:1) y dos veces en su conclusión (1:17), y que se le honra con el título de rey, la coincidencia queda efectivamente descartada. El nombre de David es la clave de la genealogía de Mateo.

(ii) Fuentes

Como se desprende de los párrafos anteriores, el problema de la estructura no puede considerarse realmente al margen de la discusión sobre cómo compuso Mateo su proemio, y esta cuestión debe abordarse a continuación. Según R. E. Brown, ya existían dos listas genealógicas en griego. Una abarcaba el período premonárquico y se parecía a las genealogías de 1 Cr 2 y Rut 4. La otra lista era una genealogía popular de la línea real davídica. Contenía (con omisiones) los nombres de los reyes de Judá y los descendientes de Zorobabel. Mateo observó que la lista premonárquica tenía catorce nombres entre Abraham y David, y de nuevo que había catorce nombres en la sección monárquica. Además, el mismo número aparecía por tercera vez si se añadían José y Jesús al grupo de nombres postexílicos. De modo que Mateo, con su predilección por los números, y consciente del valor numérico del nombre de David, elaboró su genealogía según un patrón de 3 × 14.

En nuestra opinión, el análisis de Brown no está exento de críticas. En primer lugar, no hay ninguna razón de peso para postular una genealogía premonárquica. Como muestra el comentario, un uso redaccional de 1 Cr 1-2 basta para explicar Mt 1:2-6a. En segundo lugar, no es fácil creer que, si sólo se unieron dos nombres al final, ya se dispusiera de un patrón 3 × 14 en los materiales anteriores a Mateo. Es más probable que Mateo impusiera artificialmente el patrón a sus fuentes, al menos en 1:6b-16. Por ejemplo, la omisión de tres reyes entre Joram y Uzías (1:8) se explica mejor como una forma de mantener catorce nombres en el período monárquico.

Una teoría más plausible de la composición podría seguir las siguientes líneas. De acuerdo con Brown, Mateo tenía a su disposición una lista originalmente judía de davidditas monárquicos y posmonárquicos. Esta fuente se encuentra detrás de lo que hoy es Mt 1:6b-16. (La existencia, aunque no la exactitud, de dicha lista se hace creíble por lo que por lo demás sabemos de las preocupaciones judías). En contra de Brown, Mateo también se basó en 1 Cr 1-3 y conocía el cómputo tradicional de catorce generaciones desde Abraham hasta David (véase p. 162). Entonces, en parte por afición a la simetría y en parte porque catorce era el valor del nombre de David, y con la convicción de que la historia de la salvación podía dividirse claramente en épocas de igual recuento, el evangelista impuso el número catorce a la lista tras 1:6b-16. Sin embargo, para llevar a cabo esta imposición, tuvo que omitir cuatro nombres del período monárquico (Amasías, Joás, Amasías, Joaquín) y añadir al menos dos al período posmonárquico (José, Jesús). Si se objeta que Mateo no podría haber hecho tanto del patrón 3 × 14 si fuera simplemente el resultado de su propia edición, basta observar que los rabinos tendían a "reducir las cosas y los números a lo mismo, cuando eran casi iguales". Hay un ejemplo de esto en m. ʾAbot 5:1-6. Aquí se hace referencia a los diez sayos. Aquí se hace referencia a los diez dichos con los que se hizo el mundo, a las diez generaciones de Adán a Noé, a las diez generaciones de Noé a Abraham, a las diez maravillas realizadas por los padres en Egipto, a las diez maravillas realizadas por el mar, a las diez plagas sobre Egipto, a las diez tentaciones con las que Israel tentó a Dios, a las diez maravillas realizadas en el templo y a las diez cosas creadas en la víspera del sábado. La manipulación de los números con fines edificantes era una práctica establecida, y podemos creer fácilmente que Mateo podría haber sido plenamente consciente de la artificialidad de su modelo y, al mismo tiempo, haber pensado que era significativo y digno de atención.

Mt 1,2-17 es, junto con Lc 3,23-38, una prueba de la independencia del Primer y Tercer Evangelios. Si Mateo hubiera tenido antes la genealogía de Lucas, probablemente no habría construido una propia. Y si, por el contrario, Lucas hubiera tenido antes la genealogía de Mateo, con toda probabilidad habría al menos algún signo de influencia mateana. Pero, como en todos los relatos de la infancia, no existe tal señal.

(iii) Exégesis

2. Con este versículo Mateo abre la primera sección de su genealogía, 1:2-6a, desde Abrahán hasta David. Es la única sección que muestra una amplia concordancia con la genealogía de Lucas; véase Lc 3,31-4. De hecho, sólo hay una diferencia significativa: entre Hezron y Amminadab Mateo tiene Aram, Lucas Arni y Admin. Los nombres de Mt 1:2-6 parecen tomados de los LXX, 1 Cr 1:28, 34; 2:1-15 (cf. Rut 4:18-22).

Si en 1:2 y en los versículos siguientes Mateo se basa, como insistiremos, en las Crónicas, se trata de una anomalía. Los primeros escritores cristianos no citaban ni aludían mucho a las Crónicas. Tal vez el uso de las Crónicas por parte de nuestro evangelista revele su formación académica judía.

Ἀβραὰμ ἐγέννησεν τὸν Ἰσαάκ. 'Abraham' (de ʾAbrāhām, 'padre de una multitud') es nombrado siete veces en Mateo (Mc: 1; Lc: 15). La forma, Ἀβραάμ, es la única conocida por los LXX y el NT; en otros lugares Ἀβράμης (véase Nicolás de Damasco en Josefo, Ant. 1:159) y Ἄβρα(α)μος (véase Ep. Arist. 49; Artapanus en Eusebio, Praep. ev. 9:18; Josefo, Ant. 1:148). ¿Por qué Mateo comienza su genealogía con Abraham? Varias consideraciones son relevantes. (1) Abraham se sitúa al principio o en un punto decisivo de varios relatos esquemáticos de la historia judía (1 Mac 2:51-60; 1 En 89:10; 93:5; 4 Esdras 6:7-8; 2 Bar. 53:5; 57:1-3; mʾAbot 5:2, 3); también encabeza la genealogía de Éxodo Rab. en 12:2. (2) Al comenzar con el patriarca, la transición del título (1:1) a la genealogía (1:2) es muy ordenada: 'Abrahán engendró a Isaac' sigue inmediatamente a 'Jesús, Hijo de David, hijo de Abrahán'. (3) La colocación de Abraham en la posición inicial hace que el nombre de David sea el decimocuarto. (4) Hay indicios de que Abraham era considerado rey (b. Sanh. 108b; Gen. Rab sobre 22:1; según Justino, Epit. 36:2, Trogus Pompeius informó de que Abraham fue durante un tiempo rey de Damasco; cf. Josefo, Ant. 1:159-60). Si Mateo conocía esta tradición, puede haber influido en su decisión de comenzar la genealogía real con Abraham. Además, el patriarca es la raíz del árbol genealógico de David en Núm. Rab. sobre 13:14. (5) Mateo puede haber creído, al igual que el autor de 2 Bar. 57:2, que, con el advenimiento de Abraham y sus hijos, 'la ley no escrita fue nombrada entre ellos, y las obras de los mandamientos fueron entonces cumplidas, y la creencia en el juicio venidero fue entonces generada, y la esperanza del mundo que iba a ser renovado fue entonces edificada, y la promesa de la vida que vendría después fue implantada' (cf. LAB 4:11). Para algunos, Abraham marcó un comienzo no menos importante que el de Adán.

En vista de las mujeres enumeradas en 1:2-16, es notable la ausencia en 1:2 de Sara, así como de Rebeca y Raquel. Sobre Abraham en Mateo, véase 1:1.

Con Mt 1:2 compárese 1 Cr 1:34 LXX: καὶ ἐγέννησεν Ἀβραὰμ τὸν Ἰσαάκ. El verbo que Mateo comparte con 1 Crónicas, a saber, γεννάω, ayuda a hacer de 1,2-17 algo distinto de una lista seca como el polvo: los acontecimientos en el tiempo, es decir, los engendramientos, son el tema. La genealogía es historia.

La fórmula "A engendró a B" se utiliza varias veces en 1 Cr 1-3, en Rut 4:18-22 y en otras genealogías de los LXX. Mateo, en aras del paralelismo y el orden, prefiere emplearla exclusivamente, al menos hasta 1:16. Al utilizar ἐγένννησεν, el evangelista puede descender en su enumeración y crear un patrón quiastico. Así, 1,1 nos habla de 'Jesucristo Hijo de David, hijo de Abrahán', mientras que la genealogía nos da, en orden inverso, a Abrahán (1,2), luego a David (1,6) y después a Jesús (1,16; cf. sobre 1,1).

Ἰσαάκ es la forma estándar de los LXX y el NT (aunque P46 y D siempre tienen Ἰσάκ; cf. Gn 27:1 LXX A) para Yiṣḥāq. Josefo prefiere Ἴσακος. Ep. Arist. 49 tiene Ἴσαχος. El nacimiento de Isaac fue algo así como un milagro (Gn 17,15-21; 18,9-15; 21,1-7), por lo que el primer engendramiento en la genealogía de Mateo (1,2) tiene algo m común con el último (1,16). Sobre Isaac en Mateo, véase p. 159.

Ἰσαὰκ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰακώβ. Ἰακώβ (= Yaʿǎ;qōb) es la forma de los LXX y Filón. Josefo tiene la forma graeciada, Ἰάκωβος (cf. Ep. Arist. 48), que el NT usa para varias personas conocidas como 'Santiago' (cf. BAGD, s.v.). En 1 Cr 1:34, el MT tiene 'Israel', el LXX 'Jacob'. Esto sugiere que Mateo trabaja con los LXX.

Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰούδαν. Compárese Heb 7,14: 'nuestro Señor descendía de Judá' (cf. Lc 3,33). Ἰούδας=Judá patriarca sólo aparece en 1,2-3 (cf. 2,6: 'tierra de Judá', 'gobernantes de Judá'); pero el mismo nombre pertenece al hermano de Jesús (13,55) y a Judas el traidor. Sobre la forma, véase BAGD, s.v. La profecía del testamento de Israel (Gn 49) sobre Judá y su descendencia llegó a interpretarse del Mesías (así los targums sobre Gn 49,8-12; cf. 4QPatrBless; Ap 5,5; Justino, Dial. 52; Ireneo, Adv. haer. 4:10-2; b. Sanh. 98b; Gen. Rab. sobre 49:10). En T. Jud. 1:6 Judá es llamado "rey" (cf. 21:2; 22:1-3).

καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ. Esta frase es una señal de que la mano de Mateo está aquí trabajando y de que tenemos algo más que una genealogía tradicional. Los hermanos de Jacob se nombran en 1 Cr 2,1-2; pero ¿por qué Mateo se ha molestado -aunque sea brevemente- en anotarlos? (Obsérvese también que Zera se menciona junto con Pérez en 1,3 y que 1,11 se refiere a "Jechonías y sus hermanos"). Muchos comentaristas encuentran aquí una declaración implícita sobre la selectividad y la elección providencial de Dios: de los varios antepasados posibles, sólo Judá (como Pérez y Jeconías) fue elegido para propagar la línea real (cf. Gn 49,10). Gundry, en cambio, habla del interés de Mateo por el pueblo de Dios como hermandad: Judá y sus hermanos prefiguran la Iglesia, que es una hermandad. También piensa que la misma idea explica la referencia a los hermanos de Jeconías. Según M. D. Johnson, 'Judá y sus hermanos' evoca a las doce tribus de Israel que volverán a unirse en la culminación escatológica ya inaugurada por Jesús (cf. 19,28; para la reunión de las doce tribus véase 4 Esdras 13,34-50; 2 Bar. 77-86; m. Sanh. 10:3). Quizá lo más que puede decirse con seguridad es lo siguiente: Judá y sus hermanos" aclara el carácter de 1:2-17: no es sólo una genealogía, sino un resumen de la historia de la salvación. Compárese la mención de la deportación en 1:11-12.

3. Compárese 1 Cr 2:3-9 y Rut 4:18-19 LXX. Justino, Dial. 120, escribió: 'Porque la simiente se divide desde Jacob, y desciende a través de Judá y Fares e Isaí y David. Y esto era un símbolo del hecho de que algunos de vuestra nación serían hallados hijos de Abraham, y hallados, también, en la suerte de Cristo; pero que otros ... serían como arena en la orilla del mar, estériles e infructuosos ...'.

Ἰούδας δὲ ἐγέννησεν τὸν Φάρες καὶ τὸν Ζάρα. Las grafías son las de los LXX. Pereṣ y Zeraḥ eran los hijos gemelos de Judá y Tamar (Gn 38,27-30). Sobre el significado de 'y Zera' véase supra.

Según b. Yeb. 76b, si David descendiera de Pérez sería rey, pues un rey rompe-prṣ = 'romper'-para sí un camino y nadie puede impedírselo, pero si descendiera de Zerah-zrh = 'brillar'-sólo sería un hombre importante. También es interesante la exégesis rabínica que encuentra en el happōrēṣ (= 'el que rompe') de Mic 2:13 una profecía del Mesías (Gen. Rab. sobre 18:8 y 38:29; Lev. Rab. sobre 24:10). Véase Davies, GL, p. 229.

ἐκ τῆς Θαμάρ. Véase 1 Cr 2:4 y Rut 4:12. Tāmār, la esposa de Er, el hijo mayor de Judá, era probablemente cananea. Después de la muerte de Er, los otros hijos de Judá no cumplieron con las obligaciones del matrimonio levirato de criar hijos para su hermano, por lo que Tamar engañó a Judá, concibiendo por él gemelos (Gn 38). Tanto Jub. 41:1-2 y T. Jud. 10:1-2 hacen de Tamar una "hija de Aram", es decir, una aramea, y ambos textos niegan explícitamente su ascendencia cananea. Es posible que Mateo conociera esta tradición. Tamar no se menciona en ninguna otra parte del Nuevo Testamento ni en la literatura cristiana más antigua.

¿Por qué ha añadido el evangelista "de Tamar"? Esta cuestión no puede plantearse sin preguntarse por qué Rahab, Rut y la mujer de Urías (Betsabé) también se nombran en la genealogía. Las mujeres no suelen ser nombradas en las genealogías judías (cf. Lc 3,23-38), y aunque Tamar y Betsabé aparecen en 1 Cr 1-3, las otras dos mujeres no. De ahí que la cita de Mateo de cuatro mujeres deba señalar algún interés especial.

Se podría argumentar que las cuatro mujeres eran pecadoras. Tamar sedujo a Judá. Rahab era prostituta. Betsabé cometió adulterio con David. Tal vez Rut también fuera culpable de transgresión, pues Rut 3:1-18 puede implicar que sedujo a Booz (véanse los comentarios y nótese la preocupación de Josefo por el problema: Ant. 5:328-31). El argumento de Mateo sería entonces una demostración de la gracia y el poder de Dios: El propósito de Dios para la línea davídica se logró a pesar del pecado y el fracaso humanos (cf. 1 Cor 1:27-31 y Josefo, Ant. 5:337). En otras palabras, Dios puede salvar a su pueblo de sus pecados (cf. Mt 1:21). En contra de esto, sin embargo, la tradición cristiana primitiva presentaba a Rahab como modelo de fe y buenas obras, al igual que la tradición judía (véase 1,5); y Gn 38,26 proclama claramente la rectitud de Tamar (cf. Filón, Deus Imm. 136-7; Virt. 220-2). También se pueden citar textos rabínicos que restan importancia a la ofensa de la mujer de Urías (véase SB I, pp. 28-9); y Rut 4:11 expresa el renombre de Rut. Más allá de estos hechos, 1:2-16 nombra a varias figuras masculinas cuyos pecados eran bien conocidos (por ejemplo, David y Manasés). Así pues, la introducción de las mujeres difícilmente parecería una forma fructífera de profundizar en ese tema.

M. D. Johnson ha propuesto una segunda alternativa. En su opinión, hubo un debate intrajudío sobre la ascendencia del Mesías. Los defensores de un Mesías sacerdotal probablemente se enfrentaron a sus rivales llamando la atención sobre las irregularidades de la línea davídica. Estas irregularidades -incluyendo sangre extranjera y mujeres pecadoras- eran a su vez defendidas por los fariseos. Mateo, al poner a las mujeres en 1:2-16, revelaría entonces su inclinación farisaica y su convicción de que Jesús había cumplido la expectativa farisaica en todos los aspectos. Esta interesante sugerencia, que concuerda con nuestra propia imagen del evangelista Mateo, no es del todo convincente, pues no existen las pruebas necesarias sobre Rahab.

Probablemente sea más cierta la propuesta, popular desde Lutero, de que las mujeres de 1:2-16 reflejan un interés por la salvación de los gentiles. Tamar, ya fuera cananea o aramea, era ciertamente extranjera (cf. Filón, Virt. 220-2). Rahab era cananea, Rut moabita y Betsabé era (originalmente) la esposa de Urías, hitita. Es cierto que en algunas fuentes Tamar, Rahab y Rut son consideradas prosélitas; pero el hecho de que no fueran judías de nacimiento no se eliminó con ello. Además, la preocupación de Mateo por anunciar desde el principio de su evangelio la inclusión de los no judíos en la Iglesia queda clara en la historia de los magos, así como probablemente en 1:1, donde Jesús es "hijo de Abraham".

Una cuarta sugerencia, a la que también se puede dar un cierto grado de asentimiento, encuentra el denominador común de Tamar, Rahab, Rut y Betsabé en la naturaleza de sus uniones matrimoniales. Éstas, aunque irregulares e incluso escandalosas, desembocaron, en la providencia de Dios, en la venida del Mesías. La unión de Judá y Tamar fue una "abominación en Israel" (T. Jud. 12:8). Salomón nació porque su padre David tomó la mujer de otro hombre. Rut era moabita. Y, aunque la Biblia no dice nada sobre el matrimonio de Rahab con Salmón, era a la vez cananea y prostituta. Así que la ocasión para la calumnia por parte de extraños estaba presente en cada caso. Sin embargo, cualquier calumniador habría estado depreciando lo que Dios había elegido bendecir. Es fácil comprender que Mateo haya querido prefigurar la situación de María. La historia cristiana del embarazo de María implicaba una circunstancia extraordinaria que sin duda engendró incredulidad y burlas por parte de los que estaban fuera de la Iglesia (y puede que también hubiera escépticos dentro). Pero Mateo y sus lectores podían tranquilizarse con la historia de la línea davídica, ya que quienes se ofendieran por María se estarían perdiendo "la extraña justicia de Dios", del mismo modo que habrían despreciado las uniones irregulares de la genealogía real.

Para γεννάω con ἐκ más el genitivo de la madre, véase Tob 1:9; 2 Esdr 10:44; Gal 4:23; Josefo, Ant. 12:189.

Φάρες δὲ ἐγεννησεν τὸν Ἑσρώμ. Hezrón fue el antepasado epónimo de un clan de Judá (Gn 46,12; Nm 26,21; 1 Cr 4,1). Debe distinguirse del Hezrón que dio su nombre a un clan de Rubén (Gn 46,9; Éx 6,14; Nm 26,6; 1 Cr 5,3). Ἑσρώμ (por Ḥeṣrôn) es una forma de los LXX, aunque algunos mss. del AT tienen Ἑσερών, Ἑσρών, o Ἁσρών en 1 Cr 2:3, 9.

Ἑσρὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀράμ. En 1 Cr 2:9 MT los hijos de Hezrón son tres: Jerahmeel, Ram y Chelubai. La LXX añade un cuarto, Aram, y lo convierte (no a Ram) en el padre de Aminadab. En Rut 4:19, los LXX ponen Arran como hijo de Hezron. Sea como fuere que se desentrañe la confusión textual, Mateo parece haber seguido 1 Cr 2:9 de los LXX, a menos que se suponga que conocía el texto hebreo perdido que se encuentra bajo la versión griega de 1 Crónicas.

4. Compárese 1 Cr 2:10-11 LXX: καὶ Ἀρὰμ ἐγέννησεν τὸν Ἁμιναδάβ, καὶ Ἀμιναδὰβ ἐγέννησεν τὸν Νασσών ... καὶ Νασσὼν ἐγέννησεν τὸν Σαλμών (cf. Rut 4:19-20).

Ἀρὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμιναδάβ. ʿAmmînādāb era el padre de Elisheba, la mujer de Aarón (Éxodo 6:23). En contra de la LXX y Mateo, Lc 3:33 hace de Aminadab un hijo del por lo demás desconocido Admin y un nieto del por lo demás desconocido Arni. Josefo tiene la grafía Ἀμινάδαβος, Filón Ἀμιναδάμ.

Ἀμιναδὰβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ναασσών. Naḥšôn era el jefe de la tribu de Judá (Nm 1:7; 2:3; 7:12, 17; 10:14). 1 Cr 2:10 lo llama 'príncipe de los hijos de Judá'.

Ναασσὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Σαλμών. Salmón (Śalmāʾ, Śalmâ, o Śalmôn) aparece en el AT sólo en las genealogías. Rut 4:20 tiene Σαλμάν, Lucas 3:32, Σαλά. Mateo concuerda con 1 Cr 2:11 LXX.

5. Compárese 1 Cr 2:11-12 y Rut 4:21-2 LXX. Para saber por qué se nombra a Rahab y Rut, véase 1:3.

Σακμὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Βόες. Los LXX tienen Βόος (así también algunos mss. mateanos) o Βόοζ (así también algunos mss. mateanos) para Bōʿaz, el belenita virtuoso y justo que, según el libro de Rut, tomó por esposa a la moabita Rut. Según el targum sobre 1 Cr 4,22, era maestro de los eruditos de la academia de Belén. El origen de la grafía, Βόες, es oscuro. Josefo tiene Βόαζος y Βοώζης, Lucas Βόος.

ἐκ τῆς Ῥαχάβ. Rahab es casi con seguridad la ramera de Jericó conocida por Jos 2 y 6-aunque la LXX, seguida por Heb 11:31; Stg 2:25; y 1 Clem. 12:1-3, tiene Ῥαάβ. El χ de Ῥαχάβη representa con exactitud el ḥ de Rāḥāb (cf. Ῥαχάβη de Josefo y véase BDF § 39:3). Puede delatar el conocimiento del hebreo por parte del redactor. No hay ningún paralelo con la afirmación de que Rahab se casó con Salmán y fue madre de Booz, lo cual no es sorprendente, ya que la cronología del AT separa a Rahab y Salmán en casi doscientos años. Tal vez estemos ante un producto de la fantasía mateana. En el Talmud se dice que Rahab fue esposa de Josué (b. Meg. 14b-15a). En su mayor parte, Rahab recibió un buen informe tanto en la tradición judía como en la cristiana, y los rabinos la alabaron como prosélita, profetisa y una de las mujeres más bellas del mundo (SB 1, pp. 20-3). Probablemente sea una mera coincidencia que tanto Rahab como Tamar (1:3) estuvieran asociadas con cordones escarlata (Gn 38:28; Jos 2:18).

Rut Rab. sobre 1:1 nos dice que el Espíritu Santo se posó sobre Rahab antes de que Israel entrara en la tierra prometida, y varios textos judíos asocian a Tamar con el Espíritu de Dios (por ejemplo, b. Mak. 23b; Gen. Rab. sobre 38:15). Así pues, dado que, según nuestro Evangelio, María concibió por obra del Espíritu Santo, es posible pensar que las mujeres de Mt 1,2-16 prefiguran a la madre de Jesús en la medida en que también ellas fueron vasos del Espíritu. Sin embargo, la mayoría de las fuentes a las que se recurre no son fechables o son demasiado tardías -como los midrashim medievales-, lo que invita a la cautela. Además, Sara y Rebeca también se asociaban tradicionalmente con el Espíritu Santo (Jub. 25:14; b. Meg. 14a; Gen. Rab. en 16:2), por lo que ¿no deberían haber sido nombradas?

Βόες δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωβήδ. 1 Cr LXX A tiene esta grafía para ʿÔbēd, al igual que Lucas 3:32. Otros mss. de los LXX, Rut 4:17, 21, 22, y mss. tardíos de Mateo tienen Ὠβήδ (de donde nuestro 'Obed'). Josefo tiene Ὠβήδης.

ἐκ τῆς Ῥούθ. Nuestro evangelista reproduce la grafía de los LXX de Rût, la moabita que da nombre al libro de Rut. Mt 1,5 contiene la única referencia del NT a ella, y no suele aparecer en la literatura cristiana posterior. La tradición rabínica la convirtió en prosélita, madre de reyes y antepasada del Mesías (SB 1, pp. 25-7).

Ἰωβὴδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεσσαί. Mateo coincide con la grafía de los LXX de Yis̆ay. Compárese Lc 3,32; Hch 13,22; Rom 15,12. Josefo tiene Ἰεσσαῖος. David era conocido como el 'hijo de Jesé' (I Sam 20:27, 30, etc.; Eclo 45:25), y 'tronco' o 'raíz' de Jesé tenía una referencia mesiánica (Is 11:1, 10; Rom 15:12; la versión babilónica de las Dieciocho Bendiciones, 15; Midr. sobre 21:2; cf. el targum sobre Isa 11:1). Para Jesé en el AT véase 1 Sam 16-17. Vivió en Belén.

6. Compárese 1 Cr 2:13-15; 3:5, 10; Rut 4:22 LXX. Este es el punto de inflexión entre la primera y la segunda sección de la genealogía. David es el decimocuarto de la lista y concluye el primer período. Salomón es el decimoquinto, y entre él y Jeconías (1:11) hay de nuevo catorce nombres o generaciones más (contando inclusive). Sobre David y Salomón, véase 1:1.

Ἰεσσαὶ δὲ ἐγέννησεν τὸν Δαυὶδ τὸν βασιλέα. 'David, el rey' procede del AT (2 Sam 6,12; 7,18; Prov 1,1; etc.). Compárese 1 Cr 3,4 (ἐβασίλευσεν) y Rut 4,22 LXX A (τὸν βασιλέα). 1:2-16 es una genealogía real, y por ser hijo de David, el rey, Jesús mismo es un rey. La palabra "rey", sin embargo, debe definirse cuidadosamente. Jesús no es un rey que responda a las expectativas de todos. Su reinado no implica la soberanía nacional ni devuelve a Israel la buena fortuna política. En cambio, el reino de Jesús puede estar presente incluso en medio de la dominación romana (véase 4:17). La primera tarea del Mesías es salvar a su pueblo de sus pecados (1:21), no liberarlo de la esclavitud política.

Δαυὶδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Σολομῶνα. Los evangelios y Josefo siempre, y el resto del NT normalmente, tienen Σαλομῶν por Šělōmōh. 1 Cr 3,5 LXX tiene Σαλωμών (Luc.: Σαλομών). Véase BAGD, s.v. Lucas remonta a Jesús, ascendencia a través de otro hijo de David, Natán.

ἐκ τῆς τοῦ Οὐριοῦ. Compárese 2 Sam 11:26; 12:10, 15, 1 Cr 3:5 tiene 'Betsabé, hija de Ammiel' ʾÛrîyyâ era hitita (2 Sam 12:9, etc), por lo que la expresión, 'esposa de Urías', es más adecuada que la simple 'Betsabé' para llamar la atención sobre los gentiles en el árbol genealógico de Jesús; pero también podría evocar el pecado de David, que mandó matar a Urías (2 Sam 11, 12). En 1 Re 15,5 se lee: 'David hizo lo recto ante los ojos del Señor, y no se apartó de nada de lo que le mandó en todos los días de su vida, excepto en el asunto de Urías el hitita'. Para los rabinos sobre David y Betsabé, véase especialmente b. šabb. 56a, también b. Qidd. 43a. Al igual que Rahab, se consideraba que Betsabé era excepcionalmente bella (2 Samuel 11:2).

7. Compárese 1 Cr 3:10.

Σολομὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Ῥοβοάμ. Ῥοβοάμ por Rěḥabʿām es la forma de los LXX. Roboam fue el primer rey de Judá tras la escisión de los reinos del norte y del sur. Su madre era una amonita, y el AT lo representa como defensor de prácticas paganas (1 Re 14:21-24; 2 Cr 12:13-14; cf. Josefo, Ant. 8:251-5).

Ῥοβοὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀβιά. Abías (=ʾǍbîyyâ), también conocido como Abijam, sucedió a su padre como rey de Judá. El escritor de Reyes emitió un juicio negativo sobre él (1 Re 15,1-8), el escritor de Crónicas un veredicto favorable (2 Cr 13,1-22; cf. Josefo, Ant 8,274-86). Ἀσά. es la grafía de los LXX en 1 Cr 3:10. Ἀβιοὺ aparece en 3 Βας 15. Josefo tiene Ἀβίας y Ὀβίμης.

Ἀβιὰ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀσάφ. El Ἀσάφ de Mateo (cf. Dluc) difiere del Ἀσά de 1 Crónicas. Josefo tiene Ἄσανος. Mateo o su tradición probablemente confundieron al antepasado epónimo o fundador de un gremio de músicos levitas del templo (los 'hijos de Asaf') a quien se atribuyeron varios salmos (50, 73-83: cf. 2 Cr 29:30; 35:15; Neh 12:46) con ʾĀsā, el buen rey de Judá (1 Re 15:9-24; Josefo, Ant. 8:286-315). (Una confusión similar relativa a dos personas con el mismo nombre se produce en 23:35). Los escribas posteriores corrigieron el error. En 13:35 Mateo cita como cumplido un salmo de Asaf (78:2), y algunos han hallado en 5:8 una alusión a otro de sus salmos, 73:1. Así que la adición de φ podría indicar un interés en la realización de las esperanzas del salmista. Nótese también que Asaf y los hijos de Asaf, muy importantes para el Cronista, estaban estrechamente relacionados con David (1 Cr 6:31-2, 39; 1 Esd 1:15; 5:59-60; Asc. Isa 4:19). Según LAB 51:6, Asaf era profeta (cf. nota 51).

8. Compárese 1 Cr 3:10-12.

Ἀσὰφ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσαφάτ. Mateo reproduce la forma de los LXX para Yěhôs̆āpāṭ, el monarca cuyos logros se alaban detalladamente en 2 Cr 17-20 (cf. 1 Re 22:41-50; Josefo, Ant 8:393-9:44). Josefo tiene Ἰωσάφατος, Dluc Ἰωσαφάδ.

Ἰωσαφὰτ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωράμ. Yěhôrām, que no debe confundirse con su tocayo, el hijo de Ajab, fue el malvado rey cuyo reinado de ocho años se relata en 2 Re 8,16-24 y 1 Cr 21. Los LXX coinciden con la grafía de Mateo. Josefo tiene Ἰώραμος.

Ἰωρὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ὀζίαν. Ὀζίας es un problema. Para ʾǍḥazyāhû (véase 2 Re 8:25-9:29 y 2 Cr 22:1-9) en 1 Cr 3:11 la mayoría de los mss. de los LXX tienen Ὀχοζία; pero B tiene Ὀχοζείας, A V Luc Ὀζιάς. (En otros lugares, los LXX generalmente tienen Ὀχοζείας) Luego en 3:12 hay confusión sobre el griego para el rey Uzías (ʿUzzîyah o 'ʿUzzîāhû; véase 2 Re 14:21, 22; 15:1-7; 2 Cr 26). B tiene Ἀζαρία, Α Ἀζαρίας, Luc. Ὀζίας. (En otros lugares la LXX generalmente tiene Ὀζεία.) Las cosas se complican aún más porque Mateo hace a Ὀζίας el padre de Jotam (cuyo padre era Uzías). Esto tiene el efecto de eliminar tres reyes entre Joram y Uzías (si Ὀζίας es Uzías) o (si Ὀζίας es Ocozías) entre Ocozías y Jotam. Cómo se explica esto?

(1) El ojo de alguien puede haberse deslizado de Ocozías a Uzías, es decir, de Ὀχοζία o Ὀζεία o Ὀζίας a Ὀζίας o a alguna otra grafía de Uzías (homoioteleuton). Tal accidente podría atribuirse al nivel redaccional, a la fuente de Mateo o a una copia de los LXX. Sin embargo, en vista del deseo manifiesto del evangelista de tener catorce nombres entre David y el cautiverio, es mejor discernir el diseño en lugar de un accidente afortunado sin el cual no habría un patrón 3 × 14.

(2) Algunos han sugerido que la omisión fue intencionada, para librar a la genealogía de reyes malvados. Según el Antiguo Testamento, Dios quiso la muerte violenta de Ocozías, Joás y Amasías (2 Cr 22:1-9; 24:1-25, 27). Además, 1 Re 21,21 maldice a la casa de Ajab (cf. 2 Cr 22,7 y 2 Re 10,30; la hija de Ajab, Atalía, fue esposa de Joram), y Mateo puede haber pensado que esa maldición se extendía hasta la tercera o cuarta generación (cf. Éx 20,5; Nm 14,18) y, por tanto, haber eliminado tres nombres indignos de su genealogía. Esta segunda propuesta es más plausible que la primera, a pesar de que hay otros reyes malvados en 1:2-16 (por ejemplo, Joram y Acaz). Para mantener su patrón 3 × 14, Mateo tuvo que eliminar a varios reyes de la sección monárquica de su genealogía; y es posible que decidiera eliminar a los gobernantes que estaban asociados con la casa maldita de Ajab.

Debe observarse que la omisión de nombres en una genealogía, por uno u otro motivo, incluida, al parecer, la brevedad, era una práctica común. Algunos ejemplos son Gn 46:21 (cf. 1 Cr 8:1-4); Jos 7:1, 24; 1 Cr 4:1 (cf. 2:50); 6:7-9 (cf. Esdras 7:3); Esdras 5:1 (cf. Zac 1:1); Josefo, Vita 1-5; Apoc. Abr título. También es pertinente el principio rabínico de que los hijos de los hijos son hijos (b. Qidd. 4a).

9. Compárese 1 Cr 3:12, 13.

Ὀζίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωαθάμ, Ἰωαθὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀχάζ, Ἀχὰζ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἑζεκίαν. Los nombres griegos de Yôtām, ʾĀḥāz y Ḥizqîyāhû, tres reyes que no aparecen en ninguna otra parte del NT, siguen los LXX de 1 Cr 3, salvo que Mateo tiene μ (cf. también Josefo: Ἰωάθαμος, Ἰωθάμης) por el ν en Ἰωαθάν. El AT retrata a Ezequías como un rey excepcional que fue fiel a Yahvé (2 Re 18-20; 2 Cr 29-32; Is 36-9; Eclo 49:4; cf. 2 Bar 63:1-11): No hubo otro como él" (2 Re 18,5). Jotam también recibe un informe favorable (2 Re 15:32-8; 2 Cr 27). Acaz (Josefo: Ἄχαζος), sin embargo, es considerado un apóstata (2 Re 16; 2 Cr 28; Josefo, Ant. 9:243-57). Esto implica que la preocupación de Mateo debe ser otra que la enumeración de gobernantes dignos de elogio. Una tradición rabínica identificaba a Ezequías con el Mesías (véase ARN 25; b. Sanh. 94a; b. Ber. 28b; cf. b. Sanh. 98b-99a), y puede haber un poco de tipología de Ezequías aquí y allá en los sinópticos. Un Joatham no identificado aparece en el Apoc. Sof. 3:4.

10. Compárese 1 Cr 3:13-14.

Ἑζεκίας δὲ ἐγένννησεν τὸν Μανασσῆ. Měnaššeh -los LXX y Josefo coinciden con la grafía de Mateo- fue el rey más malvado de Judá (2 Re 21,1-18; 2 Cr 33,1-9). No obstante, es imposible determinar si el evangelista lo habría considerado un gobernante malvado sin tregua o uno que finalmente se arrepintió. El judaísmo mantenía tradiciones contradictorias al respecto. Contrasta 2 Cr 33:10-20; la Oración de Manasés; Tob 14:10 LXX B; y Josefo, Ant. 10.40-6 con 2 Re 21:1-18; 2 Bar. 64:1-65:1; Asc. Isa 11:41-3; y. Sanh. 10.2; y el targum sobre 2 Cr. 33:13.

Μανασσῆς δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμώς. Ἀμώς para ʾĀmôn, que 'hizo lo que era malo a los ojos del Señor' (2 Re 21:19-26; 2 Cr 33:21-5), está atestiguado en los mss de los LXX (cf. Josefo: Ἄμωσος). Pero Ἀμών (Luc) o Ἀμνών (B) parece la mejor lectura para 1 Cr 3:14. Ἀμώς (cf. Dluc) puede representar una corrupción en la fuente de Mateo o en la tradición textual postmatea, o tal vez Mateo simplemente cometió un error. En el último caso, podría ser intencionado, un cambio diseñado para aportar una nota de profecía, del mismo modo que el cambio de Asa por Asaf podría sugerir un interés por las esperanzas del salmista. Sin embargo, no hay citas explícitas de Amós en Mateo, y las alusiones son raras; compárese, tal vez, Mt 27,45 con Amós 8,9, Mt 10,29 con Amós 3,5.

Ἀμὼς δὲ ἐγένννησεν τὸν Ἰωσίαν. Para Yōʾšîyāhû, cuyo alabado reinado incluyó reformas encomiables y el descubrimiento del "libro de la ley" (2 Re 22,1-23,30; 2 Cr 34-5; Josefo, Ant. 10.47-80; cf. Eclo 49:1-4; 2 Bar. 66:1), Mateo, Luciano y Josefo tienen Ἰωσίας. Los mss. de los LXX contienen esta grafía y varias otras.

11. La primera tesaradécada, 1:2-6a, concluye con la aparición del rey David y el inicio de la monarquía; la segunda, 1:6b-11, concluye, a modo de contraste, con una nota de desastre, la deportación a Babilonia.

Ἰωσίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεχονίαν καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ. En 1 Cr 3,15-16, Josías tiene cuatro hijos, siendo el segundo Joaquín, padre de Jeconías y Sedecías. ¿Por qué, entonces, escribe Mateo: "Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos"? Joaquín era un nombre alternativo de Jeconías (2 Re 24:8-16/2 Cr 36:9-10); Ἰωακίμ se usaba tanto para Joaquín (Jeconías) como para Joaquín (vg. 2 Re 23:36; 24:8-16); los dos nombres se confunden en 1 Esd 1:41 LXX; y tanto Joaquín (Jeconías) como Joaquín aparentemente tenían hermanos llamados Sedequías, lo que explica por qué 2 Cr 36:10 erróneamente hace del rey Sedequías el hermano de Joaquín en lugar de Joaquín. Todo esto sugiere con fuerza la posibilidad de un error textual o de escriba detrás de Mt 1:11. Sin embargo, sin descartar esta opción, Yěhôyākîm/Ἰωακίμ e Yěkoněyâ/Ἰεχονίας (que se encuentran en 1 Cr 3:16-17, en el que presumiblemente se basaron las fuentes de Mateo) no están tan próximos como para confundirse de forma natural. Además, 1 Cr 3,17 llama a Jeconías 'el cautivo' (ʾassir/ασιρ), y si esto subyace a la asociación de Jeconías y la deportación a Babilonia en Mt 1,11-12, Ἰεχονίας debe ser allí original. Así que debemos considerar la posibilidad de que Mateo omitiera deliberadamente a Joaquín para mantener su patrón de 3 × 14 desde Salomón hasta el exilio. Eso, sin embargo, deja sin explicación la mención de los hermanos de Jeconías (1 Cr 3:16 enumera sólo un hermano, Sedequías). Ἀδελφούς podría significar algo más que 'hermano de sangre', quizá 'parientes' (cf. Gn 13:8; 24:48; 29:12) o 'comunidad de correligionarios' o 'compatriotas' (1 Cr 28:2; Ro 9:3). Ciertamente, Jeconías tenía primos, los hijos del rey Sedequías (2 Re 25:7), y muchos de sus compatriotas judíos se fueron con él a Babilonia (2 Re 24:10-16). Además, 2 Cr 36:10, como ya se ha señalado, convierte erróneamente al rey Sedequías en hermano de Joaquín (Jeconías) (cf. 2 R 24:17), lo que significa que si Mateo no detectara este error, sería un precedente para pensar en los cuatro hijos de Josías como "hermanos" de Jeconías. En contra de todo esto, el paralelo de 1,2 ('Jacob engendró a Judá y a sus hermanos') y el ἐγέννησεν de 1,11 parecen exigir que 'hermanos' designe a 'hermanos de sangre'. Quizá la mejor explicación de 1,11 sea la de Vögtle. Sugiere que Mateo escribió originalmente: "Josías engendró a Joaquín y a sus hermanos" (1:11), y a continuación "Jeconías engendró a Salatiel" (1:12). Hizo esto porque no podía escribir: "Después de la deportación a Babilonia, Joaquín engendró a Jeconías", pues sabía que este último había nacido antes del exilio. Un escriba posterior cambió entonces 'Joaquín' por 'Jeconías' para uniformar la genealogía. El principal inconveniente de esta propuesta es su falta de apoyo textual.

11QTemple 59:13-15 habla de un rey que no tendrá 'un hombre sentado en el trono de sus padres todos los días porque yo cortaré para siempre su semilla....'. Si, como parece probable, esto se refiere a Sedequías, el sucesor de Joaquín y el último rey de Judá, entonces los Rollos del Mar Muerto parecen atestiguar la convicción de que la línea davídica de los ungidos llegó a su fin con el exilio a Babilonia. Mt 1:2-17, por el contrario, niega implícitamente cualquier ruptura en la sucesión real.

ἐπὶ τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος. Compárese 1:12, 17. Para ἐπί con el genitivo de tiempo véase BAGD, s.v., 1:2. μετοικεσία (cf. Ps.-Clem. Hom. 16.13) es un hapax legomenon del NT que se ha insertado en la fuente de Mateo para marcar la división entre la segunda y la tercera sección de la genealogía. Se utiliza en relación con el cautiverio babilónico en 2 Re 24,16; 1 Cr 5,22; y Ez 12,11, cada vez en lugar de gōlâ o gôl̂â. La forma clásica es μετοίκησις. Aunque esto no se desarrolla en profundidad en el judaísmo del siglo I, el exilio no se consideraba un accidente histórico, sino que se interpretaba en categorías teológicas: Dios estaba castigando a su pueblo por sus pecados o dispersando a Israel para hacer más prosélitos o cumpliendo algún otro sabio propósito (cf. 2 Cr 36:15-21; 2 Bar. 1:1-5; b. Pesah. 87b; b. Sanh. 37b). En cualquier caso, μετοικεσία parece más adecuada para connotar la actividad de Dios que αἰχμαλωσία, que tiene asociaciones militares tan fuertes. Véase Davies, The Territorial Dimension of Judaism, Berkeley, 1982, pp. 116-17; JQR 74 (1983), pp. 105-36.

12. Las genealogías de Lucas y Mateo convergen para Sealtiel y Zorobabel; pero discrepan sobre el padre del primero (Lucas: Neri) y el hijo del segundo (Lucas: Rhesa).

μετὰ δὲ τὴν μετοικεσίαν Βαβυλῶνος Ἰεχονίας ἐγέννησεν τὸν Σαλαθιήλ, Σαλαθιὴλ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ζοροβαβέλ. Los nombres están en sus formas LXX (cf. L. Proph. Zac 3; Dluc). Josefo tiene Ζοροβαβηλος y Σαλαθήλ. Según 1 Cr 3:17-19 MT, Zěrubbābel era hijo de Pedaías. Según 1 Cr 3:17-19 LXX y el resto del AT, tanto MT como LXX, era hijo de Sealtiel (a quien 4 Esdras 3:1 identifica erróneamente con Esdras). Véase Esdras 3:2; 5:2; Neh 12:1; Hag 1:1; 2:23; 1 Esd 5:5, 48, 56. Tal vez Pedaías fuera el verdadero padre de Zorobabel, pero como Zorobabel sucedió a Sealtiel (de quien no se tiene constancia de ningún hijo) como cabeza de la familia de David o Judá, Zorobabel fue llamado su hijo. En cualquier caso, o bien el autor de la fuente detrás de 1:6b-16 siguió la LXX de 1 Crónicas o (menos probable) corrigió el hebreo a la luz de otros pasajes.

Zorobabel, descendiente de David, fue, tras el exilio, gobernador persa de Jerusalén (cf. Josefo, Ant. 11.33-78). Sobre él recayeron las esperanzas mesiánicas. En Ageo, es el "siervo" del Señor, su "anillo de sello" (cf. Eclo 49,11) y "elegido" (2,23). Es de suponer que el profeta Zacarías puso su esperanza de un rey davídico en Zorobabel (Zac 4:6-10; la mayoría ha seguido a Wellhausen al suponer que "Josué" ha sustituido a "Zorobabel" en Zac 6:11-12). Se desconoce el destino de Zorobabel, pero parece que después de él los persas no eligieron gobernadores de la línea davídica. 1 Cr 3:19 menciona a sus descendientes, pero entre ellos no figura Abiud.

El hecho de que el segundo gran punto de ruptura en la genealogía de Mateo sea la cautividad en Babilonia nos da una pista sobre la orientación escatológica del evangelista. El primer punto de ruptura fue la instauración de la monarquía, mientras que la culminación de la genealogía es Jesucristo. ¿No ha de deducir el lector que el reino que se inauguró con David y se perdió en la cautividad se restaura con la venida de Jesús, el Mesías davídico? En otras palabras, ¿no significa la estructura de la genealogía que el advenimiento del Mesías marca el comienzo de la restauración escatológica del reino de Israel?

13. Con este versículo entramos en terreno incierto, pues ya no es posible demostrar que se esté copiando una genealogía veterotestamentaria. Dado que todos los nombres de 1:13-15 aparecen en la LXX (véase más adelante), algunos suponen que se ha empleado la LXX para confeccionar una lista artificial, lo cual es posible. Pero también es posible que 1:13-15 nos ofrezca una continuación más o menos exacta de una parte de la línea davídica. En cualquier caso, Mateo está utilizando una fuente.

Entre Zorobabel (que desapareció de la historia hacia el 519 a.C.) y José median unos quinientos años. Para este período Mateo sólo tiene nueve nombres, excluyendo a Zorobabel y José (Lucas tiene exactamente el doble: dieciocho). Nada podría revelar más claramente el carácter incompleto e inexacto de la lista de los antepasados de Jesús elaborada por el evangelista.

Ζοροβαβὲλ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀβιούδ, Ἀβιουδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλιακίμ, Ἐλιακὶμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀζώρ Para ʾǍbîhûʾ (Ἀβιοῦς en Josefo) véase Éxo 6:23; 24:1, 9; Lv 10:1; Nm 3:2, 4; 26:20; 1 Cr 6:3; 8:3; 24:1, 2. El nombre no figura entre los cinco hijos de Zorobabel enumerados en 1 Cr 3:19-20. Para ʾElyāqîm (Ἐλιακίας o Ἐλιάκιμος en Josefo) véanse 2 Re 18:18; 23:34; 2 Cr 36:4; Is 36:3, 11, 22; 37:2. Del chambelán real de Ezequías, cuyo nombre era Eliaquim (2 Re 18,18.26.37; 19,2), profetizó Isaías: 'Yo [el Señor] pondré sobre su hombro la llave de la casa de David; él abrirá, y nadie cerrará; y él cerrará, y nadie abrirá' (22,22; cf. Mt 16,19). Para Eliaquim, el gobernante títere del faraón Neca, véanse 2 Re 23:34; 2 Cr 36:4. Otro Eliaquim -el hijo de Melea- se nombra en la genealogía de Lucas (3:31). Para ʿAzzûr o ʿĒzer véanse Jer 28:1; Neh 3:19.

14. El origen de los nombres de este versículo sigue siendo misterioso.

Ἀζὼρ δὲ ἐγέννησεν τὸν Σαδώκ, Σαδὼκ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀχίμ, Ἀχὶμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλιούδ. Σαδώκ es la traducción más común en los LXX de Ṣādôq (= 'justo'), nombre popular que también se traduce a veces por Σαδούκ y Σαδούχ. El Sadoc más conocido fue el sacerdote de David, pero también hubo un Sadoc que fue el abuelo del Jotam mencionado en Mt 1,9; y según Wacholder (pp. 99-229), el fundador de la yāḥad de Qumrán fue un tal Sadoc, cuyas fechas eran aproximadamente 240-170 a.C. Ἀχίμ no está atestiguado. Para el similar Ἀχείμ véase 1 Cr 11:35 B S; 1 Cr 24:16 B. Ἐλιούδ aparece en 1 Cr 12:20 A como el nombre de un hombre que abandonó a David.

15. Ἐλιοὺδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλεάζαρ ʾĚlʿāzar es el nombre de al menos diez personajes diferentes del AT; sólo uno está estrechamente asociado con David (2 Sam 23:9-10; 1 Cr 11:12-14). Mt 1:15 es el único versículo del NT que nombra a un Eleazar. Ἐλεάζαρ es la forma más común de los LXX. Josefo tiene Ἐλεάζαρος.

Ἐλεάζαρ δὲ ἐγένννησεν τὸν Ματθάν. Ματθάν (= Mattān; cf. Jer 45:1 LXX) está atestiguado en otra parte sólo en 2 Cr 23:17. Según Lc 3:24, el bisabuelo de Jesús era Μαθθάτ. De ahí que muchos hayan deducido que el Primer y el Tercer Evangelio coinciden en el nombre del bisabuelo de Jesús. Sin embargo, Mateo y Lucas no coinciden ni en el padre de Jesús, bisabuelo ni en su hijo, por lo que la coincidencia parece probable. Compárese la otra aparición de Μαθθάτ en la genealogía de Lucas, en 3:29, y véase además Brown, Messiah, pp. 86-90.

Ματθὰν δὲ ἐγέννησαν τὸν Ἰακώβ. En Mt 1,16 Jacob (cf. 1,2; 8,11; 22,32) engendra a José. También en el AT, por supuesto, un Jacob engendra a un José. Algunos tomarían esto como indicativo de una tipología de José en Mt 1-2. José, el padre de Jesús, se parece al famoso José de antaño en que (1) tiene un padre llamado Jacob; (2) desciende a Egipto; (3) tiene sueños sobre el futuro; (4) es casto y piadoso (cf. T. Sim. 5.1); y (5) es paciente y reacio a avergonzar a los demás o a mostrar sus defectos (cf. T. Jos. 17:1-2). No es posible excluir esta propuesta. Sin embargo, hay que observar que el nombre de Jacob debe atribuirse presumiblemente a la tradición de Mateo, y esta tradición no estaba originalmente conectada con lo que ahora sigue a Mt 1,15. Más allá de esto, varios de los rasgos característicos de José parecen derivar de las tradiciones sobre Amram, el padre de Moisés (véanse pp. 61-2).

La tradición rabínica identificaba ocasionalmente a Jesús como Ben Pantera o Ben Pandira (nombres basados quizá en una corrupción o tergiversación intencionada del título cristiano, υἱὸς τῆς παρθένου; véase b. Sanh. 67a); y Orígenes afirmó que Pantera era el apellido de Jacob, el abuelo de Jesús (C. Cels. 1.32-3).

16. A diferencia de la mayoría de las genealogías veterotestamentarias, en las que el primer nombre de la genealogía, el progenitor, es la figura clave, en Mateo la entrada final es la más importante.

Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσήφ. Yôsēp era un nombre judío popular (cf. Esdras 10:42; Neh 12:14; 1 Cr 25:2, 9; Mt 13:55; 27:57; las obras de Josefo se refieren al menos a dieciocho hombres con este nombre). Significa, 'él añade' (cf. Gn 30:24 y Filón, De Ios. 28). Ἰωσήφ es siempre la grafía del NT. Josefo tiene Ἰώσηπος, Ep. Arist. Ἰώσηφος. Dejando a un lado los evangelios apócrifos, José sería prácticamente una figura sin rostro de no ser por Mt 1-2. En ninguna otra parte del NT es algo más que un espectador, el esposo de María (Lc 1-2) o el padre de Jesús (Jn 1,45; 6,42). Sin embargo, el Primer Evangelio pretende contarnos algunas cosas sobre él: era davidíaco, recto, hombre de visiones y obediente al Señor. Para saber si es como el José del Antiguo Testamento, véase 1,15. Mateo parece esforzarse por no llamar a Jesús "hijo" de José ni a José "padre" de Jesús; y, al menos en Mt 2, donde José es el guardián del "niño y de su madre", evita llamar a María "esposa" de José (nota especialmente 2:13-14, 20-1). La conjetura de que José pudiera ser la fuente última del material de Mt 1-2 es problemática, dada la probabilidad -que se deduce de su ausencia del ministerio público- de que muriera demasiado pronto para transmitir nada a los creyentes en Jesús. (Aunque no se puede descartar la mera posibilidad de que José, antes de morir, contara su historia a alguien que luego informara a los creyentes de lo sucedido).

τὸν ἄνδρα Μαρίας. Compárese 1:19; Marcos 10:12 ἀνήρ significa aquí 'marido'. Las cuatro mujeres nombradas anteriormente en la genealogía fueron introducidas con una construcción ἐκ: 'A engendró a B ἐκ C'. Pero no leemos que 'José engendró a Jesús de María'. El caso de María, aunque hasta cierto punto preparado por la 'santa irregularidad' (Stendahl) de uniones anteriores, se sostiene por sí mismo: es una anomalía. La ruptura del esquema de Mateo refleja, pues, una ruptura en el curso de la historia. Dios está a punto de hacer algo nuevo.

Μαρία (cf. Josefo, Bell. 6.201) aparece varias veces en el NT para la madre de Jesús (Mt 1:16, 18; 2:11; Mc 6:3; Lc 1:41; 2:19), pero la grafía de los LXX, Μαριάμ (= Miryām, etimología discutida, quizá de origen cananeo), es más frecuente (Mt 13:55; Lc 1:27, 34, etc.; Hch 1:14). Ambas grafías se usan también para María, la hermana de Lázaro. Mateo tiene Μαρίας para el genitivo (1:16, 18; 2:11), Μαρίαν (B L f1) o Μαριάμ (א C D W Z Θ f13) para el acusativo (1:20), y Μαριάμ para el nominativo (13:55). Para otras Marías tiene tanto Μαρία como Μαριάμ (27:56, 61; 28:1). Sobre el nombre (que era popular en tiempos de Jesús: sólo el NT tiene siete u ocho Marías) y sus formas véase además BAGD, s.v.; BDF § 53:3. Μαριά(μ)μη está atestiguado en Josefo. Μαρία no debe considerarse necesariamente una forma helenizada, ya que se ha encontrado Mryh en inscripciones de Jerusalén (BDF § 53:3).

Dado que el valor histórico de los relatos de la infancia es, cuando menos, incierto, poco se sabe de María. En Mateo no tiene una identidad independiente: es la madre de Jesús, el recipiente del Espíritu Santo y la prometida de José, y el interés de Mateo por ella (a diferencia del de Lucas) termina ahí.

ἐξ ἧς ἐγεννήθη. María se convierte ahora en el centro de atención, quedando José desplazado. La 'pasiva divina' (ausente en 1:2-16a) alude a la actividad del Espíritu Santo en la concepción de Jesús. En 1:2-16a γεννάω (en activo) significa 'engendrar'. En 1,20 (en pasiva) parece significar 'ser concebido'. Aquí (de nuevo en pasiva) podría significar 'ser concebido' o (como en 2:1, 4) 'nacer'.

Puede sorprender que la genealogía vaya seguida de un relato que niega la participación de José en la paternidad de Jesús. Pero Mateo tiene en mente la descendencia legal, no necesariamente física, es decir, la transmisión de la herencia legal; y la idea de la paternidad en dos niveles -divino y humano, con la posición en la sociedad determinada por el marido de la madre- era familiar en el antiguo Oriente Próximo. Además, la Mishná dice: "Si un hombre dice: "Este es mi hijo", se le puede creer" (m. Bat. 8:6; cf. Is 43:1: "Te he llamado por tu nombre, eres mío"); y según Mateo (y presumiblemente su tradición) José dio a Jesús su nombre y aceptó así el papel de padre. Sin fuerza, por lo tanto, es el argumento que la genealogía de Matthew y eso en Luke debe haber sido redactado por la gente que, como el Ebionites más tarde (Justin, Dial. 48; Ireneo, Adv. Haer. 3:21:1; Eusebio, H.E. 3.27; Epifanio, Haer. 30:3:14), creían que Jesús era realmente hijo de José y María. Y de hecho, al menos la genealogía de Mateo fue compuesta por un creyente en la concepción virginal, pues fue el redactor quien amplió una genealogía tradicional y la relacionó con Jesús y José.

Ἰησοῦς ὁ λεγόμενος Χριστός. 'Cristo' es aquí un título (= 'Mesías'), no una referencia al nombre de 1:1, 'Jesucristo' (cf. 4:18; 10:2; 26:14). A Mateo le gusta tanto ὁ λεγόμενος/ὁ λέγεται (Mt: 14; Mc: 1; Lc: 2) como Χριστὸς (Mt: 17; Mc: 7; Lc: 12). Nótese Josefo, Ant. 20:200: 'Santiago, el hermano Ἰησοῦ τοῦ λεγομένου Χριστοῦ.'

17. Dos puntos. En primer lugar, a Mateo le gusta resumir (cf. 4:23-5; 9:35-8; 12:15-21; 14:34-6; 19:1-2). En segundo lugar, como la palabra "catorce" se repite tres veces en 1,17, y como "catorce generaciones", a diferencia de las demás palabras y frases de 1,17, no se ha utilizado ya en la genealogía, el número catorce debe ser la razón de ser del versículo y debe tener algún significado simbólico para el evangelista, siendo éste, como ya se ha argumentado, el valor del nombre de David: d + w + d = 14 (véanse pp. 161-5).

πᾶσαι οὖν αἱ γενεαὶ ἀπὸ Ἀβραὰμ ἕως Δαυὶδ γενεαὶ δεκατέσσαρες, καὶ ἀπὸ Δαυὶδ ἕως τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος γενεαὶ δεκατέσσαρες, καὶ ἀπὸ τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος ἕως τοῦ Χριστοῦ γενεαὶ δεκατέσσαρπες. Compárese Demetrio, en Eusebio, Praep. ev. 9.21.18 y Clemente de Alejandría, Strom. 1:21:141:1-2. El vocabulario del versículo procede en gran parte de 1:2-16 y el resto es indudablemente redaccional.

De Abraham a David hay, de hecho, catorce generaciones, y de David a la deportación a Babilonia, otras catorce; pero de la deportación a Cristo parece haber sólo trece generaciones. Se han hecho numerosos intentos para explicar esta inconcordancia. Algunos han propuesto que se ha omitido inadvertidamente un nombre de la tercera sección, o que María debería contarse además de José, o incluso que Jesús (en su primer advenimiento) es la decimotercera, Cristo (en su segundo advenimiento) la decimocuarta. Una solución más plausible cuenta a David dos veces, al final de la primera tesaradécada y al principio de la segunda, y hace que Josías concluya la segunda sección y Jeconías abra la tercera. Sin embargo, sólo David se contaría dos veces, una circunstancia ciertamente extraña; y lo más natural es que Jeconías se incluya en la segunda sección (cf. 1:11-12 con 1:6). Tal vez sea mejor, por tanto, atribuir simplemente un error matemático a Mateo (cf. sobre 8:1, 4). Sobre esto se pueden decir dos cosas, la primera es que las discrepancias entre los totales declarados y los totales reales no son infrecuentes en la literatura bíblica y extrabíblica; se pueden encontrar ejemplos en 1 Cr 3:22; Esdras 1:9-11; 2:2-64; Neh 7:7-66; 1 Esd 5:9-41; Cowley 23; LAB 5:8; 10:1. En segundo lugar, es posible que Mateo fuera consciente de su error. Si la adición de dos nombres (José y Jesús) al período postexílico de su fuente dio como resultado sólo trece nombres, el evangelista puede haberse contentado con sufrir la falta de uno; pues aunque puede haber sentido la libertad de omitir nombres puede no haber sentido la libertad de inventarlos y añadirlos.

(iv) Observaciones finales

El relato bíblico de Noé (Gn 5-9) comienza con una genealogía (5:1-31). La historia de Abraham (Gn 11-25) también comienza con una genealogía (11:10-32). Y el Cronista precede su relato de los reyes de Judá con varias genealogías. De todo ello se desprende que algunos textos veterotestamentarios sirvieron a Mateo de modelo para su procedimiento compositivo, lo que a su vez implica probablemente que el evangelista pensaba en su evangelio como una continuación de la historia bíblica, y también, quizá, que concebía su obra como perteneciente a la misma categoría literaria que los ciclos escriturísticos que tratan de figuras veterotestamentarias. Nuestro examen del título, 1,1, también apoya esta idea, pues sugiere que Mateo se propuso componer en cierto sentido una contrapartida del Génesis. (Por otra parte, hay que admitir que las biografías helenísticas se abren frecuentemente con genealogías o relatos de los antepasados de un héroe; véase, por ejemplo, Isócrates, Busiris 10; ídem, Helena 16; Plutarco, Alex. 2; ídem, Brut. 1; Suetonio, Caes. 6; Tácito, Agr. 4; cf. también Josefo, Vita 1-6. Discusión en Mussies (v)).

Podemos resumir ahora el significado de Mt 1,2-17 en cinco puntos.

(1) La sección ofrece pruebas del título: Jesús es hijo de Abraham e Hijo de David. Más concretamente, puesto que "la herencia del rey es sólo de hijo a hijo" (Ecl 45,25), y puesto que Jesús es, a través de su padre, descendiente del rey David, en este sentido se le califica como el Mesías davídico. (También puede ser relevante la noción de que los grandes hombres se parecen a sus antepasados; cf. Aristóteles, Rh. Al. 35.)

(2) Jesús llegó "en el momento oportuno". Aunque los apocalipsis del judaísmo contienen varios esbozos diferentes de la historia, Dan 9:24-7; 1 En 93:3-10; 91:12-17; y 2 Bar. 67:1-74:4 coinciden en situar la época del exilio inmediatamente antes de la época de la redención. Esto es significativo porque Mt 1,2-17 divide la historia en períodos y sitúa la aparición de Jesús al final de la época del exilio. Así, el momento del nacimiento del Mesías se ajusta admirablemente a un calendario escatológico presumiblemente común. Compárese Gál 4,14: Cristo vino en la plenitud de los tiempos.

(3) 1:2-17 esboza una historia cuya garantía es Dios y cuya culminación es Jesucristo. Dios hizo promesas a Abraham (Gn 12:2-3; 18:18). También hizo promesas a David (2 Sam 7:12-14). A lo largo de la historia de Israel, estas promesas a menudo parecieron estar en peligro, como en el cautiverio babilónico. Pero Dios permaneció fiel, a pesar de las apariencias; y su fidelidad se manifiesta plena y finalmente en el nacimiento de Jesús, flor del judaísmo y telos de la historia de la salvación, en quien las promesas a Abrahán y David encuentran su sí (cf. Rm 10,4; véase Davies, JPS, pp. 146-7).

(4) Las uniones irregulares y potencialmente escandalosas, incluso las uniones con gentiles, fueron bendecidas por Dios al establecer y continuar la línea davídica. Por lo tanto, si el nacimiento de Jesús también implicó circunstancias extraordinarias y trajo reproche, eso no fue nada nuevo. Más bien fue prefigurado en las uniones de José y Tamar, Salmón y Rahab, Booz y Rut, David y Betsabé.

(5) La genealogía revela implícitamente la identidad y el estatus de la iglesia (cf. la función de m. ʾAbot 1:1). Las congregaciones que incluían tanto a judíos como a gentiles no podían encontrar su identidad en una herencia racial compartida. En cambio, la encontraban en su Señor y Salvador común, que estaba con ellos cuando se reunían (Mt 18,20). Y puesto que era el Mesías, el Hijo de David y el hijo de Abrahán, quienes se adherían a sus palabras y participaban de su destino se sabían herederos de las promesas hechas a Abrahán y a David. En otras palabras, la historia de Jesús era la historia de sus seguidores, su herencia la herencia de ellos (cf. el "cuerpo de Cristo" paulino). A pesar de su pertenencia al desarraigado mundo helenístico del siglo I, la Iglesia, en virtud de su unión con Jesús, tenía un vínculo seguro con el pasado remoto.

(v) Bibliografía

  E. L. Abel,'The Genealogies of Jesus Ho Christos', NTS 20 (1974), pp. 203-10.

  H. A. Blair, 'Matthew 1:16 and the Matthean Genealogy', Studia Evangelica 2, TU 87, Berlín, 1964, pp. 149-54.

  R. Bloch, '"Juda engendra Pharès et Zara, de Thamar" (Mateo 1:3)', en Mélanges bibliques rédigés en l'honneur de André Robert, París, 1957, pp. 381-9.

  K. Bornhäuser, Die Geburts- und Kindheitsgeschichte Jesu, Gütersloh, 1930, pp. 5-20.

  G. H. Box, 'The Gospel Narratives of the Nativity and the Alleged Influences of Heathen Ideas', ZNW 6 (1905), pp. 80-101.

  R. E. Brown, El Mesías, pp. 57-95.

  ídem, 'Rachab in Mt 1:5 Probably is Rahab of Jericho', Bib 63 (1982), pp. 79-80.

  Burger, pp. 91-102.

  C. T. Davis, 'El cumplimiento de la creación. A Study of Matthew's Genealogy', JAAR 41 (1973), pp. 520-35.

  Frankemölle, pp. 311-18.

  E. D. Freed, 'The Women in Matthew's Geneology', JSNT 29 (1987), pp. 3-19.

  J. M. Gibbs, "Los prólogos evangélicos y su función", Studia Evangelica VI, TU 112, Berlín, 1973, pp. 154-8.

  W. Hammer, "L'intention de la généalogie de Matthieu", ETR 55 (1980), pp. 305-6.

  J. M. Heer, Die Stammbäume Jesu nach Matthäus und Lukas, Friburgo, 1910.

  A. D. Heffern, 'The Four Women in St. Matthew's Genealogy of Christ', JBL 31 (1912), pp. 68-81.

  R. T. Hood, 'The Genealogies of Jesus', en Early Christian Origins, ed., A. Wikgren, Chicago, 1961, pp. 1-15. A. Wikgren, Chicago, 1961, pp. 1-15.

  Jeremías, Jerusalén, pp. 275-302.

  M. D. Johnson, The Purpose of the Biblical Genealogies, SNTSMS 8, Cambridge, 1969.

  C. Kaplan, 'The Generation Schemes in Matthew 1:1-17, Luke 3:24ff.', BSac 87 (1930), pp. 465-71.

  G. Kuhn, 'Die Geschlechtsregister Jesu bei Lukas und Matthäus, nach ihrer Herkunft untersucht', ZNW 22 (1923), pp. 206-28.

  M. Lambertz, "Die Toledoth in Mt 1,1-17 und Lc 3,23bff.", en Festschrift für Franz Dornseiff, ed. H. Kusch, Leipzig, 1953, pp. 201-25.

  E. Lerle, "Die Ahnenverzeichnisse Jesu", ZNW 72 (1981), pp. 112-17.

  X. Leon-Dufour, "Livre de la genèse de Jésus-Christ", en Études, pp. 50-63.

  J. Masson, Jésus, Fils de David dans les génealogies de St. Matthieu et de St. Luc, París, 1982.


--
ADONAY ROJAS ORTIZ
Pastor
http://adonayrojasortiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Generalidades de la Escatología Bíblica

NO DEJE DE LEERLO